Viernes, Abril 9th, 2010

Tamaño amigdalar y peso corporal en niños con trastornos respiratorios durante el sueño

I. Cruz 09 Abr 2010 | : Obesidad, SAHS

Wang J H, Chung Y, Cho Y, Kim D, Yi J, Bae J, Shim M. Palatine tonsil size in obese, overweight, and normal-weight children with sleep-disordered breathing. Otolaryngol Head Neck Surg . Volume: 142, Issue: 4, Date: 2010 Apr , Pages: 516-519.

Introducción y objetivos. Los autores investigaron el tamaño amigdalar en relación con el grado de obesidad en niños con trastornos respiratorios del sueño (TRS).
Material y métodos. Se realizó un estudio de casos-control en pacientes de una consulta de ORL de un hospital terciario. Compararon el tamaño amigdalar subjetiva y objetivamente, incluyendo medidas de peso, extensión, grosor y volumen de las amígdalas de 26 niños obesos y de 26 niños del grupo control no obesos con TRS, con una distribución de edad y sexo similar y 29 niños con sobrepeso y 29 niños del grupo control, todos con TRS.
Resultados. A pesar de un tamaño amigdalar subjetivo similar en niños obesos y en controles, el tamaño amigdalar objetivo, incluyendo el peso, extensión, grosor y volumen fue mayor en los niños obesos, siendo el volumen amigdalar significativamente mayor en niños obesos que en los niños controles con TRS (8,53 +/- 3,30 ml vs 6,90 +/-2,05 ml, con un intervalo de confianza del 95%, de 0,03-3,25; p=0,019 ). Por el contrario, ni el volumen amigdalar ni los demás parámetros objetivos de tamaño amigdalar difirieron significativamente entre los niños con sobrepeso y los controles con TRS (7,38 +/- 3,43 ml vs 7,65 +/-1,97 ml, 95% CI de -1,92 a 1,37, p=0,320).
Conclusiones. Los niños obesos con TRS presentaron una amígdalas de mayor tamaño que los niños con TRS y peso normal. Estos hallazgos sugieren, según los autores, que el mayor tamaño amigdalar puede tener un mayor efecto sobre la obstrucción de la vía aérea superior en los niños obesos que en los niños con peso normal y TRS.

Factores que influyen en la duración del sueño infantil

I. Cruz 09 Abr 2010 | : Lactante, Niño

Nevarez M, Rifas-Shiman S,Kleinman K, Gillman M, Taveras,EM. Associations of Early Life Risk Factors With Infant Sleep Duration. Acad Pediatr . Date: 2010 Mar 26. DOI:10.1016/j.acap.2010.01.007.

Objetivos. El sueño insuficiente de los niños se asocia a efectos adversos sobre su salud. Los autores examinaron las asociaciones entre duración del sueño y diversos factores de la vida de lactantes.
Material y métodos. Estudiaron a 1.676 parejas madre-hijo en un estudio de cohortes asignado prenatalmente. La principales variable en consideración fue la duración total del sueño en 24 horas de sus hijos recogida por las madres a la edad de 6 meses, 1 y 2 años.
Resultados. Los niños durmieron una media de 12,2 +/- 2 horas al día a los 6 meses, 12,8 +/- 1,6 horas al día al año de edad y 11,9 +/-1.3 horas al día a los 2 años de edad. Aplicando un modelo de regresión multivariante, la existencia de una depresión materna antenatal, la introducción de alimentos sólidos antes de los 4 meses de edad y la visión por tiempo prolongado de la TV/vídeo por los niños se asociaron con una duración del sueño más corta al año y a los 2 años de edad. La estimación fue de 0,36 horas menos de sueño al día en caso de depresión materna, 0,39 horas menos al día de sueño si los alimentos sólidos se introdujeron antes de los 4 meses de edad y 0,11 horas menos de sueño al día por cada hora de TV vista a la semana. La asistencia del niño a una guardería se asoció con 0,18 horas menos de sueño al día a la edad de 2 años. A esa misma edad los niños negros, hispanos y asiáticos durmieron 0,40, 0,82 y 0,95 horas menos al día, respectivamente, que los niños blancos.
Conclusiones. La depresión materna durante el embarazo, la introducción temprana de los alimentos sólidos, la visión de TV por los niños y la asistencia a guardería se asociaron a una duración menor del sueño de los niños. La pertenencia a una minoría étnica también se asoció a una menor duración del sueño a los 2 años de edad.