Domingo, Abril 18th, 2010

Calidad de sueño y rendimiento cognitivo en niños de 8 años

R. Ugarte 18 Abr 2010 | : Niño

Paavonen EJ, Raikkonen R, Pesonen AK, Lahti J, Komsi N, Heinonen K, Jarvenpaa AL, Strandberg T, Kajantie E, Porkka-Heiskanen T. Sleep quality and cognitive performance in 8-year-old children. Sleep Med, April 1, 2010; 11(4): 386-92.

Objetivo. Examinar como la duración del sueño y la calidad del mismo se asocian con el rendimiento cognitivo en niños de 8 años usando tests neurocognitivos estandarizados.
Métodos. Participaron 297 niños de edades comprendidas entre 7.4 y 8.8 años. La duración y la calidad del sueño fue valorada mediante actigrafía y el cuestionario Sleep Disturbance Scale for Parents. El rendimiento cognitivo fue valorado empleando cuatro subtests de la escala Wechsler Intelligence Scale for Children III, la Beery Developmental Test of Visual-Motor Integration (VMI), y la Narrative memory subtest de la Developmental Neuropsychological Assessment for Children.
Resultados. Después de ajustar por edad, sexo y nivel de educación materno, la menor duración del sueño, pero no la calidad del sueño, se asoció con menor capacidas visoespacial (p=0.043). La duración del sueño y la calidad del mismo no se asociaron con habilidades verbales (p=0.18). Con respecto a los resultados individuales de los tests, una duración del sueño más corta se asoció con peor rendimiento en la integración visomotora (p=0.028) y cuando se excluyeron a los niños con valores altos de depresión, se observo lo mismo con Block Design (p=0.047). Además, una pobre eficiencia de sueño se asoció con peor rendimiento en Similarities (p=0.004).
Conclusiones. En una muestra comunitaria de niños de 8 años, aquellos que dormían menos o tenían peor calidad de sueño presentaron valores más bajos en los resultados de habilidades cognitivas, principalmente en rendimiento visoespacial, aunque la asociación no fue muy fuerte.

Morfología craneofacial, medidas ortodóncicas y trastornos respiratorios del sueño

I. Cruz 18 Abr 2010 | : Ortodoncia

Tsuda H, Fastlicht S, Almeida FR, Lowe AA. The correlation between craniofacial morphology and sleep-disordered breathing in children in an undergraduate orthodontic clinic. Sleep Breath . Date: 2010 Apr 13DOI:10.1007/s11325-010-0345-4.

Introducción. El objetivo de este estudio fue investigar a niños que asistían a una clínica de ortodoncia para determinar la relación entre síntomas de los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) y la morfología craneofacial y variables ortodóncicas.
Material y métodos. Los padres de 173 niños cumplimentaron un cuestionario sobre TRS al comienzo de la terapia ortodóncica. Eran chicos de una edad de 10,1+/- 1,7 años, un 50,3% niños y un 49,7% niñas. A todos ellos se les realizó un análisis cefalométrico (AC) que incluyó medidas faciales, posición del hioides, longitud del paladar blando, de la mandíbula y la mordida. Las medidas del modelo de estudio ortodóncico (EO) incluyeron la amplitud de los dientes, su profundidad y la altura del paladar. Los sujetos se dividieron en 2 grupos atendiendo a su etapa de desarrollo dental: temporal y permanente o mixta.
Resultados. Los cuestionarios recogidos sugirieron que tan sólo 2 de los 173 niños presentaban una probabilidad alta de presentar un TRS. No obstante, se recogió que en más del 20% de niños existía un ronquido fuerte, una respiración bucal y una dificultad para despertarse. En conjunto, una puntuación total elevada en los cuestionarios de TRS se correlacionó con unos incisivos superiores retraídos (en el AC) y con una elevada altura del paladar (en el EO), con una significación de p<0,05. Aunque no hubo diferencias significativas entre los 2 grupos, una puntuación total elevada se correlacionó con una mayor longitud del paladar blando (p<0,05) en el grupo de dentición temporal y una mayor altura del paladar en el grupo de dentición mixta y permanente (p < 0,05).
Conclusiones. Aunque a tenor del cuestionario realizado a los niños al inicio de la ortodoncia pocos de ellos resultaron sospechosos de padecer un TRS, los síntomas sí se correlacionaron con variables cefalométricas y de medidas de modelos de estudio ortodóncico.

Resultados a largo plazo de la amigdalectomía con láser CO2

I. Cruz 18 Abr 2010 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Eisfeld W, Amler S ,Deitmer T. Long-Term Results Following Tonsillotomy in Children. Laryngorhinootologie . Date: 2010 Apr 12, DOI:10.1055/s-0030-1249678.

Introducción. Resulta comúnmente aceptada la amigdalectomía como método seguro y eficaz de tratamiento de lo trastornos respiratorios del sueño en niños. No obstante aún se mantienen reticencias con respecto a la posibilidad de complicaciones inflamatorias en el tejido amigdalar remanente a largo plazo.
Material y métodos. Fueron seguidos 181 pacientes tras amigdalectomía realizada con láser CO2. Su edad media era de 4,6+/- 1,9 años. A 145 de ellos se les evaluó durante un periodo de tiempo de hasta 6 años (media de 3 años) mediante un cuestionario estandarizado, respecto a complicaciones posquirúrgicas así como a enfermedades inflamatorias subsecuentes. Se investigó el desarrollo de síntomas obstructivos a largo plazo en 131 niños.
Resultados. En el periodo de observación no se apreciaron abscesos en la zona operada. La recurrencia de la amigdalitis ocurrió en menos de un 3% de los pacientes. Ninguno de los 145 pacientes presentó sangrado postoperatorio que precisase tratamiento. Los síntomas obstructivos como ronquido, apneas/hipopneas, síntomas diurnos o disfagia aparecieron de forma muy infrecuente (p < 0,001). El resultado de la operación fue valorado como “bueno” o “muy bueno” por el 95% de los pacientes.
Conclusiones. El tratamiento de la hipertrofia amigdalar obstructiva en niños pequeños mediante el láser CO2 constituye un método seguro, efectivo y libre de complicaciones incluso en el seguimiento a largo plazo.