Mayo 2010

Monthly Archive

Valoración polisomnográfica en niños con retraso mental y epilepsia

R. Ugarte 31 May 2010 | : SAHS, SPI y MPE

Miano S, Bruni O, Aricò D, Elia M, Ferri R. Polysomnographic assessment of sleep disturbances in children with developmental disabilities and seizures. Neurol Sci May 2010;

Objetivo. Valorar la presencia de trastornos respiratorios durante el sueño y de movimientos periódicos de las piernas durante el sueño (PLMS), y evaluar la inestabilidad del sueño NREM en un grupo de niños con retraso mental (RM) y epilepsia.
Métodos. Se reclutaron 11 niños con RM y epilepsia (6 varones, rango de edad 9-17 años). Se constituyó un grupo control de 11 niños normales pareados para edad. Tres niños con RM y epilepsia mostraron un índice apnea-hipopnea mayor de 5, dos de ellos presentaban también un índice de PLMS mayor de 5. Los niños con RM mostranos diferencias en la arquitectura del sueño con respecto a los controles. Estos niños tuvieron mayor tasa de patrón cíclico alternanten (CAP), incremento del índice A1 y las secuencias CAP menos frecuentes y más largas que en los controles.
Conclusión. Un estudio detallado y el tratamiento de los trastornos respiratorios durante el sueño en niños con retraso mental y epilepsia pueden tener un impacto positivo sobre el control de las convulsiones.

Cuestionario de Sueño Pediátrico y predicción de resultados tras adenoamigdalectomía

R. Ugarte 26 May 2010 | : Adenoamigdalectomía, Cuestionarios, Niño, SAHS, Somnolencia, TDAH

Chervin RD, Weatherly RA, Garetz SL, Ruzicka DL, Giordani BJ, Hodges EK, Dillon JE, Guire KE. Pediatric Sleep Questionnaire: Prediction of Sleep Apnea and Outcomes. Arch Otolaryngol Head Neck Surg, Mar 2007; 133: 216 - 222.

Objetivo. Validar un cuestionario sobre síntomas de apnea obstrucitva del sueño (SAHS) y comparar el cuestionario con la polisomnografía para valorar su capacidad para predecir los resultados de la adenoamigdalectomía.
Métodos. Análisis retrospectivo de un estudio longitudinal realizado en unidad de sueño de hospital universitario de la cohorte Washtenaw County Adenotonsillectomy constituída por 105 niños de edades comprendidas entre elos 5.0 y 12.9 años en la consulta inicial. Los padres completaron el cuestionario de 22 ítems Sleep-Related Breathing Disorder (SRBD) del cuestionario Pediatric Sleep Questionnaire y se realizó polisomnografía antes y un año después de la indicación clínca de adenoamigdalectomía (n = 78, generalmente por sospecha de SAHS) o tratamiento quirúrgico no relacionado (n = 27). La variables principales investigadas fueron índices de hiperactividad, tests de atención y tests de somnolencia.
Resultados. En el estudio basal, una puntuación alta del SRB (1 SD sobre la media) predijo aproximadamente un incremento de tres veces de riesgo de SAHS en la polisomnografía (odds ratio, 2.80; 95% intervalo de confianza, 1.68-4.68). Un año después, el SAHS y su sintomatología se habían resuelto en muchas casos pero un alto valor del SRBD predijo aproximadamente un reisgo dos veces mayor de SAHS residual en la polisomnografía (odds ratio, 1.89; 95% intervalo de confianza, 1.13-3.18). Comparado con otras medidas polisomnográficas del SAHS, el valor basal del SRBD predijo mejor la hiperactividad inicial y la mejoría al año, similarmente predijo la somnolencia y su mejoria pero falló para predecir el déficit de atención y su mejoría.
Conclusiones. La escala SRBD predice los resultados de la polisomnografía de manera útil para investigación pero no de manera suficientemente fiable para la mayoría de los pacientes. Sin embargo, la escala SRB puede predecir la morbilidad neuroconductual relacionada con el SAHS y su respuesta a la adenoamigdalectomía tanto o mejor que la polisomnografía.

Melatonina en niños con síndrome de Down

R. Ugarte 25 May 2010 | : Melatonina

Uberos J, Romero J, Molina-Carballo A, Munoz-Hoyos A. Melatonin and elimination of kynurenines in children with Down’s syndrome. J Pediatr Endocrinol Metab, March 1, 2010; 23(3): 77-82.

Introducción. Una mayor actividad superóxido dismutasa es un efecto derivado de la dosis génica en la trisomía del síndrome de Down (DS) y se ha relacionado con un incremento de la producción de peróxido de hidrógeno y con aumento de la peroxidación lipídica. Muchos de estos cambios degenerativos observados en pacientes con DS se han asociado con los efectos patológicos de los radicales libres y por esta razón es de interés determinar los niveles presentes en estos pacientes de moléculas antioxidantes potentes como la melatonina y de sus metabolitos con consecuencias importantes neuroprotectoras y neurotóxicas como las derivadas del la vía de la kinurenina.
Pacientes y métodos. Estudio realizado en 15 niños con DS y en un grupo control de 15 niños sin DS, pareados para edad y sexo. La melatonina y la serotonina séricas fue medida mediante RIA, los metabolitos urinarios del triptófano (via de la kinurenina) fueron medidos durante periodos de luz y oscuridad (09.00-21.00 h y 21.00-9.00 h) mediante cromatografía de capa fina.
Resultados. Los valores medios de melatonina y serotonina fueron más bajos en pacientes con DS aunque el nivel de secreción nocturna de melatonina fue mayor. La exceción urinaria de kinurenina fue menor en los pacientes con DS aunque excretaron cantidades más altas de ácido kinurénico y ácido antranílico.
Conclusiones. Los pacientes con DS presentan niveles de melatonina plasmática y de kinurenina urinaria menores que la población de control, junto con niveles más altos de ácido kinurénico y ácido antranílico. Estas circunstancias constituyen un riesgo añadido de daño por radicales libres en estos pacientes.

Sueño atípico en estudios polisomnográficos. Unidad de sueño vs casa.

R. Ugarte 25 May 2010 | : Cuestionarios, SAHS

Rosen D. Many Parents Report Their Child’s Breathing and Sleep Patterns During Overnight Sleep Study as Atypical. Clin Pediatr (Phila), May 19, 2010;.

Introducción. Muchos padres refieren que la respiración durante el sueño y los patrones de sueño de sus hijos durante los estudios de sueño son atípicos.
Objetivo. Determinar cual es la precepción de los padres o cuidadores de los patrones de sueño y de los eventos respiratorios durante el sueño cuando se realiza polisomnografía (PSG) en comparación con el sueño observado en casa.
Métodos. Revisión prospectiva de cuestionarios realizados a las familias de 200 niños a los que se les realizó PSG.
Resultados. Del total de cuestionarios, 19 no fueron completados y 5 lo hicieron parcialmente. Un total de 115 respondientes (64.2%) describieron los patrones respiratorios de sus hijos como “típicos”, 6 (3.4%) como “más fuerte,” y 58 (32.4%) como “menos ruidoso” que lo habitual. Un total de 69 respuestas (38.7%) describieron el sueño del niño como “típico”,” 45 (25.2%) como “más inquieto” y 21 (11.8%) como “mejor” que lo habituall; 45 respuestas (25.2%) respondieron que la latencia de sueño fue mayor de la habitual y 16 (9%) más corta de lo habitual.
Conclusión: Muchos respondientes sienten que la respiración de sus hijos (35.8%) y los patrones de sueño (61.3%) en la noche de la PSG no reflejan los que habitualmente observan en domicilio, generando la duda de si los patrones de sueño y de respiración observados en las unidades de sueño son representativos de los patrones respiratorios y de sueño habituales en domicilio.

SAHS en lactantes. Características clínicas

R. Ugarte 24 May 2010 | : Adenoamigdalectomía, Agenda de sueño, Lactante, SAHS

Engel T, Tarasiuk A, Goldbart AD, Tal A. Characterization Of Obstructive Sleep Apnea In Young Infants. Am J Respir Crit Care Med 181;2010:A2443

Intoducción. Se conoce poco sobre la apnea obstructiva del sueño (SAHS) en lactantes menore de un año. Se planteó la hipótesis de que los síntomas y signos del SAHS en menores de un año pudieran ser diferentes a los de los niños de más edad.
Objetivo. Caracterizar el SAHS en lactantes y valorar su impacto sobre la morbilidad.
Métodos. Análisis retrospectivo de cuestionarios de sueño y datos polisomnográficos de lactantes con SAHS. Los cuestionarios de sueño se compararon con los de lactantes sanos que acudían a las consultas de promoción de la salud.
Resultados. Se compararon 133 lactantes con SAHS (media de edad 7.55±2.65 meses) con 89 controles (media de edad: 6.7±3.5 meses) apareados por edad, sexo y etnicidada. La media del índice apnea-hipopnea (IAH) del grupo de estudio fue 14.3±12.1 (rango: 1.1-71.5). El índice de masa corporal (IMC) se correlacionó inversamente al IAH (gravedad del SAHS) (R= -0.25, p<0.05). Los síntomas más comunes de SAHS en lactantes fueron ronquido (81% vs 6.7% en los controles, p<0.0001), respiración bucal en vigilia (73% vs 24%, p<0.0001), apnea observada (51% de 101 lactantes roncadores vs ninguno en el grupo control) y respiración intensa todas las noches (41% vs 1.2%),. Los lactantes con SAHS acudieron más frecuentemente al pediatra durante el primer año de vida por problemas respiratorios durante el sueño (4.3 ± 4 vs 1.6 ± 0.3 visitas, p,<0.0001). La comparación de los cuestionarios de sueño reveló una significativamente mayor prevalencia de problemas de alimentación referidos por las familias (24% vs 7%), menor crecimiento somático (18% vs 3%), rinitis crónica (50% vs 8.4%) e infecciones de vías respiratorias altas (24% vs 1.2%) y de vías respiratorias bajas (6.3% vs none) en lactantes con SAHS comparados con los controles sanos. En el momento del diagnóstico, se reportaron más hospitalizaciones previas en los niños on SAHS (37/128, 29% vs 14/83, 17%, p<0.05). De los 133 niños con SAHS a 69 se les practicó adenoidectomía o adenoamigdalectomía. Los 69 lactantes operados fueron mayores que los 64 lactantes con SAHS no operados (8±2.5 vs 7.±2 meses, p<0.05) y presentaron un SAHS más grave (media de IAH 17±12.7 vs 11.4±10.8,p<0.009). El IMC no presentó diferencias significativas: 18.4±3.7 vs 17.2±2.9.
Conclusiones. El SAHS en lactantes comparte características clínicas comunes con el de los niños mayores y se asocia de manera significativa con retardo de crecimiento y morbilidad respiratoria a edades tempranas.

Narcolepsia, obesidad y pubertad

R. Ugarte 24 May 2010 | : Narcolepsia, Obesidad, SAHS

Perriol MP, Cartigny M, Lamblin MD, Poirot I, Weill J, Derambure P, Monaca C. Childhood-onset narcolepsy, obesity and puberty in four consecutive children: a close temporal link. J Pediatr Endocrinol Metab Mar 2010; 23(3) :257-65

La narcolepsia es una condición rara pero limitante que produce excesiva somnolencia diurna. Como dato de interés, la ganancia de peso es frecuente en pacientes con narcolepsia y en ocasiones se ha descrito precozmente en el curso de la enfermedad.
Métodos. Se describen 4 niños obesos que fueron remitidos a la unidad de sueño por excesiva somnolencia diurna y sospecha de SAHS. Se realizó polisomnografía nocturna asociada con test de latencias múltiples. La narcolepsia fue diagnosticada en todos los niños con una asociación estrecha en el tiempo con inicio de narcolepsia, obesidad y pubertad.
Conclusiones. La relación entre sueño, peso, crecimiento e inicio de pubertad requiere estudios adicionales desde el punto de vista científico. Desde una perspectiva clínica, debe investigarse la narcolepsia en niños obesos y somnolientos conjuntamente con el SAHS. Además, la narcolepsia puede controlarse con tratamiento apropiado pero el diagnóstico preciso se debe basar no sólo en la polisomnografía nocturna sino que debe incluir el uso sistemático del test de latencias múltiples.

Trastornos del sueño en adolescentes

I. Cruz 24 May 2010 | : Adolescente

Pérez A, Roberts RE, Sanderson M, Reininger B, Aguirre-Flores MI. Disturbed sleep among adolescents living in 2 communities on the Texas-Mexico border. Prev Chronic Dis. 2010 Mar;7(2):A40. Epub 2010 Mar 15.

Introducción. A pesar de que los trastornos del sueño constituyen un problema de salud pública, hay pocos estudios que aborden la prevalencia de aquellos en adolescentes hispanos. En este estudio se describe la prevalencia de los trastornos del sueño entre adolescentes de 9º grado que viven en 2 ciudades a ambos los de la frontera entre Texas y México.
Material y métodos. Se realizaron 2 estudios trasversales en 2 escuelas: uno durante el curso escolar 2000-2001 en Valle del Río Grande, Texas (n= 4.901) y otro durante el curso 2002-2003 en Matamoros, México (n=669). Se investigaron los trastornos del sueño en las 4 semanas previas al estudio.
Resultados. La prevalencia de los trastornos del sueño fue del 36% en Matamoros y del 28% en Valle del Río Grande. Los factores asociados a los trastorno del sueño en ambos estudios fueron el hábito tabáquico, el consumo de cocaína, haber sido forzado a practicar sexo, tentativas de suicidio, sentirse triste y el ayuno prolongado.
Conclusiones. Este estudio revela una alta prevalencia de los trastornos de sueño en adolescentes de la frontera entre Texas y México

Polisomnografía en adolescentes con ovario poliquístico

I. Cruz 24 May 2010 | : Adolescente, Obesidad, SAHS

de Sousa G, Schlüter B, Buschatz D, Menke T, Trowitzsch E, Andler W, Reinehr T. A comparison of polysomnographic variables between obese adolescents with polycystic ovarian syndrome and healthy, normal-weight and obese adolescents. Sleep Breath. 2010 Feb;14(1):33-8. Epub 2009 Jul 8.

Objetivos. Determinar las diferencias polisomnográficas entre adolescentes obesas con Síndrome de ovario poliquístico (PCOS) y adolescentes sanas, con peso normal y obesas, así como la prevalencia del SAHS en dichas pacientes.
Material y métodos. Se realizó estudio polisomnográfico (PSG) a 22 adolescentes con PCOS (edad media de 15,2+/- 1,3 años e IMC de 31,7+/-6,2 kg/m2), a 18 adolescentes con peso normal (edad: 15,0 +/-0,9 años, IMC:20,6+/-2,3 kg/m2) y a 11 adolescentes obesas (edad: 15,0+/-1,0 años, IMC: 34,8+/-8,7 años). Se obtuvieron los siguientes parámetros: saturación transcutánea de oxígeno (SatO2), índice de apneas (IA), índice de hipopneas (IH), índice de apnea/hiponea (IAH), número absoluto de apneas obstructivas (NAAO), porcentaje de sueño en fases 3 y 4 no-REM, porcentaje de sueño REM, latencia del sueño y eficiencia del sueño.
Resultados. No se encontraron diferencias entre los 3 grupos en cuanto a la satO2, IA, IH, IAH, NAAO y porcentaje de sueño en fases 3 y 4 no REM. Las chicas con PCOS presentaron mayor latencia del sueño y menos eficiencia de éste que los otros dos grupos de adolescentes sanas, y se diferenciaron del grupo de adolescentes sanas con peso normal en cuanto al porcentaje del sueño REM.
Conclusiones. El SAHS no parece ser más prevalente en las adolescentes con PCOS. En lo concerniente a las variables respiratorias, las adolescentes con PCOS no parecen diferenciarse de las controles sanas, aunque sí parece haber diferencias en cuanto a la arquitectura del sueño.

Patrones de sueño y cambios con la edad

I. Cruz 24 May 2010 | : Niño

Seo WS, Sung HM,Lee JH,Koo BH, Kim MJ,Kim SY, Choi SJ, Shin IH. Sleep patterns and their age-related changes in elementary-school children. Sleep Med Date: 2010 May 15. DOI:10.1016/j.sleep.2010.03.011

Objetivos. Evaluar diversos parámetros del sueño de niños escolares: hora de acostarse, hora de levantarse, duración total del sueño (TSD), latencia del sueño y las siestas según edad y sexo. Como objetvo secundario se comparó la duración del sueño según factores demográficos y de estilo de vida.
Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio trasversal de 3.639 niños de Daegu, Corea.
Resultados. La hora de acostarse y la TSD variaron mucho según la edad. La hora de levantarse no varió tanto como las anteriores variables. No hubo diferencias en los parámetros estudiados en función del sexo. La proporción de niños que dormía siesta decreció hasta los 9 años, para comenzar de nuevo a incremeentarse a partir de los 10 años. Los niños que vivían en apartamentos dormían menos que aquellos que vivían en otros tipos de vivienda. Las actividades extraescolares, la duarción y horario de ver la TV y el juego con ordenadores, móviles, etc, también afectaron al sueño.
Conclusiones. Los niños mayores duermen menos que los más pequeños. La principal razón es la hora de acostarse más tardía. Ësta puede deberse a factores socioculturales, actividades recreacionales nocturnas y/o a excesivas actividades extraescolares.

Exposición prenatal al tabaco y problemas de sueño en la infancia

R. Ugarte 19 May 2010 | : Lactante, Niño

Stone KC, LaGasse LL, Lester BM, Shankaran S, Bada HS, MD; Bauer CR, Hammond JA. Sleep Problems in Children With Prenatal Substance Exposure: The Maternal Lifestyle Study. Arch Pediatr Adolesc Med. 2010;164(5):452-456.

Objetivo. Examinar la asociación etre probemas de sueño y exposición prenatala a cocaína, opiáceos, marihuana, alcohol y nicotina en niños de 1 mes a 12 años de edad.
Métodos. Estudio longitudinal prospectivo de datos reportados por las madres participants en un estudio multicéntrico realizado en cuatro ciudades de Estados Unidos (Providence, Miami, Detroit y Memphis). Participaron 808 niños, 374 expuestos a cocaína y/u opiáceos y 434 niños que actuaron como grupo control. Se valoró la exposición prenatal a cocaína, opiáceos, alcohol y/o nicotina. Como variables principales de estudio se establecieron los problemas de sueño al inicio, mitad y final de la infancia, según la información proporcionada por las madres.
Resultados. De las cinco sustancia, la exposición prenatal a la nicotina fue el único predictor de problemas de sueño (B = 0.074, R2 cambio= 0.008, P = .01) después de ajustar las covariables, incluyendo estatus socioeconómico, estado marital, maltrato físico, cuidados médicos prenatales y exposición postnatal a tabaco.
Conclusión. La exposición prenatal a nicotina se asoció positivamente con problemas de sueño en los niños en los que persistían los problemas de sueño en los primeros 12 años de vida. Es importante reforzar los aspectos educativos y de comportamiento en estos niños, ya que dormir bien es un factor de protección para un adecuado desarrollo.

Next Page »