Martes, Mayo 11th, 2010

Sueño y ganancia ponderal en los primeros 6 meses de vida

R. Ugarte 11 May 2010 | : Lactante, Obesidad

Tikotzky L, De Marcas G, Har-Toov J, Dollberg S, Bar-Haim Y, Sadeh A. Sleep and physical growth in infants during the first 6 months. Journal of Sleep Research. 2010 (19):103-110.

Objetivos. El propósito de este estudio fue conocer la relación entre patrones del sueño en lactantes y crecimiento físico (relación peso/longitud) usando medidas del sueño subjetivas y objetivas.
Métodos. Participaron en el estudio 96 recién nacidos sanos, primeros hijos, de 6 meses de edad y sus padres. El sueño fue valorado mediante actigrafía durante cuatro noches consecutivas y mediante el Brief Infant Sleep Questionnaire (BISQ). Además, se solicitó a los padres que rellenaran cuestionarios sobre desarrollo y antecedentes. Se incluyeron preguntas sobre métodos de alimentación en el cuestionario de desarrollo. El peso y la longitud fueron medidos durante una consulta programada del programa de salud cuando los niños contaban con 6 meses de edad.
Resultados. Se encontraron correlaciones significativas entre sueño infantil y crecimiento después de controlar para factores potenciales de confusión del niño y de la familia. Los porcentajes de sueño mediante actigrafía y la duración del sueño referida por la famila se correlacionaron negativamente con el peso/longitud. Se encontraron diferencias entre sueño y crecimiento entre niños y niñas. La lactancia materna nocturna se correlacionó con más sueño fragmentado pero no con crecimiento.
Conclusiones. Estos hallazgos sugieren que la relación sueño crecimiento físico está relacionado de manera significativa tan pronto como en los primeros seis meses de vida. Este estudio incrementa las evidencias de investigaciones recientes que demuestran la relación entre sueño de corta duración y ganancia de peso y obesidad en niños pequeños.

Trastornos del sueño en niños y adolescentes

R. Ugarte 11 May 2010 | : Adolescente, Autismo, Niño, TDAH

Meltzer LJ, Johnson C, Crosette J, Ramos M, Mindell JA. Prevalence of Diagnosed Sleep Disorders in Pediatric Primary Care Practices. Pediatrics, May 2010; 10.1542/peds.2009-2725.

Objetivos. El objetivo principal fue determinar la prevalencia de trastornos del sueño en una red asistencial pediátrica siguiendo los criterios de la International Classification of Diseases, Ninth Revision (ICD-9). El objerivo secundario fue valorar las variabeles demográficas relacionadas con estos diagnósticos y examinar la frecuencia de prescripciones empleadas para el tratamiento de las alteraciones del sueño.
Métodos. Se revisaron las historias clínicas electrónicas de 154.957 pacientes (0-18 años) atendidos en consultas programadas de salud en 2007. La información recogida incluyó los diagnósticos según ICD-9, variables demográficas, comorbilidad con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y trastornos del espectro autista (TEA), tipo de provisión sanitaria y medicación.
Resultados. A lo largo de todas las edades el 3.7% de los jóvenes tuvieron un diagnósticos de alteración del sueño según la ICD-9. Los diagnósticos más comunes fueron alteraciones del sueño no especificados, enuresis y alteraciones respiratorias durante el sueño. Los predictores de las alteraciones del sueño variaron de acuerdo al grupo de edad e incluyeron parámetros de crecimiento, comorbilidad con TDAH o TEA y proveedor de servicios sanitarios. El 6.1% de los pacientes recibieron medicaciones potencialmente prescritas para trastornos del sueño.
Conclusiones. Este estudio es uno de los primeros en estudiar exhaustivamente los trastornos del sueño según la clasificación ICD-9 en atención primaria en niños de 0 a 18 años de edad. La tasa del 3.7% de pacientes con alteraciones del sueño es significativamente más baja que la prevalencia comunicada en estudios epidemiológicos, lo cual sugiere que en atención primaria puede ser que se infradiagnostiquen los trastornos del sueño en niños y adolescentes. Como sea que los trastornos del sueño son tratables cuando son detectados, este estudio sugiere una necesidad de educación adicional y apoyo en atención primaria para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño pediátricos.

Melatonina en saliva en recién nacidos

R. Ugarte 11 May 2010 | : Lactante, Melatonina

Bagci S, Mueller A, Reinsberg J, Heep A, Bartmann P, Franz AR. Utility of Salivary Melatonin Measurements in the Assessment of the Pineal Physiology in Newborn Infants. Clin Biochem, April 27, 2010; .

Objetivo. El propósito de este estudio fue valorar si la melatonina salivar pudiera ser usada como una alternativa fiable a la melatonina sérica para el estudio de la fisiología de la glandula pineal en recién nacidos.
Métodos. Se distribuyeron 95 recién nacidos en 4 grupos en función del momento de la extracción (09-11am, 03-05pm, 09-11pm, 03-05am).
Resultados. Los niveles medios de melatonina en suero y saliva no presentaron diferencias significativas entre los diferentes grupos: media (rango intercuartil), 18.4pg/ml (13.9-26.0pg/ml) y 10.6pg/ml (7.5-14.9pg/ml); 13.3pg/ml (11.5-19.0pg/ml) y 9.1pg/ml (7.8-14.2pg/ml); 16.0pg/ml (12.4-18.7pg/ml) y 12.3pg/ml (8.2-16.8pg/ml); 13.0pg/ml (8.8-27.4pg/ml) y 11.2pg/ml (7.7-16.6pg/ml) para los grupos 1, 2, 3, y 4, respectivamente (p>0.05). Estos resultados revelan una alta correlación entre los niveles de melatonina sérica y salivar (Coeficiente de correlación de Pearson, r=0.763; P<0.001).
Conclusión. Los niveles de melatonina en saliva reflejan los niveles séricos y al igual que la melatonina sérica no se incrementa durante la noche.