Miércoles, Mayo 12th, 2010

Factores determinantes del patrón de sueño infantil

I. Cruz 12 May 2010 | : Niño

Zhang J, Li AM, Fok TF, Wing YK. Roles of parental sleep/wake patterns, socioeconomic status, and daytime activities in the sleep/wake patterns of children. J Pediatr. 2010 Apr; 156(4):606-12.e5. Epub 2009 Dec 21.

Introducción. El objetivo del estudio fue determinar los patrones de sueño en niños escolares y sus correlaciones.
Material y métodos. Se reclutaron un total de 4.460 tríos compuestos de padre, madre y niño. Se construyeron 3 modelos integrados para predecir los patrones de sueño/vigilia de los niños (hora de acostarse, hora de levantarse y tiempo total en la cama).
Resultados. El mejor modelo explicó del 40% al 71% de las variaciones en los patrones de sueño/vigilia de los niños, que se vieron influenciados por una constelación de factores entre los que se encuentran el horario escolar, los patrones de sueño/vigilia de los padres, factores sociodemográficos y actividades durante el día. El factor predictor más poderoso fue el horario escolar. El nivel socioeconómico elevado condujo a un tiempo total en la cama más corto, tanto para los niños como para sus padres, aunque en el caso de los niños fue por levantarse más temprano y acostarse más tarde, mientras que para sus padres fue sólo por acostarse más tarde. El uso de tecnologías durante la noche y las tareas escolares acortaron el tiempo total en la cama mientras que la hora más tardía de comenzar el horario escolar y la menor carga de actividades extraescolares la alargaron. El efecto del sexo y la edad sobre el patrón de sueño/vigilia fue mediado, al menos en parte, por las actividades realizadas durante el día por los niños. Estas también influyeron sobre el patrón de sueño/vigilia de los padres, en especial con el de las madres. Se encontró una mayor concordancia entre los patrones de sueño madre-hijo que entre padre-hijo.
Conclusiones. Según este estudio, se encuentran unas complejas relaciones entre el horario escolar, los patrones parentales de sueño/vigilia, el nivel socioeconómico y las actividades durante el día, que pueden determinar el patrón de sueño/vigilia de los niños. Esto hallazgos tienen importante implicaciones clínicas en el manejo de los hábitos y problemas de sueño de los niños.

Evaluación clínica y polisomnográfica en niños roncadores

I. Cruz 12 May 2010 | : SAHS

Huang Qun, Jiang Ping. Clinical observation on obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome cases in snoring children. Lin Chung Er Bi Yan Hou Tou Jing Wai Ke Za Zhi .Volume: 24, Issue: 3, Date: 2010 Feb , Pages: 111-3.

Objetivo. Explorar la necesidad de realizar una polisomnografía (PSG) a los niños roncadores.
Material y métodos. Se realizó una PSG a 162 niños con ronquido. Según los resultados de la PSG se separaron en 2 grupos: SAHS y ronquido primario (RP), recogiéndose los siguientes datos: índice de apnea/hipopnea (IAH), índice de ronquido (IR), nadir de saturación de oxígeno (LsaO2) y tiempo de saturación de oxígeno por debajo del 90% (saO2<0,9).
Resultados. De los 162 niños, 150 presentaron SAHS y 12 RP. Las diferencias en cuanto a edad, sexo e IMC no fueron significativas, pero el IAH, IR, LsaO2 y saO2<0,9 fueron significativos (p< 0,05).
Conclusiones. Resulta necesaria la monitorización PSG en niños roncadores para un diagnóstico temprano y un tratamiento correcto que evite las consecuencias negativas del SAHS.

Colecho y problemas de sueño en lactantes de 2 meses de edad

I. Cruz 12 May 2010 | : Lactante, Parasomnias

Kelmanson, I A . Sleep disturbances in two-month-old infants sharing the bed with parent(s).
Minerva Pediatr Volume: 62, Issue: 2, Date: 2010 Apr , Pages: 161-9

Objetivos. Evaluar la posible relación entre el colecho durante el sueño nocturno y las características del sueño en lactantes de 2 meses de edad.
Material y métodos. Se seleccionó a 112 lactantes sanos (48 niños y 64 niñas) nacidos de parto único, a término, con peso normal en la ciudad de San Petersburgo (Rusia) en el año 2007. Los lactantes no presentaban signos ni síntomas de malformaciones, infecciones intrauterinas ni enfermedad ninguna. Se recogió información del lactante, de su madre y características sociodemográficas. Las madres fueron entrevistadas por personal cualificado. Se les preguntó a las madres sobre si su hijo dormía habitualmente sólo o si compartía la cama con los padres durante el sueño nocturno y se recabó información mediante un cuestionario sobre el comportamiento del niño durante el sueño.
Resultados. De los 112 niños, 83 (el 74%) dormían solos, y 29 (el 26%) practicaban el colecho con sus padres. No se encontraron diferencias significativas en los niños, las madres o los datos sociodemográficos entre ambos grupos. Los niños que dormían acompañados presentaban de forma significativa, unos valores más elevados (más problemas) en la duración del sueño y en los despertares durante la noche. Fue más común en ese grupo el dormir poco, despertarse más de 2 veces en la noche y menos frecuente el dormirse sólo sin ayuda tras despertarse por la noche. Se encontraron, de forma significativa, valores más elevados en trastornos respiratorios durante el sueño y en parasomnias.
Conclusiones. Los datos de la encuesta realizada a las madres sobre problemas de sueño en lactantes de 2 meses de edad muestran que éstos son más frecuentes en los que practican habitualmente el colecho.

Características de las ondas de sueño lento en niños y adolescentes

I. Cruz 12 May 2010 | : Adolescente

Kurth S, Jenni OG, Riedner BA, Tononi G, Carskadon MA, Huber R. Characteristics of sleep slow waves in children and adolescents. Sleep. 2010 Apr 1;33(4):475-80

Objetivos. Las ondas lentas, una característica electrofisiológica principal del sueño no-REM, sufren cambios importantes durante la pubertad. Este estudio describe detalladamente las ondas delta en niños prepúberes y en adolescentes e indaga en los mecanismos que subyacen en el descenso de actividad de la frecuencia de ondas lentas durante la pubertad.
Material y métodos. Todos los registros EEG de sueño nocturno se llevaron a cabo en circunstancias basales y tras una privación de sueño de 36 horas. Se reclutó a 8 niños en estadío prepuberal (Tanner 1-2; edad. 11,4 +/- 0,8 años, 3 niños y 5 niñas) y a 6 adolescentes (Tanner 4-5; edad: 14,3 +/- 1,4 años, 3 chicos y 3 chicas).
Resultados. En los niños prepúberes se apreció una caída en las ondas lentas, tanto en situación basal como tras privación del sueño (351,0 +/- 49,5 microV/s) en comparación con los adolescentes (215,0 +/- 27,2 microV/s, p <0,05; media de los primeros 5 ciclos de sueño no-REM desde la línea basal), en todas las amplitudes.
Conclusiones. Basado en un reciente modelo computerizado talamocortical, estos hallazgos parecen indicar una mayor fuerza sináptica de las neuronas involucradas en la generación de las ondas lentas del sueño en niños prepúberes, en comparación con los adolescentes. Dicho incremento de la fuerza sináptica puede deberse a una mayor densidad o a una mayor eficacia en las sinapsis corticales, o a ambas causas.