Martes, Junio 8th, 2010

Trastornos respiratorios durante el sueño y procesamiento auditivo

I. Cruz 08 Jun 2010 | : Niño

Key AP, Molfese DL, O’Brien L, Gozal D. Sleep-disordered breathing affects auditory processing in 5-7-year-old children: evidence from brain recordings. Dev Neuropsychol. 2009 Sep;34(5):615-28.

Introducción. El sueño de mala calidad de los niños se asocia a un peor funcionamiento neurocognitivo y a comportamientos maladaptativos. Este estudio examinó el impacto del ronquido (la manifestación más común de los trastornos respiratorios del sueño (TRS)) en el funcionamiento cerebral y cognitivo de una muestra de 35 niños asintomáticos de 5 a 7 año de edad roncadores habituales (RH).
Material y métodos. Todos los participantes fueron sometidos a estudios polisomnográficos (PSG), neurocognitivos (NEPSY) y psicofisiológicos [potenciales relacionados con sonidos hablados (ERPs)].
Resultados. Los TRS no patológicos no necesariamente conducen a reducir los resultados de los test de desarrollo ni las medidas de atención y memoria. No obstante los índices cerebrales de percepción de la palabra y discriminación (N1/P2) reflejan de forma sensible las diferencias individuales en la calidad del sueño.
Conclusión. Los autores proponen que la inclusión del estudio de potenciales relacionados con sonidos hablados (ERPs) en la evaluación clínica sistemática de los problemas del sueño podría contribuir a la identificación temprana de los niños más vulnerables desde el punto de vista cognitivo debido a los problemas de sueño crónicos.

Trastornos respiratorios durante el sueño y habilidades verbales en niños escolares

I. Cruz 08 Jun 2010 | : Niño

Honaker SM, Gozal D, Bennett J, Capdevila OS, Spruyt K. Sleep-disordered breathing and verbal skills in school-aged community children. Dev Neuropsychol. 2009 Sep;34(5):588-600.

Introducción. Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) se han asociado repetidamente con déficits neurocognitivos en los niños. No obstante los deterioros en las habilidades verbales no se han descrito de forma suficiente.
Material y métodos. Los efectos de los TRS sobre las habilidades verbales de 76 niños con ronquido habitual pero con estudios de sueño normales se compararon con otros niños (con una distribución de sexo, edad, grupo étnico y educación materna similares) sanos no roncadores. Se realizó una investigación de las habilidades verbales y el neurodesarrollo del lenguaje.
Resultados. Las dificultades de los preescolares en el procesamiento de las instrucciones verbales de complejidad lingüística creciente, y la reducción en la habilidad de los niños escolares en los conceptos verbales proporcionan una evidencia de los efectos de los TRS sobre las habilidades del lenguaje verbal.
Conclusiones. A pesar de que, en su conjunto, los resultados cognitivos de los niños con TRS están aún por determinar, sus problemas en las habilidades verbales podrían afectar de forma negativa a su rendimiento académico y a su comportamiento socioemocional.

Sueño y alteraciones del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal

I. Cruz 08 Jun 2010 | : Actigrafía, Niño

Hatzinger M, Brand S, Perren S, Stadelmann S, von Wyl A, von Klitzing K, Holsboer-Trachsler E. Sleep actigraphy pattern and behavioral/emotional difficulties in kindergarten children: association with hypothalamic-pituitary-adrenocortical (HPA) activity. J Psychiatr Res. 2010 Mar; 44(4):253-61. Epub 2009 Sep 16.

Introducción. Estudios realizados en adultos muestran estrechas conexiones entre una pobre calidad del sueño, deterioro del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA) y características psicológicas negativas. No obstante, el alcance último de dichas asociaciones sobre el desarrollo infantil permanece desconocido.
Material y métodos. A un total de 82 preescolares (de una edad media de 4,91+/- 0,48 años) se les realizó monitorización actigráfica de la actividad durante 7 días y noches consecutivos mediante un instrumento digital de medición del movimiento. De forma adicional, en la primera y últimas mañanas del registro de sueño, se investigó la actividad del eje HHA mediante la determinación del cortisol en la saliva. Se realizaron asimismo evaluaciones psicológicas y del comportamiento.
Resultados. Se diferenciaron 3 subgrupos de niños con respecto a la calidad del sueño: bueno (22%), normal (58,5%) y malo (19,5%). Los patrones de sueño malo se asociaron con una mayor actividad del eje HHA y con dificultades emocionales y del comportamiento.
Conclusiones. Las interrelaciones entre patrones de sueño desfavorables, deterioro del eje HHA y dificultades emocionales y del comportamiento resultan patentes en niños preescolares.

¿Son la respiración y patrones de sueño en niños durante la polisomnografía diferentes al resto de las noches?

I. Cruz 08 Jun 2010 | : Niño

Rosen D. Many Parents Report Their Child’s Breathing and Sleep Patterns During Overnight Sleep Study as Atypical. Clin Pediatr (Phila) Date: 2010 May 19,

Objetivo. Determinar cómo, según los padres y cuidadores de niño sometidos a una polisomnografía (PSG) nocturna, la respiración y los patrones de sueño durante ésta son o no representativos de lo habituales en el sueño en sus casas.
Material y métodos. Esquema retrospectivo y cuestionario realizado tras la polisomnografía a 200 pacientes consecutivos.
Resultados. De los 200 pacientes invitados a participar, 19 pacientes no cumplimentaron el cuestionario y 5 lo hicieron parcialmente. Un total de 115 cuestionarios (el 64,2%) describieron el patrón respiratorio de su hijo durante la PSG como el “típico”, 6 (el 3,4%) como “más ruidoso” y 58 (el 32,4%) como “más silencioso” que el habitual. Un 38,7% de los respondedores (69 padres) describieron el sueño del niño como “típico”, 45 (un 25,2%) como “ más inquieto” y 21 (el 11,8%) como “ mejor” que el habitual. 45 respondedores (el 25,2%) describieron una latencia del sueño más prolongada y 16 (9%) menos de lo normal.
Conclusiones. Muchos padres refirieron que el patrón respiratorio de sus hijos (en el 35,8% de los casos), y su patrón de sueño (en el 61,3% de los casos) durante la PSG nocturna no reflejó el habitual en su casa. Queda por determinar en qué grado resultan representativos los datos recogidos en el laboratorio de sueño.

SAHS en niños con anemia de células falciformes

I. Cruz 08 Jun 2010 | : SAHS

Honaker SM, Gozal D, Bennett J, Capdevila OS, Spruyt K. Sleep-disordered breathing and verbal skills in school-aged community children. Dev Neuropsychol. 2009 Sep;34(5):588-600.

Objetivo. Estimar laa prevalencia del SAHS en niños y adolescentes con anemia de células falciformes (ACF) e investigar la posible relación entre los niveles medios anuales de hemoglobina (NMHgb) y el tiempo total de sueño con saturación de oxígeno (satO2) < 90% y de satO2< 80%, e investigar la posible correlación entre el índice de apnea/hipopnea (IAH) y las crisis venoclusivas.
Material y métodos. Se estudió a 85 pacientes con ACF. Los pacientes cumplimentaron un cuestionario, se sometieron a una polisomnograafía (PSG) y a una evaluación clínica (por un pediatra y un otorrinolaringólogo). Un IAH>1 se consideró como diagnóstico de SAHS.
Resultados. La prevalencia del SAHS fue del 10.6%. Encontraron una correlación negativa entre el nivel medio anual de Hgb ( NMHgb) y el tiempo total de sueño con satO”>90% r=micro 0,343;p=0.002), así como con la satO2>80% (r=micro 0,270; p=0,016). No hubo asociación entre el IAH y las crisis venoclusivas.
Conclusiones. La prevalencia del SAHS en la población con ACF fue elevada (10.6%). Por consiguiente, es importante identificar signos de SAHS tan pronto como sea posible y determinar el nivel medio anual de Hgb debido a la correlación inversa entre dicho nivel y el tiempo total de sueño con satO2 <90% y <80%.

Polisomnografía y cataplejia/narcolepsia

I. Cruz 08 Jun 2010 | : Narcolepsia, SPI y MPE

Ferri R, Franceschini C, Zucconi M, Drago V, Manconi M, Vandi S, Poli F, Bruni O, Plazzi G. Sleep polygraphic study of children and adolescents with narcolepsy/cataplexy. Dev Neuropsychol. 2009 Sep;34(5):523-38.

Introducción. Las alteraciones en el patrón del ciclo alternante (PCA) encontradas recientemente en adultos con narcolepsia sugieren la presencia de un daño en la modulación de las fluctuaciones del nivel del despertar durante el sueño no-REM, posiblemente debidas a la persistencia de mecanismos neurofisiológicos típicos del sueño REM. Los mismos mecanismos pueden jugar un papel en la existencia de movimientos de las piernas durante el sueño caracterizados por bajos niveles de periodicidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar el PCA y la actividad de movimientos de las piernas en el sueño de un grupo de niños y adolescentes con narcolepsia, interpretar los resultados desde un punto de vista del desarrollo e integrar esa nueva información con los datos disponibles de los adultos.
Material y métodos. Se reclutó de forma consecutiva a 39 sujetos con cataplejia/narcolepsia y a 13 sujetos sanos con una distribución de edad y sexo similares. Se llevó a cabo una polisomnografía (PSG) nocturna tras una noche de adaptación al laboratorio de sueño; los estudios del sueño, PCA y los movimientos de las piernas durante el sueño (MPS) se evaluaron siguiendo criterios estándar.
Resultados. Los pacientes narcolépticos presentaron un periodo de latencia del sueño más corto, un inicio más precoz del sueño REM, un número mayor de cambios de estadío y de despertares por hora durante el sueño y un mayor porcentaje de despertares tras el inicio del sueño. La frecuencia de PCA se apreció disminuida en todos los estadíos del sueño no-REM (en particular en los subtipos PCA A1) en los individuos narcolépticos, quienes también presentaron de forma significativa valores más elevados de todos los subtipos de MPS (periódicos o aislados) durante el sueño REM y el no-REM. No obstante, las diferencias más evidentes se encontraron durante el sueño REM.
Conclusiones. Los resultados de este estudio confirman que la microestructura del sueño y la actividad de MPS observados n los adultos con narcolepsia, están presentes en la infancia y pudieran tener un papel en el deterioro de la función prefrontal de estos sujetos. La deficiencia de orexina podría representar el factor más importante en la modulación del PCA y MPS en niños y adolescentes con narcolepsia/cataplejia.

Duración de sueño y síndrome metabólico en niños obesos

I. Cruz 08 Jun 2010 | : HTA, Obesidad

Zhou F, Fu JF,Wang C-L,Liang L. Relationship between sleep duration and metabolic syndrome in obese children . Zhonghua Liu Xing Bing Xue Za Zhi Volume: 31, Issue: 4, Date: 2010 Apr , Pages: 455-8.

Objetivo. Investigar la relación entre duración del sueño y síndrome metabólico en niño obesos.
Material y métodos. Se recogió el tiempo total de sueño y el síndrome metabólico (SM) se diagnosticó según lo criterios estándar de presión arterial e IMC entre 311 niños obesos. Los niños se dividieron en 4 grupos según el tiempo de sueño y se compararon con un grupo de control de niños con peso normal y una distribución de edad y sexo similares. Se llevó a cabo un método de regresión logística de multiclasificación.
Resultados. Se encontraron diferencias significativas entre los niveles de IMC, P arterial, glucemia postprandial y glucemia a las 2 horas de la ingesta y la frecuencia del SM y alteraciones de la P arterial, insulinemia e IMC>/= 30 kg/m2 entre el grupo con sueño menor de 8 horas/día y el grupo de sueño no menor de 10 horas/día (p< 0,05). Los datos del análisis de regresión logística revelaron que la reducción del tiempo de sueño fue el factor de riesgo de SM más importante en niños obesos.
Conclusión. El sueño insuficiente podría contribuir de forma importante a la aparición de SM en niños obesos.