Jueves, Agosto 26th, 2010

Factores de riesgo de SAHS en niños obesos: score predictivo

I. Cruz 26 Ago 2010 | : Cuestionarios, Obesidad, SAHS

Supriyatno B, Said M, Hermani B, Sjarir DR, Sastroasmoro S. Risk factors of obstructive sleep apnea syndrome in obese early adolescents: a prediction model using scoring system. Acta Med Indones Volume: 42, Issue: 3, Date: 2010 Jul , Pages: 152-7

Objetivo. Obtener la prevalencia del SAHS y los factores de riesgo en adolescentes y crear un sistema de puntuación basado en dichos factores de riesgo para el diagnóstico del SAHS.
Material y métodos. Estudio observacional realizado en Yakarta desde noviembre de 2007 a diciembre de 2008 en niños obesos roncadores de 10 a 12 años de edad. Los sujetos fueron sometidos a observación clínica, test de función pulmonar, radiografía de senos paranasales y polisomnografía.
Resultados. La prevalencia del SAHS en niños obesos fue del 38,2% usando un punto de corte en la polisomnografía de IAH >3. la hipertrofia amigdalar, hipertrofia adenoidea y la circunferencia del cuello fueron los principales factores de riesgo. La puntuación diseñada es la que sigue: T= hipertrofia amigdalar ( >T3:1 punto, 0,8= 1,5 puntos; < 0,8= 0 puntos), NC=circunferencia del cuello (NC> 34 cms = 1 punto y < 34 cms = 0 puntos). Los niños presentaban un mayor riesgo de SAHS si la puntuación era > 3,5. Este sistema de puntuación mostró una sensibilidad del 62% (con un IC del 95%: 47-77%), una especificidad del 100% (IC 95%; 100-100%), VPP del 100% ( IC del 95%: 100-100%) y VPN del 81% ( IC del 95%: 75-89%).
Conclusión. Se diseñó un sistema de puntuación basado en la hipertrofia amigdalar, hipertrofia adenoidea y circunferencia del cuello que posee una sensibilidad del 62% y una especificidad del 100% en el diagnóstico del SAHS en niños obesos roncadores.

Estudio epidemiológico de los problemas de sueño en adolescentes taiwaneses

I. Cruz 26 Ago 2010 | : Adolescente, Cuestionarios, Insomnio, SPI y MPE, Somnolencia

Huang YS, Wang, CH, Guilleminault C. An epidemiologic study of sleep problems among adolescents in North Taiwan. Sleep Med Date: 2010 Aug 17.

Objetivo. Investigar la prevalencia de los problemas de sueño y su asociación con somnolencia diurna entre adolescentes de Taiwan mediante un cuestionario validado.
Material y métodos. Estudio trasversal en el que se entregaron una serie de cuestionarios sobre el sueño a 1.939 adolescentes del distrito de Lin-Kon (Taipei, Taiwan). Un 96,7% de los sujetos respondieron. Se analizaron 1906 cuestionarios válidos, 62,3% de chicas y 37,7% de chicos de 6º grado de educación elemental (12-13 años de edad), junior (14-16 años de edad) y senior (17-18 años).
Resultados. La duración media del sueño en días laborables fue de 7,35 +/- 1,23 horas y en fines de semana de 9,38 +/-1,62 horas. El sueño nocturno decreció de forma significativa con la edad (6,87 +/- 1,14 horas por noche para estudiantes senior). Se apreció una tendencia a incrementar la somnolencia diurna en los estudiantes en los niveles supriores. La somnolencia diurna se correlacionó directamente con un tiempo total de sueño (TTS) más corto en los días laborables, TTS más largo los fines de semana, ronquidos, insomnio y pesadillas. La ingesta de café, el hábito tabáquico, el síndrome de movimientos periódicos de las piernas, el IMC y los trastornos respiratorios del sueño se comportaron como factores indirectos sobre la somnolencia diurna. El coeficiente de correlación de Pearson no mostró una correlación significativa entre el TTS en los días laborables y el IMC (-0,047; p= 0,079) o el peso corporal ( -0,08; p=0,072), pero sí mostró una correlación negativa (-0,103; p=0,0001) entre el TTS incrementado los fines de semana y un IMC menor.
Conclusiones. La somnolencia diurna se correlacionó con un TTS más corto en los días laborables, TTS más prolongado los fines de semana, ronquido, insomnio y pesadillas. No se halló una correlación significativa entre el TTS los días laborables y el IMC o el peso. La alimentación y los hábitos de ingesta en los niños de Taiwán aún continúan siendo tradicionales y no han cambiado tanto como en los paises occidentales; comparando estos resultados con otro estudio realizado hace 12 años también en Taiwán entre estudiantes junior de varios institutos, la duración del sueño no es significativamente diferente, habiéndose reducido sobre todo por exigencias escolares.

Características polisomnograficas de niños con mucopolisacaridosis

I. Cruz 26 Ago 2010 | : SAHS

Lin H-Y, Chen MR, Lin C-C, Chen C-P, Lin D-S, Chuang C-K, Niu D-M, Chang J-H, Lee H-c, Lin S-P. Polysomnographic characteristics in patients with mucopolysaccharidoses Pediatr Pulmonol Date: 2010 Aug 17.

Objetivo. Evaluar la prevalencia del SAHS y las características del sueño en pacientes con mucopolisacaridosis (MPS).
Material y métodos. Se realizó polisomnografía nocturna (PSG) a 24 pacientes (22 hombres y 2 mujeres) con una edad media de 10,8 +/ 6 años (rango de edad de 2,0 a 23,7 años; con 2 pacientes con más de 18 años de edad). De ellos 3 padecían una MPS tipo I, 15 una MPS tipo II, 1 una MPS tipo III, 1 una MPS tipo IV y 4 una MPS tipo V.
Resultados. El nadir de saturación arterial de oxígeno (saO2) fue del 74,5 +/- 12,3% y el porcentaje de sueño con saO2 < 95% fue del 39,4%. Los porcentajes del tiempo total de sueño según los estadíos del sueño N1, N2, N3 y REM fueron 18,6+/-10,8%, 50,3 +/- 7,6%, 14,8 +/-8,1% y 15,3+/-4,6% respectivamente. El índice de problemas respiratorios (RDI) fue de 21,8 +/-20,4 eventos/hora, y el IAH y el Indice de apnea central fueron de 21,4 +/- 19,9/hora y 0,4 +/- 0,6/hora, respectivamente. El índice de desaturación fue de 17,6 +/- 17,8/hora. Todos los pacientes presentaron SAHS en algún grado. De los 22 niños el SAHS fue leve (IAH de 1,5 a 5) en 2, moderado (IAH: 5-10) en 7 y grave (IAH>10) en 13. Dos pacientes con MPS tipo II que recibieron terapia de reemplazamiento enzimático mostraron reducciones en el RDI tras el tratamiento (38,9 a 10,8 y 3,5 a 2,0)
Conclusiones. La prevalencia del SAHS moderado a severo en pacientes con MPS fue del 38% (21 de 24). La polisomnografía podría ayudar a determinar las alteraciones respiratorias durante el sueño de forma más precisa y así conducir a llevar a cabo las acciones necesarias en los pacientes con manifestaciones más severas.