Viernes, Agosto 27th, 2010

Sueño, conductancia cutánea y salud mental infantil

I. Cruz 27 Ago 2010 | : Niño

El-Sheikh M, Arsiwalla DD. Children’s sleep, skin conductance level and mental health. J Sleep Res Date: 2010 Aug 18.

Objetivo. Examinar las relaciones entre la actividad del SN simpático indicada por el nivel de conductancia de la piel (SCL) de forma basal y su reactividad a los cambios y los problemas de sueño en los niños, así como el papel de SCL como moderador de las asociaciones entre los problemas de sueño y la salud mental.
Material y métodos. A un grupo de niños (78 hombres y 98 mujeres) con un desarrollo escolar normal, con una edad media de 8,7 +/-0,36 años se les realizó estudio de sueño (actigrafía y registros de sueño), estudio de conductancia de la piel (SCL) y se les solicitó que cumplimentasen cuestionarios sobre su comportamiento (síntomas de externalización, recogidos por sus padres) y sobre síntomas de internalización (recogidos a los mismos niños) .
Resultados. Los hallazgos demostraron que las disrupciones del sueño (tanto en su calidad como en su duración) se asociaron con un nivel más bajo de SCL. En el contexto de los problemas del sueño, un nivel basal inferior de SCL se mostró como un factor de vulnerabilidad para síntomas de depresión y autoestima más baja. Más aún, los niños que presentaron tanto un SCL incrementado como problemas de sueño se hallaron también en riesgo particularmente aumentado de presentar síntomas depresivos.
Conclusiones. Los resultados ilustran, según los autores, la importancia de examinar simultáneamente los sistemas biológicos y psicológicos para la evaluación y predicción del bienestar infantil.

Patrón cíclico de sueño en lactantes menores de un año

I. Cruz 27 Ago 2010 | : Lactante

Miano S, Peraita-Adrados R, Montesano M, Castaldo R, Forlani M, Villa MP. Sleep cyclic alternating pattern analysis in healthy children during the first year of life: A daytime polysomnographic study. Brain Dev Date: 2010 Aug 18.

Objetivo. Evaluar el patrón cíclico alternante (PCA) del sueño durante el primer año de vida para obtener información sobre la modulación de los mecanismos del despertar durante el sueño NREM.
Material y métodos. Se estudió a 11 lactantes sanos (edad media: 7,9 +/-3,3 meses, 7 niños y 4 niñas) mientras dormían por la mañana. Se realizó un registro de video-EEG y polisomnografía durante 3 horas en la Unidad de Sueño pediátrico del Hospital San Andrea de Roma. El sueño se catalogó en estadíos y se realizó el análisis del PCA según criterios estándar. Los datos se compararon con los obtenidos de una muestra previa de niños sanos de 2 a 4 meses de edad estudiados también mientras dormían por la mañana. En total se compararon 24 niños.
Resultados. El periodo de sueño fue aproximadamente de 2 horas, con una latencia REM de aproximadamente 30 minutos y una clara diferenciación entre las etapas N1, N2 y N3. El índice de despertares (arousal index) fue 12+/-1 eventos/hora de sueño. El porcentaje de PCA total fue de 23,7 +/-7,6% y se incrementó progresivamente con la profundidad del sueño. Los valores más elevados se observaron durante el estadío N3 y los más bajos durante el N1. Las fases A1 fueron las más numerosas (78,2%) seguidas de A2 (14%) y A3 (7,7%). El índice de despertares en A1 fue mayor que en A2 y en A3, mientras que la duración media de B fue mayor que la de A. La frecuencia de PCA, los índices de despertares en A1, A2 y A3 y los porcentajes de duración de A2 y A3 , así como de B se incrementaron con la edad, mientras que el porcentaje de A1 disminuyó.
Conclusiones. El estudio aporta los primeros datos sobre el análisis del PCA en niños de 5 a 16 meses de edad recogidos durante el sueño por la mañana. Los resultados confirman la tendencia hacia un incremento en el PCA con la edad. Además, se observó un progresivo incremento del PCA con la profundidad del sueño, reflejando la maduración en la actividad de la onda lenta. El descenso en el porcentaje del estadío A1 del sueño refleja la maduración del mecanismo del despertar.

Características polisomnográficas en niños con anemia de células falciformes

I. Cruz 27 Ago 2010 | : Adenoamigdalectomía, SAHS, SPI y MPE

Rogers V, Lewin DS, Winnie GB, Geiger-Brown J. Polysomnographic characteristics of a referred sample of children with sickle cell disease. Polysomnographic characteristics of a referred sample of children with sickle cell disease.

Objetivo. Describir los parámetros polisomnográficos (PSG) y sus correlatos clínicos en una muestra de niños con anemia de células falciformes (ACF).
Material y métodos. Revisión de una muestra consecutiva de 55 niños de 2 a 18 años de edad con ACF (genotipos de hemoglobina SS- Hgb SS, y hemoglobina CC – Hgb CC) a los que se les realizó una PSG para la evaluación de posibles trastornos respiratorios durante el sueño (TRS). Los valores de la PSG se compararon con los genotipos de ACF, se dividió a los pacientes en 4 grupos de edad y según se les había o no realizado adenoamigdalectomía .
Resultados. Se diagnosticó SAHS en 38/55 niños (el 69%). Los parámetros PSG difirieron significativamente entre los genotipos Hgb SS y Hgb CC sólo en la saturación arterial de oxígeno (satO2: 95,2 +/- 3,8% vs 98 +/- 0,8 % respectivamente, p < 0,01) y en el porcentaje de sueño con satO2 < 90% (T90: 8,0+/- 22,0 vs 0,01+/- 0,02, p < 0,05). La edad se asoció con una satO2 menor (rho= -0,282, p <0,05), el IAH (rho=-0,364, p <0,01), índice total de despertares (rho=-0,272, p<0,05) y el índice de despertares respiratorios (rho=-0,349, p < 0,01). Los movimientos periódicos de las piernas durante el sueño (MPP) se recogieron 4,7 +/- 8,8 /hora, con un índice de MPP>5/hora en 5/17 niños con SAHS. Tras la adenoamigdalectomía 8/10 niños mantuvieron el SAHS, aunque en comparación con los niños con SAHS sin tratar presentaron una media menor de IAH (4,4 +/- 5,5/hora vs 8,9+/- 12,5 /hora ) y un menor valor de T90 (1,6 +/- 4,2 vs 9,2 +/- 24,9).
Conclusiones. En niños con ACF son comunes tanto el SAHS como MPP. Los niños con genotipo Hgb SS sufren desaturaciones nocturnas de oxígeno más severas que aquellos con genotipo Hgb CC. Tras la adenoamigdalectomía la mayoría de los niños mantenían el SAHS, aunque experimentaron menos eventos respiratorios obstructivos y menos desaturaciones nocturnas de oxígeno que aquellos que no habían sido tratados del SAHS.