Septiembre 2010

Monthly Archive

Sueño de escasa duración y obesidad en adolescentes de Corea del Sur

R. Ugarte 30 Sep 2010 | : Adolescente, Obesidad

Park S. Association Between Short Sleep Duration and Obesity Among South Korean Adolescents.
S Park. West J Nurs Res, August 24, 2010; .

Introducción. La escasa duración de sueño y la obesidad constituyen problemas comunes de salud en jóvenes.
Objetivos. Investigar la asociación en adolescentes de Corea del Sur de la obesidad y sueño escaso, analizando datos secundarios de una cohorte de niños coreanos.
Métodos. Muestra representativa de la población adolescente de Corea del Sur (N = 73,836). Se usó análisis de datos, regresión logística, chi cuadrado y análisis de varianza.
Resultados. Los resultados indicaron que (a) la duración del sueño está inversamente relacionada cn los niveles de índice de masa corporal, F(4, 72654) = 240.07, p < .0001, y riesgo de sobrepeso y obesidad, chi(2)(4, 72659) = 27.41, p < .0001; y (b) después de controlar para factores relacionados con la obesidad, la reducción de sueño se asoció fuetemente con mayor riesgo de sobrepeso y obesidadd, OR = 0.94, p < .0001.
Conclusión. Debido a la imporante relación que existe entre sueño y obesidad, los profesionales de la salud deberían considerar los hábitos de sueño como un factor significativo en los problemas de obesidad de los jóvenes.

Factores de riesgo de escasa duración del sueño en escolares chinos

I. Cruz 28 Sep 2010 | : Niño

Li S, Zhu S, Jin X, Yan C, Wu S, Jiang F, Shen X. Risk factors associated with short sleep duration among Chinese school-aged children. Sleep Med Volume: 11, Issue: 9, Date: 2010 Oct Pages: 907-16.

Objetivos. Examinar los factores de riesgo de la escasa duración del sueño entre escolares chinos.
Material y métodos. Muestra aleatoria de 20.778 niños de 5 a 11 años de edad que participaron en un estudio trasversal realizado en 8 ciudades chinas en 2005. Los padres cumplimentaron un cuestionario con información de la duración del sueño de los niños y factores posiblemente relacionados. La duración corta del sueño se definió como una duración total del sueño inferior a 9 horas al día.
Resultados. En total, un 28,3% de los niños de la muestra dormían menos de 9 horas al día. El análisis de regresión logística multivariante identificó, tras ajuste de variables demográficas y socioeconómicas, como factores asociados con dicha menor duración del sueño: ver más TV durante los días laborables, (OR= 1,21; p=0,004), mayor uso de PC/Internet (OR=1,17, p=0,006), inicio más temprano de las clase (OR=1,1, p=0,08), mayor tiempo de tareas durante los días laborables (OR= 1,66, p<0,001) y los días de fin de semana (OR=1,14; p=0,001), pobre higiene de sueño (por ejemplo, tomar bebidas con cafeína después de las 18:00 hs – OR: 1,22, P<0,001- , realizar actividades excitantes a la hora de acostarse – OR=1,16, p<0,001-, excesiva variabilidad a la hora de acostarse- OR=1,55, p<0,001-, y una escasa duración del sueño de los padres (madre: OR=1,31, p <0,001 para una duración < 6 horas y OR=1,24 con p=0,006 para 6-8 horas; padre: OR= 1,52, p<0,001 para <6 horas y OR=1,19, p<0,001 para 6-8 horas).
Conclusiones. Los factores asociados con la menor duración del sueño son múltiples en los niños escolares chinos. Los horarios escolares, los patrones de estilo de vida y los hábitos de sueño de los padres presentaron un mayor impacto sobre la duración del sueño infantil. La pérdida crónica de sueño en los niños podría, al menos en parte, mejorarse reduciendo el uso por su parte de tecnologías audiovisuales, cambiando los horarios escolares, mejorando su higiene de sueño y regulando los hábitos de sueño de los padres.

Escasa duración del sueño y obesidad infantil

I. Cruz 28 Sep 2010 | : Obesidad

Bell JF, Zimmerman FJ. Shortened nighttime sleep duration in early life and subsequent childhood obesity. Arch Pediatr Adolesc Med Volume: 164, Issue: 9, Date: 2010 Sep , Pages: 840-5.

Objetivo. Investigar las asociaciones entre la duración del sueño nocturno y diurno y la subsecuente obesidad en niños y adolescentes.
Material y métodos. Estudio prospectivo de cohortes en el que participaron niños de 0 a 13 años de edad (n=1.930), estudiados en 2 momentos (1997 y 2002). Se utilizaron los percentiles de los valores duración de sueño normalizados por edad. Se midió el IMC y se convirtió en valores z específicos para edad y sexo, dividiéndose el peso en normal, sobrepeso y obesidad según puntos de corte establecidos. Usaron un modelo de regresión logística para el IMC en función de la duración del sueño nocturno y diurno incluyendo variables como el nivel socioeconómico, IMC de los padres, y en los niños mayores de 4 años de edad el IMC basal.
Resultados. Para los niños de 0 a 4 años de edad una duración escasa del sueño nocturno se asoció de forma importante con un riesgo incrementado de sobrepeso y obesidad posteriores (OR=1,80 con IC del 95%: 1,16-2,80). Para los niños mayores (de 5 a 13 años de edad), el sueño en los primeros años de vida no se asoció con un estado de peso posterior, aunque el sueño en los años posteriores sí se asoció de forma inversa con el IMC. El sueño durante el día tuvo escaso efecto en la obesidad posterior en cualquiera de los grupos.
Conclusiones. Una duración escasa del sueño en los primeros años de vida es un factor de riesgo modificable con importantes implicaciones en la prevención y tratamiento de la obesidad. Un sueño insuficiente durante la noche en niños preescolares podría ser un factor de riesgo de obesidad posterior. Por otra parte, las siestas no parecen ser un sustituto del sueño nocturno en términos de prevención de la obesidad.

Somnolencia, obesidad y síndrome de Prader-Willi

R. Ugarte 23 Sep 2010 | : Obesidad, Somnolencia

Bruni O, Verrillo E, Novelli L, Ferri R. Prader-Willi syndrome: sorting out the relationships between obesity, hypersomnia, and sleep apnea. Current Opinion in Pulmonary Medicine: POST AUTHOR CORRECTIONS, 1 September 2010 doi: 10.1097/MCP.0b013e32833ef547

Objetivos. Aunque varios estudios realizados en los últimos años han evaluado la obesidad, la apnea obstructiva del sueño (SAHS) y la excesiva somnolencia diurna (ESD) en pacientes con síndrome de Prader-Willi (PWS), no se concoce completamente las interacciones y el papel del tratamiento con hormona de crecimiento. La presente revisión analiza el papel de la obesidad, SAHS y anomalias estructurales del sueño sobre la ESD y el papel específico del tratamiento en la mejoría de los resultados clínicos.
Hallazgos recientes. Los estudios de estructura del sueño de pacientes con PWS muestan anormalidades en fase REM y disminución de la inestabilidad No-REM, corroborando la hipótesis de la presencia de una alteración primaria de la vigilancia y la similitud con la narcolepsia. Estas alteraciones podrían estar también relacionadas a la acción de mediadores inflamatorios (por ejemplo, adiponectina o citoquinas) determinadas por la obesidad. La obesidad y la disfunción hipotalámica pudiera ser responsable de las anormalidades primarias de la ventilación durante el sueño, por tanto, contribuyendo a la ESD. Aunque la ESD parece similar a la narcolepsia, los pacientes con PWS no presentan otros síntomas típicos de la narcolepsia.
Resumen. La hipótesis más consistente de enlace de tres diferentes síntomas del PWS es una disfunción hipotalámica central primaria. Son necesarias nuevas investigaciones para evaluar la contribución de la resistencia aumentada de la vía aérea superior en la patogénesis de la ESD, el papel de las alteraciones de la microestructura del sueño, la relación entre PWS y el fenotipo narcoléptico, la aportación de orexina/hipocretina y los efectos de los fármacos que actúan sobre le sueño REM y/o vigilia.

Calidad de sueño y efectos de la posición al dormir en niños asiáticos

R. Ugarte 23 Sep 2010 | : SAHS

Kim HY, Dhong HJ, Lee JK, Chung SK, Jung SC. Sleep quality and effects of position on sleep apnea in East Asian children. Auris Nasus Larynx Aug 2010;

Objetivos. Valorar si el síndromde de apnea hipopnea del sueño (SAHS) afecta a la arquitectura del sueño en niños asiáticos así como los efectos de la postura durnte el sueño sobre los trastornos respiratorios.
Métodos. Se reclutaron a 50 niños consecutivamente procedentes del este de Asia entre 2007 y 2009 con ronquido habitual. Presentaron SAHS 19 niños Índice apnea-hipopnea (IAH)>/=5; (grupo SAHS) y 31 fueron roncadores (grupo control). Se les realizó polisomnografía y exploración de las cavidades nasales y boca junto con una radiografía de nasofaringe. La arquitectura del sueño otras variables polisomnográficas fueron comparadas entre el grupo SAHS y el grupo control. Se examinó el efecto de la posición corporal durante el sueño sobre las alteraciones respiratorias así como la obesidad y el tamaño amigdalar.
Resultados. Hubo una disminución del tiempo total de sueño y de la eficiencia del mismo a medida de que se incrementaba el arousal y la frecuencia cardiaca (P<0.05) en el grupo SAHS. Subanálisis del IAH de acuerdo con la postura mostró que el IAH es mayor cuando el paciente está en posición supina en comparación con la posición no-supina (P=0.032). La presencia de SAHS y las amigdalas grandes (contacto de una con otra) fueron factores contribuyentes para la diferencia posicional del IAH (P<0.05). La obesidad y la hipertrofia adenoidea no presentaron diferencias posicionales.
Conclusiones. El SAHS puede tener una mayor influencia en niños del este de Asia y estos niños pueden tener mayor IAH cuando duermen en posición supina. La hipertrofia amigdalar y la presencia de SAHS son posibles factores contribuyentes para las diferencias posicionales en niños del este de Asia.

Adenoamigdalectomía y distracción mandibular rápida en niños prepuberales con SAHS

R. Ugarte 23 Sep 2010 | : Adenoamigdalectomía, Ortodoncia, SAHS

Guilleminault C, Monteyrol PJ, Huynh NT, Pirelli P, Quo S, Li K. Adeno-tonsillectomy and rapid maxillary distraction in pre-pubertal children, a pilot study. Sleep Breath Sep 2010;

Introducción. Cuando coexsite un maxilar estrecho y moderada hipertrofia amigdalar en niños con SAHS es difícil decidir que tratamiento debe ser prioritario. Se realizó un estudio aleatorio para determinar el número de sujetos necesarios para obtener una respuesta apropiada.
Material. A 31 niños, 14 varones, diagnosticados de SAHS en base a síntomas clínicos y polisomnografía (PSG) con estrechamiento maxilar complejo e hipertrofia amigdalar, se les aletorizó para recibir adenoamigdalectomía y expansión mandibular (RME). El grupo 1 recibió tratamiento quirúrgico seguido de tratamiento ortodóncico, mientras que el grupo 2 recibió tratamiento ortodóncico seguido de tratamiento quirúrgico. Cada uno de los niños fue valorado por un ORL, un ortodoncista y un especialista en medicina del sueño. Se realizó un cuestionario validado de sueño y una PSG al cominezo y al final de cada fase del tratamiento en el momento de la PSG.
Resultados. La edad media de los niños al inicio fue de 6.5 ± 0.2 años (media ± SEM). En general, incluso si los niños presentaron mejoría de los síntomas clínicos y de los hallazgos del PSG, ninguno de ellos tuvieron resultados normales después del tratamiento, excepto un caso. No se observaron diferencias significativas en la tasa de mejoría independientemente de cual fuera el abordaje terapéutico inicial. A treinta niños se les realizó el segundo tratamiento, con una mejoría global significativa comparada con la situación basal y con la situación después de la primera modalidad terapéutica sin diferencias significativas entre los grupos.
Conclusión. Este estudio preliminar pone de relieve la necesidad de disponer de más escalas clíncias subjetivas para determinar la secuencia de los tratamientos.

SAHS en niños con anomalías craneofaciales

I. Cruz 23 Sep 2010 | : Niño, SAHS

Jensen CC, Mueller BA, Starr JR, Cunningham ML, Weaver EM. Pediatric sleep apnea and craniofacial anomalies: A population-based case-control study. Laryngoscope. Date: 2010 Sep 7.

Objetivo. Investigar las asociaciones entre anomalías craneofaciales y SAHS en una amplia muestra de niños de la comunidad.
Material y métodos. Estudio retrospectivo de casos-control. Los casos de SAHS (n= 1.203) fueron identificados según los códigos CIE-9 entre los niños incluidos en la base de datos del Estado de Washington de 1987-2003. Para cada caso se seleccionaron de forma aleatoria 5 controles sanos sin SAHS (n= 6015) de la misma base de datos. Se seleccionaron todas las anomalías congénitas registradas durante el periodo del estudio. Se realizó un análisis de regresión logística múltiple para calcular la odds ratio (OR) y los intervalos de confianza del 95% (IC) para las asociaciones entre anomalías congénitas y SAHS.
Resultados. El diagnóstico de SAHS se asoció fuertemente con la presencia de alguna anomalía craneofacial (OR: 38, IC: 24-60), y en particular con el cleft orofacial (OR: 40 con IC: 17-94) y con el síndrome de Down (OR ; 51, C :20-128). El SAHS se asoció en menor medida con cualquier malformación no craneofacial (OR:4,1, IC: 3.1-5,3), lo cual podría reflejar el relativamente escaso efecto del sesgo de exposición en las asociaciones anteriores.
Conclusiones. La presencia de anomalías craneofaciales congénitas se asocia fuertemente con el diagnóstico de SAHS. Estos hallazgos persisten incluso tras el control de la mayoría de sesgos potenciales. Los padres y los médicos deberían considerar la conveniencia de realizar screening de SAHS en los niños con alteraciones craneofaciales o S Down.

La adenoamigdalectomía aumenta la actividad de onda delta en niños con SAHS

I. Cruz 23 Sep 2010 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Ben-Israel N,Zigel, Y Tal A,Segev Y, Tarasiuk A. Adenotonsillectomy Improves Slow Wave Activity in Children with Obstructive Sleep apnoea. Eur Respir J . Date: 2010 Sep 3,

Objetivo. Estimar la actividad de onda lenta (SWA), un marcador de la homeostasis del sueño, en niños con SAHS antes y tras la adenoamigdalectomía (AA), comparándolos con niños con SAHS no tratados (grupo control).
Material y métodos. Se reclutó a 14 niños con SAHS de forma consecutiva (edad media: 6,4+/-2,5 años; IAH 10 +/- 10,3) a los que se les realizó AA. El grupo control lo constituyeron 6 niños con SAHS que no recibieron tratamiento (edad: 5,4 +/- 2,2 años, con IAH DE 9,4+/-7,6). Se realizó EEG (derivación C3/A2) y se analizó para determinar la energía y la inclinación de la onda lenta. Se repitió el estudio a los 5,4 y a los 19 meses tras la intervención y en el grupo control respectivamente.
Resultados. La AA mejoró los parámetros respiratorios sin cambios en la duración de los estadíos del sueño. Tras la AA se observó una elevación de más del 50% de la actividad de la onda lenta durante los primeros dos ciclos del sueño (p<0,01) y una mayor caída fisiológica de la energía de la onda lenta a lo largo de la noche (p<0,0001). La inclinación de las ondas lentas se incrementaron en más del 30% tras la AA (p<0,03). No se encontraron cambios significativos en el SWA en el grupo control.
Conclusiones. La homeostasis del sueño resulta considerablemente afectada en niños con SAHS. La adenoamigdaalectomía restablece dicha homeostasis del sueño. El análisis de la actividad de la onda lenta del sueño puede resultar de interés en adicción al análisis estándar de los estadíos del sueño en niños con SAHS.

Asociación entre sueño e inatención/hiperactividad en niños de acogida

I. Cruz 23 Sep 2010 | : TDAH

Tininenko JR ,Fisher PA, Bruce J, Pears KC. Associations Between Sleep and Inattentive/Hyperactive Problem Behavior Among Foster and Community Children. J Dev Behav Pediatr Date: 2010 Sep 1.

Objetivo. La disrupción del sueño se ha relacionado con numerosos problemas de regulación neuronal y funcionamiento social, emocional y del comportamiento. Múltiples observaciones previas han demostrado que los problemas del sueño son muy frecuentes en niños con TDAH. Estos hallazgos son frecuentes en niños en acogida, quienes presentan muchas discapacidades en las áreas de autorregulación y psicopatología, pero han sido poco estudiados las relaciones entre pobre calidad del sueño y alteraciones en el comportamiento o alteraciones psicológicas.
Material y métodos. Se realizaron registros actigráficos para examinar las relaciones entre la duración y calidad del sueño y problemas de comportamiento tipo hiperactividad/déficit de atención en una muestra de 79 niños de 5 a7 años de edad , 32 niños en acogida y 47 niños controles de la comunidad..
Resultados. De las variables del sueño examinadas, tan sólo la duración del sueño se asoció de forma significativa con problemas del comportamiento tipo hiperactividad o déficit de atención. Estas asociaciones fueron más significativas en niños en acogida en comparación con niños de la comunidad, y en niños en comparación con niñas.
Conclusiones. La duración menor del sueño se asocia con problemas de déficit de atención e hiperactividad, en especial en niños en acogida, lo que tiene implicaciones de prevención y tratamiento de éstos.

« Previous Page