Octubre 2010

Monthly Archive

SAHS en lactantes con síndrome de Down

R. Ugarte 29 Oct 2010 | : CPAP, Lactante, SAHS

Rosen D. Some Infants With Down Syndrome Spontaneously Outgrow Their Obstructive Sleep Apnea. Clinical Pediatrics. 2010; 49:1068-1071

Introducción. El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) so observa frecuentemente en niños con síndrome de Down (DS). Aunque algunos lactantes con DS resuelven espontaneamente su SAHS, no está claro como ocurre este proceso o como afecta a la decisión de elegir entre tratamiento quirúrgico o no quirúrgico.
Métodos. Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de lactantes con DS menores de dos años remitidos en un periodo de 66 meses al Children’s Hospital Boston para estudio de sueño por sospecha de SAHS.
Resultados. De 29 niños estudiados, 16 fueron diagnosticados de SAHS, 6 fueron tratados con CPAP;de ellos a 2 que se les repitió el estudio a los 5 meses habían resuelto el SAHS y un tercero lo hizo a los 10 meses.
Conclusión. Un número importante de lactantes con síndrome de Down y SAHS pueden resolver su SAHS en meses. Esto tiene implicaciones para elegir la modalidad de tratamiento, especialmente entre CPAP y traqueostomía, pues puede ser necesario el tratamiento sólo durante un periodo corto de tiempo.

Prevalencia de SAHS en niños chinos

R. Ugarte 27 Oct 2010 | : Niño, Obesidad, SAHS

Li AM, So HK, Au CT, Ho C, Lau J, Ng SK, Abdullah VJ, Fok TF, Wing YK. Epidemiology of obstructive sleep apnoea syndrome in Chinese children: a two-phase community study. Thorax Nov 2010; 65(11) :991-7

Objetivo. Determinar la prevalencia y los factores de riesgo del SAHS en niños chinos usando un estudio comunitario bifásico.
Métodos. Se reclutaron aleatoriamente a niños de 13 escuelas de primaria. Los padres completaron un cuestionario validado . Los niños con alto riesgo de SAHS y un grupo elegido aleatoriamente del grupo de bajo riesgo fueron invitados a realizar un estudio polisomnográfico nocturno y un examen clínico. La prevalencia específica por sexos fue medida usando distintos puntos de corte (índice de apnea-hipopnea obstructiva ≥1, ≥1.5, ≥3 y ≥5 e indice de apnea obstructiva ≥5) y factores de riesgo asociados con SAHS fueron evaluados mediante análisis de regresión logística.
Resultados. Se recogieron 6.447 cuestionarios debidamente completados (supone el 70.3% de los 9.172 cuestionarios entregados). Pertenecían al grupo de alto riesgo 586 niños (9.1%; 405 niños y 181 niñas). A un total de 619 niños (410 y 209 de los grupos de alto y bajo riesgo, respectivamente) t) se les realizó polisomnografía nocturna. Dependiendo de los puntos de corte, la prevalencia de SAHS varió del 4.8% al 40.3%. Usando los criterios de la International Criteria of Sleep Disorders version II, la prevalencia de SAHS en niños y niñas fue del 5.8% y 3.8% respectivamente. El sexo masculino, el score-z del índice de masa corporal y el aumento de las amigdalas y adenoides se asociaron de manera independiente con el SAHS.
Conclusiones. La tasa de prevalencia de SAHS en niños dependió del punto de corte empleado. La inclusión de síntomas como una parte de los criterios diagnósticos reduce de manera importante la prevalencia. Se necesitan estudios adicionales para definir los puntos de corte clínicamente significativos para niños con SAHS.

Alteraciones del sueño y de los perfiles de melatonina en niños con displasia septo-óptica

R. Ugarte 27 Oct 2010 | : Melatonina, Niño

Webb EA, O’Reilly MA, Orgill J, Dale N, Salt A, Gringras P, Dattani MT. Rest-Activity Disturbances in Children with Septo-Optic Dysplasia Characterized by Actigraphy and 24-Hour Plasma Melatonin Profiles. J Clin Endocrinol Metab .2010; 0: jc.2010-0027v1

Introducción. Está aceptado en muchos ámbitos clínicos hacer un ensayo de prueba con melatonina en niños con displasia septo-óptica (SOD) y alteraciones del sueño. Sin embargo, no se han realizado determinaciones objetivas de los patrones sueño/actividad mediante mediciones de perflles de 24 horas de melatonina y el sustrato fisiopatológico subyacente de los trastornos del sueño en la SOD son ampliamente desconocidos.
Métodos. Se estudiaron a seis niños con alteraciones de reposo-actividad y SOD. Todos llevaron un actímetro Actiwatch-Mini (metodo no invasivo para detectar y registrar intensidad del movimiento) fuerante 2 semanas y se les ingresó en el hospital para tomar durante 24 horas muestras horarias de melatonina. Los datos de sueño fueron analizados conjuntamente con la agenda de sueño detallada. Se contó con aprobación ética para estos estudios.
Resultados. Dos niños no produjeron virtualmente nada de melatonina durante el periodo de 24 horas y tuvieron patrones de sueño fragmentados sin evidencia de no alteración de alteraciones de los patrones de sueño-vigilia de 24 horas o de retraso de fase de sueño. Uno de los niños tuvo un perfil normal de melatonina a pesar que el registro actigráfico mostró un patrón de sueño arrítmico. Los tres niños restantes presentaron sueño fragmentado, dos de ellos con perfiles normales de melatonina y uno con un incremento moderado de los niveles diurnos de melatonina, haciendo difícil determnar el tiempo de inicio del pico de melatonina.
Conclusiones. Existe una variación considerable en el tiempo y la cantidad de secreción de melatonina en estos niños. Sorprendentemente, ninguno de los niños tuvieron perfiles actigráfico o de melatonina de los patrones de sueño-vigilia de 24 horas o de retraso de fase de sueño. Es importante conocer la naturaleza heterogénea de de las alteraciones del sueño de este grupo de niños y sus implicaciones en su tratamiento.

Estructura de la vía aérea superior y composición grasa corporal en niños obesos con SAHS

R. Ugarte 27 Oct 2010 | : Obesidad, SAHS

Arens R, Sin S, Nandalike K, Rieder J, Khan UI, Freeman K, Wylie-Rosett J, Lipton ML, Wootton DM, McDonough JM, Shifteh K. Upper Airway Structure and Body Fat Composition in Obese Children with Obstructive Sleep Apnea Syndrome. Am J Respir Crit Care Med Oct 2010;

Justificación. No se conocen bien los mecanismos que ocasionan SAHS en niños obesos.
Objetivo. Determinar los factotres de riesgo anatómico asociados con el SAHS en niños obesos y compararlos con controles de niños obesos sin SAHS.
Métodos. Se utilizó resonancia nuclear magnética para determinar el tamaño de las estructuras de la vía aérea y la composición de la grasa corporal. Se empleó análisis pareados para la comparación entre grupos. Se usaron modelos de regresión para determinar si el z-score del índice de masa corporal (IMC) fue un efecto modificador de cada característica anatómica y si se relacionaba con el SAHS.
Resultados. Se estudiaron a 22 niños obesos con SAHS (12.5±2.8 años, BMI Z-score: 2.4±0.4) y 22 controles obesos (12.3±2.9 años, IMC Z-score: 2.3±0.3). Comparado con los controles, los niños con SAHS presentaron una orofarige más corta (p<0.05) y adenoides más grandes (p<0.01), amígdalas (p<0.05) y nódulos retrofaríngeos (p<0.05). El tamaño del tejido linfoideo se correlacionó con la gravedad del SAHS mientras que el z-score del IMC no tuvo efecto modificador en estos tejidos. Los niños con SAHS presentaron un aumento de las estructuras grasas retrofaríngeas (p<0.05) y de la grasa visceral (p<0.05). El tamaño de estos tejidos no se correlacionó con la gravedad del SAHS y el z-score del IMC no tuvo efecto modificador en estos tejidos.
Conclusiones. La hipertrofia del tejido linfoideo en significativa en niños obesos con SAHS. La ausencia de correlación del tejido linfoideo con la obesidad sugiere que la hipertrofia está causada por otros mecanismos. Aunque las estrucuras grasas retrofaríngeas y la grasa visceral fueron mayores en niños obesos con SAHS, no podemos encontrar una asociación directa que asocie gravedad del SAHS con obesidad.

Sueño corto y obesidad en niños australianos

I. Cruz 26 Oct 2010 | : Niño, Obesidad

Shi Z, Taylor AW, Gill TK, Tuckerman J, Adams R, Martin J. Short sleep duration and obesity among Australian children. BMC Public Health Volume: 10, Issue: 1, Date: 2010 Oct 15, Pages: 609 .

Introducción. El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre duración del sueño y obesidad en niños australianos de 5 a 15 años de edad.
Material y métodos. Se recogieron los datos del South Australian Monitoring and Surveillance System entre enero de 2004 y diciembre de 2008. Cada mes se seleccionó una muestra aleatoria representativa de australianos de la guía telefónica, realizándose entrevistas a través de un servicio telefónico computerizado. En cada domicilio se seleccionó al individuo de menor edad. Los padres reportaron el número de horas que dormían sus hijos cada día. La obesidad se definió según los criterios de la International Obesity Task Force (IOTF) basada en el índice de masa corporal (IMC) según peso y talla.
Resultados. En total se entrevistó a los padres de 3.495 niños de 5 a 15 años de edad (edad media: 10,7 años, 50,3% niños) la prevalencia de la obesidad fue del 7,7% (8,9% en niños y 6,6% en niñas). Según el análisis multivariante tras ajuste de las variables sociodemográficas, la ingesta de frutas y verduras, la actividad física y la inactividad, la OR para la obesidad cuando se comparó el sueño menor de 9 horas con el sueño de 10 horas o más, fue de 2,23 (con IC del 95%: 1,04-4,76) entre los niños, 1,7 (0,78-3,73) entre las niñas y 1,97 ( ,15-3,38) en ambos juntos. La asociación entre sueño corto (< 9 horas) y obesidad fue mayor en el grupo de menor edad. No se encontró una asociación significativa entre sueño corto y obesidad en los niños de 13 a 15 años de edad. También se halló una interacción entre el sueño corto y un nivel bajo de actividad física.
Conclusiones. La duración escasa del sueño se asocia con obesidad en niños australianos, especialmente entre los de menor edad, tanto en niños como en niñas.

Sueño y obesidad en adolescentes

I. Cruz 26 Oct 2010 | : Adolescente, Obesidad

Lytle LA, Pasch KE, Farbakhsh K. The Relationship Between Sleep and Weight in a Sample of Adolescents. Obesity (Silver Spring) Date: 2010 Oct 14,

Introducción. Los estudios realizados en adolescentes y adultos hasta la fecha muestran una relación inversa entre la duración del sueño y el riesgo de sobrepeso y obesidad. El propósito de este estudio fue describir la relación entre sueño y peso en una población de adolescentes atendiendo a sus características demográficas, de ingesta energética, gasto energético y depresión.
Material y métodos. Estudio trasversal en el que participaron 723 adolescentes incluidos en estudios poblacionales sobre los factores etiológicos de la obesidad. Los autores examinaron la relación entre 3 variables dependientes relacionadas con el peso obtenidas a través de investigación clínica y 3 variables del sueño obtenidas a través de autocuestionarios. La ingesta calórica media según registro dietético, la actividad física media según registros de acelerómetros y la depresión se incluyeron como covariables y el análisis se estratificó por sexo y nivel escolar.
Resultados. La relación entre la duración del sueño y el IMC es evidente en los chicos de secundaria (coef beta= - 0,32, s.e=0,06; p<0,001) y en las chicas (beta= -0,18, s.e=0,08, p=0,02), pero no existe en los estudiantes de bachillerato; el levantarse tarde los fines de semana en comparación con los días laborables se asoció con una menor grasa corporal (coef beta=-0,80, s.e=0,40; p=0,05) y con un peso en límites normales (coef beta:-0,28, s.e= 0,14, p =0,05).
Conclusiones. Este estudio añade la evidencia de que, particularmente en chicos y chicas de educación secundaria, el sueño inadecuado constituye un factor de riesgo para una obesidad en la adolescencia temprana. Se precisan investigaciones que examinen las relaciones de forma longitudinal y estudiar los potenciales mediadores de dicha relación.

Trastornos del sueño en niños con síndrome de Williams

I. Cruz 26 Oct 2010 | : Cuestionarios, Parasomnias, Somnolencia

Annaz D, Hill CM, Ashworth A, Holley S, Karmiloff-Smith A. Characterisation of sleep problems in children with Williams syndrome. Res Dev Disabil. Date: 2010 Oct 10,

Introducción. El sueño es fundamental para el funcionamiento diurno, el aprendizaje y la salud en general. En los niños con problemas del desarrollo establecidos, los problemas de sueño pueden acrecentar las dificultades de aprendizaje existentes.
Objetivos. El propósito de este estudio fue evaluar la prevalencia y la especificidad de los problemas de sueño en el síndrome de Williams (SW), un trastorno del desarrollo neurológico que afecta aproximadamente a 1/20.000 recién nacidos vivos.
Material y métodos. Los padres de 64 niños con SW de 6 a 12 años de edad y los de 92 niños sanos en el grupo control fueron interrogados sobre los hábitos de sueño de sus hijos. Se les realizó el CSHQ (Children Sleep Habits Questionnaire), así como un examen de salud a los niños.
Resultados. El 97% de los padres manifestó que sus hijos presentaban problemas de sueño y reportaron una alta prevalencia de trastornos del sueño: elevada resistencia a irse a la cama, ansiedad en el sueño, sonambulismo y excesiva somnolencia diurna.
Conclusiones. Los problemas de sueño en niños con dificultades en el aprendizaje son con frecuencia subsidiarios de tratamiento si se detectan precozmente. Además, el impacto negativo de los problemas de sueño en el comportamiento durante el día y en el aprendizaje debería valorarse antes de realizar el diagnóstico de los trastornos del comportamiento.

Nuevo método de detección de la apnea del sueño infantil

I. Cruz 26 Oct 2010 | : SAHS

Bani Amer MM, Az-Zaqah R, Aldofash AK, Mohammad AY, Dameer AM. Contactless method for detection of infant sleep apnoea. J Med Eng Technol. 2010 Jul;35(5-6):324-8.

Resumen. Se analiza un nuevo método de monitorización de la apnea del sueño infantil no invasivo. El método usa un sensor de infrarrojos que monitoriza el movimiento del abdomen del niño. Este método presenta importantes ventajas clínicas en comparación con los métodos convencionales. En primer lugar, mejora el confort de los pacientes. En segundo lugar elimina los artefactos de movimiento y la irritación de la piel. También aumenta la seguridad del niño. No requiere calibración frecuente y consigue una monitorización continua de la apnea del sueño. Finalmente, puede usarse de forma ambulatoria. La evaluación experimental de este nuevo método mostró una especificidad del 85,71%, una sensibilidad del 84,52% y una precisión del 85%, lo cual implica que es una técnica muy prometedora para la detección de la apnea del sueño infantil.

Exposición al ruido del tráfico aéreo nocturno y desarrollo cognitivo

I. Cruz 26 Oct 2010 | : Niño

Stansfeld S, Hygge S , Clark C, Alfred T. Night time aircraft noise exposure and children’s cognitive performance. Noise Health Volume: 12, Issue: 49, Pages: 255-262.

Introducción. La exposición infantil al ruido del tráfico aéreo nocturno se asocia con un deterioro de la lectura y memoria a largo plazo. La mayoría de los estudios no han diferenciado entre la exposición al ruido durante el día y durante la noche. Se ha planteado la hipótesis de que la distorsión del sueño podría mediar la asociación existente entre la exposición al ruido de los aviones y el deterioro cognitivo en los niños. Se realizó un análisis secundario de los datos del Estudio Munich y del UK Road Traffic and Aircraft Noise Exposure and Children´s Cognition and Health (RANCH) Study.
Material y métodos. Se investigó a 320 niños sobre medidas cognitivas en 3 momentos con un año de diferencia, antes y después de la inauguración de los aeropuertos. Se analizaron las encuestas sobre calidad del sueño cruzándolas con la exposición al ruido de los aviones, para buscar si los cambios en la exposición al ruido durante la noche suponían algún efecto en dicha calidad del sueño, y si presentaba el mismo patrón que los cambios en el desarrollo cognitivo.
Resultados. Para la muestra del estudio RANCH la información sobre el ruido nocturno provocado por los aviones se asoció con el hogar de los niños, y se relacionó con los trastornos del sueño y el desarrollo cognitivo. En el Estudio Munich, el análisis de las preguntas sobre la calidad del sueño mostró que no existían interacciones consistentes entre la vivienda cercana a un aeropuerto y el ruido, sugiriendo que la pobre calidad del sueño no media en la asociación entre la exposición al ruido y el desarrollo cognitivo. A pesar de que la exposición al ruido nocturno se asoció de forma significativa con el desarrollo de la lectura y de la memoria de reconocimiento, una vez que la exposición al ruido nocturno se centró con la exposición al ruido en el colegio durante el día, el ruido nocturno no tuvo efecto adicional.
Conclusiones. Los estudios realizado no fueron inicialmente diseñados para examinar los problemas del sueño y el desarrollo cognitivo, lo que puede conllevar a limitaciones metodológicas que invaliden la respuesta a estas cuestiones. No obstante, los resultados sugieren que la exposición nocturna al ruido de los aviones no parece producir ningún decremento en el desarrollo cognitivo mayor al que produce dicho ruido durante el día. Los autores sugieren que el colegio podría ser el principal valedor en la protección de los niños contra los efectos del ruido de los aviones en el desarrollo escolar.

Vía aérea superior y composición corporal en niños obesos con SAHS

I. Cruz 21 Oct 2010 | : Obesidad, SAHS

Arens R, Sin S, Nandalike K, Rieder J, Khan U, Freeman K, Wylie-Rosett J, Lipton ML, Wootton DM, McDonough JM, Shifteh K. Upper Airway Structure and Body Fat Composition in Obese Children with Obstructive Sleep Apnea Syndrome. Am J Respir Crit Care Med. Date: 2010 Oct 8.

Introducción. Los mecanismos que conducen al SAHS en los niños obesos no son bien conocidos. El objetivo de este estudio fue determinar los factores anatómicos de riesgo asociados al SAHS en niños obesos.
Material y métodos. Se usaron imágenes de resonancia magnética nuclear para determinar el tamaño de la vía aérea superior y la composición corporal. Se realizó un análisis pareado para comparar ambos grupos. Usaron modelos de regresión mixta y modelos de regresión logística condicional múltiple para determinar si el valor z del índice de masa corporal (IMC) tenía algún efecto modificador de las características anatómicas y su relación con el SAHS.
Resultados. Se estudió a 22 niños obesos con SAHS (edad media: 12,5+/-2,8 años, valor z del IMC: 2,4+/-0,4) y a 22 niños obesos sin SAHS como grupo control (edad 12,3 +/- 2,9 años, valor z del IMC 2,3+/-0,3). Comparados con los controles, los sujetos con SAHS tenían una orofaringe de menor tamaño (p<0,005), unas adenoides (p<0,01), amígdalas (p<0,05) y nódulos retrofaríngeos (p<0,05) mayores. El tamaño de los tejidos linfoideos se correlacionó con la severidad del SAHS mientras que el valor z del IMC no tuvo efecto modificador en dichos tejidos. Los sujetos con SAHS mostraron un tamaño incrementado del as almohadillas grasas parafaríngeas (p<0,05) y una adiposidad visceral abdominal (p<0,05). El tamaño de los tejidos no se correlacionó con la severidad del SAHS y el valor z del IMC no presentó un factor modificador de dichos tejidos.
Conclusiones. La hipertrofia linfoide de la vía aérea superior es significativa en niños obesos con SAHS. La ausencia de correlación entre el tamaño del tejido linfoide y la obesidad sugiere que esta hipertrofia es causada por otros mecanismos. A pesar de que las almohadillas grasas parafaríngeas y la grasa visceral abdominal son mayores en niños obesos con SAHS los autores no pudieron encontrar una asociación directa con la severidad del SAHS o con la obesidad .

Next Page »