Martes, Octubre 26th, 2010

Sueño corto y obesidad en niños australianos

I. Cruz 26 Oct 2010 | : Niño, Obesidad

Shi Z, Taylor AW, Gill TK, Tuckerman J, Adams R, Martin J. Short sleep duration and obesity among Australian children. BMC Public Health Volume: 10, Issue: 1, Date: 2010 Oct 15, Pages: 609 .

Introducción. El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre duración del sueño y obesidad en niños australianos de 5 a 15 años de edad.
Material y métodos. Se recogieron los datos del South Australian Monitoring and Surveillance System entre enero de 2004 y diciembre de 2008. Cada mes se seleccionó una muestra aleatoria representativa de australianos de la guía telefónica, realizándose entrevistas a través de un servicio telefónico computerizado. En cada domicilio se seleccionó al individuo de menor edad. Los padres reportaron el número de horas que dormían sus hijos cada día. La obesidad se definió según los criterios de la International Obesity Task Force (IOTF) basada en el índice de masa corporal (IMC) según peso y talla.
Resultados. En total se entrevistó a los padres de 3.495 niños de 5 a 15 años de edad (edad media: 10,7 años, 50,3% niños) la prevalencia de la obesidad fue del 7,7% (8,9% en niños y 6,6% en niñas). Según el análisis multivariante tras ajuste de las variables sociodemográficas, la ingesta de frutas y verduras, la actividad física y la inactividad, la OR para la obesidad cuando se comparó el sueño menor de 9 horas con el sueño de 10 horas o más, fue de 2,23 (con IC del 95%: 1,04-4,76) entre los niños, 1,7 (0,78-3,73) entre las niñas y 1,97 ( ,15-3,38) en ambos juntos. La asociación entre sueño corto (< 9 horas) y obesidad fue mayor en el grupo de menor edad. No se encontró una asociación significativa entre sueño corto y obesidad en los niños de 13 a 15 años de edad. También se halló una interacción entre el sueño corto y un nivel bajo de actividad física.
Conclusiones. La duración escasa del sueño se asocia con obesidad en niños australianos, especialmente entre los de menor edad, tanto en niños como en niñas.

Sueño y obesidad en adolescentes

I. Cruz 26 Oct 2010 | : Adolescente, Obesidad

Lytle LA, Pasch KE, Farbakhsh K. The Relationship Between Sleep and Weight in a Sample of Adolescents. Obesity (Silver Spring) Date: 2010 Oct 14,

Introducción. Los estudios realizados en adolescentes y adultos hasta la fecha muestran una relación inversa entre la duración del sueño y el riesgo de sobrepeso y obesidad. El propósito de este estudio fue describir la relación entre sueño y peso en una población de adolescentes atendiendo a sus características demográficas, de ingesta energética, gasto energético y depresión.
Material y métodos. Estudio trasversal en el que participaron 723 adolescentes incluidos en estudios poblacionales sobre los factores etiológicos de la obesidad. Los autores examinaron la relación entre 3 variables dependientes relacionadas con el peso obtenidas a través de investigación clínica y 3 variables del sueño obtenidas a través de autocuestionarios. La ingesta calórica media según registro dietético, la actividad física media según registros de acelerómetros y la depresión se incluyeron como covariables y el análisis se estratificó por sexo y nivel escolar.
Resultados. La relación entre la duración del sueño y el IMC es evidente en los chicos de secundaria (coef beta= - 0,32, s.e=0,06; p<0,001) y en las chicas (beta= -0,18, s.e=0,08, p=0,02), pero no existe en los estudiantes de bachillerato; el levantarse tarde los fines de semana en comparación con los días laborables se asoció con una menor grasa corporal (coef beta=-0,80, s.e=0,40; p=0,05) y con un peso en límites normales (coef beta:-0,28, s.e= 0,14, p =0,05).
Conclusiones. Este estudio añade la evidencia de que, particularmente en chicos y chicas de educación secundaria, el sueño inadecuado constituye un factor de riesgo para una obesidad en la adolescencia temprana. Se precisan investigaciones que examinen las relaciones de forma longitudinal y estudiar los potenciales mediadores de dicha relación.

Trastornos del sueño en niños con síndrome de Williams

I. Cruz 26 Oct 2010 | : Cuestionarios, Parasomnias, Somnolencia

Annaz D, Hill CM, Ashworth A, Holley S, Karmiloff-Smith A. Characterisation of sleep problems in children with Williams syndrome. Res Dev Disabil. Date: 2010 Oct 10,

Introducción. El sueño es fundamental para el funcionamiento diurno, el aprendizaje y la salud en general. En los niños con problemas del desarrollo establecidos, los problemas de sueño pueden acrecentar las dificultades de aprendizaje existentes.
Objetivos. El propósito de este estudio fue evaluar la prevalencia y la especificidad de los problemas de sueño en el síndrome de Williams (SW), un trastorno del desarrollo neurológico que afecta aproximadamente a 1/20.000 recién nacidos vivos.
Material y métodos. Los padres de 64 niños con SW de 6 a 12 años de edad y los de 92 niños sanos en el grupo control fueron interrogados sobre los hábitos de sueño de sus hijos. Se les realizó el CSHQ (Children Sleep Habits Questionnaire), así como un examen de salud a los niños.
Resultados. El 97% de los padres manifestó que sus hijos presentaban problemas de sueño y reportaron una alta prevalencia de trastornos del sueño: elevada resistencia a irse a la cama, ansiedad en el sueño, sonambulismo y excesiva somnolencia diurna.
Conclusiones. Los problemas de sueño en niños con dificultades en el aprendizaje son con frecuencia subsidiarios de tratamiento si se detectan precozmente. Además, el impacto negativo de los problemas de sueño en el comportamiento durante el día y en el aprendizaje debería valorarse antes de realizar el diagnóstico de los trastornos del comportamiento.

Nuevo método de detección de la apnea del sueño infantil

I. Cruz 26 Oct 2010 | : SAHS

Bani Amer MM, Az-Zaqah R, Aldofash AK, Mohammad AY, Dameer AM. Contactless method for detection of infant sleep apnoea. J Med Eng Technol. 2010 Jul;35(5-6):324-8.

Resumen. Se analiza un nuevo método de monitorización de la apnea del sueño infantil no invasivo. El método usa un sensor de infrarrojos que monitoriza el movimiento del abdomen del niño. Este método presenta importantes ventajas clínicas en comparación con los métodos convencionales. En primer lugar, mejora el confort de los pacientes. En segundo lugar elimina los artefactos de movimiento y la irritación de la piel. También aumenta la seguridad del niño. No requiere calibración frecuente y consigue una monitorización continua de la apnea del sueño. Finalmente, puede usarse de forma ambulatoria. La evaluación experimental de este nuevo método mostró una especificidad del 85,71%, una sensibilidad del 84,52% y una precisión del 85%, lo cual implica que es una técnica muy prometedora para la detección de la apnea del sueño infantil.

Exposición al ruido del tráfico aéreo nocturno y desarrollo cognitivo

I. Cruz 26 Oct 2010 | : Niño

Stansfeld S, Hygge S , Clark C, Alfred T. Night time aircraft noise exposure and children’s cognitive performance. Noise Health Volume: 12, Issue: 49, Pages: 255-262.

Introducción. La exposición infantil al ruido del tráfico aéreo nocturno se asocia con un deterioro de la lectura y memoria a largo plazo. La mayoría de los estudios no han diferenciado entre la exposición al ruido durante el día y durante la noche. Se ha planteado la hipótesis de que la distorsión del sueño podría mediar la asociación existente entre la exposición al ruido de los aviones y el deterioro cognitivo en los niños. Se realizó un análisis secundario de los datos del Estudio Munich y del UK Road Traffic and Aircraft Noise Exposure and Children´s Cognition and Health (RANCH) Study.
Material y métodos. Se investigó a 320 niños sobre medidas cognitivas en 3 momentos con un año de diferencia, antes y después de la inauguración de los aeropuertos. Se analizaron las encuestas sobre calidad del sueño cruzándolas con la exposición al ruido de los aviones, para buscar si los cambios en la exposición al ruido durante la noche suponían algún efecto en dicha calidad del sueño, y si presentaba el mismo patrón que los cambios en el desarrollo cognitivo.
Resultados. Para la muestra del estudio RANCH la información sobre el ruido nocturno provocado por los aviones se asoció con el hogar de los niños, y se relacionó con los trastornos del sueño y el desarrollo cognitivo. En el Estudio Munich, el análisis de las preguntas sobre la calidad del sueño mostró que no existían interacciones consistentes entre la vivienda cercana a un aeropuerto y el ruido, sugiriendo que la pobre calidad del sueño no media en la asociación entre la exposición al ruido y el desarrollo cognitivo. A pesar de que la exposición al ruido nocturno se asoció de forma significativa con el desarrollo de la lectura y de la memoria de reconocimiento, una vez que la exposición al ruido nocturno se centró con la exposición al ruido en el colegio durante el día, el ruido nocturno no tuvo efecto adicional.
Conclusiones. Los estudios realizado no fueron inicialmente diseñados para examinar los problemas del sueño y el desarrollo cognitivo, lo que puede conllevar a limitaciones metodológicas que invaliden la respuesta a estas cuestiones. No obstante, los resultados sugieren que la exposición nocturna al ruido de los aviones no parece producir ningún decremento en el desarrollo cognitivo mayor al que produce dicho ruido durante el día. Los autores sugieren que el colegio podría ser el principal valedor en la protección de los niños contra los efectos del ruido de los aviones en el desarrollo escolar.