Viernes, Noviembre 26th, 2010

Epidemiología y factores de riesgo de los trastornos respiratorios del sueño

G. Pin 26 Nov 2010 | : Obesidad, SAHS

Pin G, Lluch A, Cubel M, Morell M. Epidemiología. Factores de riesgo y factores genéticos. Acta Otorrinolaringol Esp. 2010;61(Supl 1):7-13

Los estudios epidemiológicos de los trastornos respiratorios del sueño (TRS) con una amplia base poblacional son escasos. A pesar de ello, los datos disponibles en la actualidad cifran la presencia de ronquido habitual en el 7,45 % (intervalo de confi anza del 95 %, 5,75-9,61) de la población infantil. El 10 % de los roncadores habituales presentará en su evolución síndrome de apnea-hipopnea del sueño, si bien en los niños con comorbilidad añadida (obesidad, asma, etc.) o clínica de apnea del sueño la asociación ronquido habitual-apnea se incrementa de manera notable. La prevalencia de apnea del sueño según la observación de padres o tutores de episodios de apnea es del 0,2-4 %. Cuando el diagnóstico se realiza mediante cuestionarios directos a los padres su prevalencia se incrementa al 4-11 %. Si se realiza por medios objetivos de laboratorio de sueño su prevalencia oscila entre el 1 y el 4 %. Actualmente, la obesidad es un factor importante de riesgo. En obesos, la prevalencia de TRS oscila entre el 4,69 y el 6,6 %, por lo que su cribado en los pacientes obesos con o sin clínica sugestiva debería ser rutinario. La genética juega un importante papel y, aunque su cometido está todavía por dilucidar, el 35-40 % de la varianza de los TRS es atribuible a factores genéticos. Su estudio abre una importante puerta que modifi cará en un futuro el enfoque médico de los TRS.

Papel diagnóstico del tiempo de tránsito de pulso (PTT) en los trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 26 Nov 2010 | : SAHS

Zhong JW, Liu DB, Huang ZY, Tan ZY, Shao JB, Qiu SY, Yu J. Diagnostic role of pulse transit time in children with sleep disordered breathing. Zhonghua Er Bi Yan Hou Tou Jing Wai Ke Za Zhi Aug 2010; 45(8) :660-663

Objetivo. Explorar el valor diagnóstico del tiempo de tránsito de pulso (PTT) en niños con trastornos respiratorios del sueño (TRS).
Métodos. Se estudiaron simultáneamente mediante PTT y polisomnografía (PSG) a 48 roncadores (2-13 años) con TRS seleccionados aleatoriamente. Los datos obtenidos fueron evaluados por diferentes técnicos. Se realizó análisis estadístico de los datos.
Resultados. El índice apnea-hipopnea (IAH), el índice de apnea obstructiva (OAI), el nadir de oxígeno y el índice de microarausal fueron obtenidos por PPT y PSG. Los resultados se describieron como M [25 percentil; 75 percentil]: 4.9[1.3;10.1], 4.6[1.5;11.8]; 1.2[0.7;4.9], 1.3[0.6;5.0]; 0.93[0.85;0.95], 0.93[0.84;0.95]; 14.5[12.6;16.4], 26.0[17.4;30.6]. La diferencia de IAH, OAI y el nadir de oxígeno no fue significativa (P > 0.05), mientras que el índice de arousal de la PTT fue mayor que la PSG (Z = -5.19, P < 0.01). No hubo diferencias significativas en el diagnóstico de SAHS y determinación del grado de afectación del paciente (P > 0.05). El PTT podría identificar síndrome de resistencia de la vía aérea superior en niñso sin SAHS.
Conclusiones. Ambos métodos pueden usarse para el diagnóstico de los TRS en niños, especialmente para el síndrome de resistencia aumentada de la vía aérea superior.

Diferencias entre el SAHS del niño y del adulto

I. Cruz 26 Nov 2010 | : SAHS

Choi JH, Kim EJ, Choi J,Kwon SY,Kim TH,Lee SH,Lee HM,Shin C,Lee SH. Obstructive Sleep Apnea Syndrome: A Child Is Not Just a Small Adult. Annals of Otology, Rhinology & Laryngology 2010 Oct 119 (10): 656-61

Objetivo. El SAHS infantil, como el SAHS del adulto, se caracteriza por un colapso intermitente de la vía aérea suprior durante el sueño y se asocia con factores anatómicos y neuromusculares. Las manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos y hallazgos polisomnográficos (PSG) del SAHS en niños son diferentes de los del SAHS en los adultos. El propósito de este estudio fue identificar las características que diferencian las manifestaciones clínicas y los hallazgos PSG en el SAHS del niño y del adulto.
Material y métodos. Se estudió a 34 niños (edad media de 7,6 años, de 4 a 16 años) con SAHS y a 33 adultos (edad media: 40,1 años, de 18 a 58 años) con SAHS: se compararon varias manifestaciones clínicas, como el IMC, tamaño amigdalar, severidad de los síntomas y signos y datos PSG entre ambos grupos.
Resultados. La obesidad fue más común entre los adultos, mientras que la hipertrofia amigdalar lo fue entre los niños. Se hallaron diferencias significativas en la severidad de los síntomas y signos, incluyendo la presencia y grado de la apnea observada por los familiares, somnolencia diurna, cefaleas matutina, capacidad de memoria y fatiga durante el día. En los niños con SAHS el sueño de onda lenta fue relativamente bien preservado y los eventos respiratorios acontecieron principalmente en la fase REM del sueño.
Conclusiones. Las manifestaciones clínicas y las características del SAHS en los niños difieren significativamente del SAHS de los adultos.

Resultados de un test de evaluación del sistema autónomo cardiovascular en niños con SAHS

I. Cruz 26 Nov 2010 | : SAHS

Montesano M, Miano S,Paolino MC, Massolo AC,Ianniello F, Forlani M,Villa MP. Autonomic cardiovascular tests in children with obstructive sleep apnea syndrome. Sleep Volume: 33, Issue: 10, Date: 2010 Oct 1, Pages: 1349-55.

Objetivo. Investigar la actividad autónoma cardiovascular durante el insomnio usando un test de función cardiovascular en una muestra de niños con SAHS.
Material y métodos. Realizado en una Unidad del Sueño de un Centro Universitario, se incluyeron 25 niños (con una edad media de 10,2+/-2,3 años) a los que se les realizó un estudio diagnóstico de SAHS y 25 niños sanos del grupo control. A todos ellos se les realizó una polisomnografía (PSG) nocturna y un test de función autónoma cardiovascular usando la batería de test de Ewing, el test usado habitualmente para investigar la función autónoma (test de mesa basculante, maniobra de Valsalva, respiración profunda, etc).
Resultados. De los 25 niños con SAHS, 18 (11 hombres y 7 mujeres con una edad media de 9,4+/-1,7 años) concluyeron el estudio. Los pacientes con SAHS presentaron una mayor presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, frecuencia cardiaca basal, índice 30:15 (que representa el intervalo RR en los latidos 15 y 30 durante el test de la mesa basculante) y presión arterial sistólica y diastólica delta durante el test de la mesa basculante, mientras que la variabilidad en la frecuencia cardiaca durante la respiración profunda fue menor, en comparación con el grupo control. Se encontró una correlación positiva entre la presión arterial sistólica y diastólica y el índice de apnea-hipopnea (IAH) y una negativa entre el IAH y la razón de Valsalva y el índice 30:15. El análisis de regresión lineal paso a paso detectó una correlación negativa entre el IAH y el índice 30:15 y la razón de Valsalva, y una correlación positiva entre la saturación media de oxígeno durante la noche y la frecuencia cardiaca delta, y entre el IAH y la presión arterial sistólica delta.
Conclusiones. Nuestros datos apuntan a un incremento en la actividad basal simpática durante el insomnio y a una reacción defectuosa ante determinados estímulos fisiológicos, que depende de la severidad del SAHS.

Relación entre la severidad del SAHS y los lípidos en niños con ronquido

I. Cruz 26 Nov 2010 | : SAHS

Alexopoulos E,Gletsou E,Kostadima E, Kaditis D,Zakynthinos E, Gourgoulianis K,Kaditis A. Effects of obstructive sleep apnea severity on serum lipid levels in Greek children with snoring. Sleep Breath Date: 2010 Sep 18.

Introducción. Aunque es conocido que el SAHS en los adultos se relaciona con la dislipemia, no existen datos sobre dicha relación en los niños. El objetivo de este estudio fue investigar las potenciales relaciones entre la severidad del SAHS y los niveles de lípidos en el suero de una cohorte de niños griegos.
Material y métodos. Se recogieron los datos de los niños con ronquido que se sometieron aun estudio polisomnográfico (PSG) y a la medición de los niveles de triglicéridos (TGs), colesterol total (Ch-T), LDL-colesterol (LDL-Ch) y HDL-colesterol (HDL-Ch) en suero.
Resultados. En conjunto, los niños obesos (n=261) presentaron unos niveles más bajos de HDL-Ch que aquellos no obesos (n=113), (49,6+/-10,5 vs 53,9+/-11,4 mgr/dl, p=0,001) y concentraciones de TGs mayores (69,8 +/-33,2 vs 63,2 +/- 27 mgrs/dl, p=0,041). Los niños obesos con SAHS moderado a severo no difirieron en las concentraciones de TGs ,Ch-T y LDL-Ch en comparación con los niños no obesos con ronquido primario o SAHS leve ( 50,4+/-13,1 vs 54,9+/-10,7 mgrs/dl, p=0,008). El riesgo de tener bajo el HDL-Ch (<40 mgrs/dl) fue tres veces mayor en niños no obesos con SAHS moderado a severo que en aquellos con ronquido primario o SAHS leve, incluso tras el ajuste para la edad y el sexo (OR=3,44, con IC del 95%: 1,44-8,24, p=0,006). Las concentraciones de lípidos en suero en niños obesos no se asociaron con la severidad del SAHS. El HDL-Ch fue de 48,5+/- 8,7 mgrs/dl en niños con ronquido primario o SAHS leve (p=0,519).
Conclusiones. Los niveles de HDL-Ch se relacionan inversamente con la severidad del SAHS en niños no obesos roncadores.

Características de la Narcolepsia-Cataplejia

I. Cruz 26 Nov 2010 | : Narcolepsia

Peraita-Adrados R, García-Peñas JJ, Ruiz-Falcó L, Gutiérrez-Solana L, López-Esteban P, Vicario JL, Miano S, Aparicio-Meix M, Martinez-Sopena MJ. Clinical, polysomnographic and laboratory characteristics of narcolepsy-cataplexy in a sample of children and adolescents. Sleep Med Date: 2010 Nov 1.

Objetivo. Mostrar los hallazgos de los autores en una muestra de niños y adolescentes narcolépticos evaluados en su unidad desde 1988 a 2005.
Material y métodos. 9 niños, 5 hombres y 4 mujeres, con una edad media de 14,5 años al diagnóstico. El protocolo de manejo incluyó: realización de escala Epworth, escala de cataplejia de Stanford, exámenes físicos, psicológicos y neurológicos, neuroimagen, registros de polisomnografía (PSG) y test de latencias múltiples del sueño (TLMS), determinación de HLA, y en dos casos nivel de hipocretina-1 ( hcrt-1) en líquido cefalorraquídeo (LCR).
Resultados. La narcolepsia presentó un carácter esporádico en todos los casos. El primer síntoma fue la excesiva somnolencia diurna (ESD), con una edad media al inicio de 9,4+/-2,5 años (rango de 6 a 13 años). Todos los paciente presentaron cataplejia. Otros síntomas fueron: alucinaciones hipnagógicas (4 niños) y parálisis del sueño (3 niños). Todos los niños presentaron un pobre rendimiento escolar. 4 de ellos sufrieron desórdenes emocionales con depresión, 4 presentaron ingesta nocturna de comida y ganaron peso. El IMC medio fue de 25,0 kg/m2. Una chica presentó pubertad precoz, síndrome del ovario poliquístico, hiperandrogenismo y resistencia a la insulina. La RMN mostró una imagen de silla turca vacía parcialmente, y en su LCR la hcrt-1 fue indetectable. La media de puntuación del test de Ullanlinna fue de 24,6; la PSG mostró un sueño nocturno alterado, y el TLMS mostró una media de 2,1 minutos, y 3 periodos de entrada en fase REM. Ocho niños presentaron un HLA DR2DQ1 positivo, mientras que un niño fue DR2 negativo pero DQ1 positivo. En 2 pacientes la hcrt-1 fue indetectable. Todos los niños, además del esquema de siestas programadas durante el día fueron tratados con modafinil o metilfenidato combinados con antidepresivo, y en 2 casos con oxabato sódico.
Conclusiones. La narcolepsia fue esporádica en todos los niños y se asoció con pubertad precoz, síndrome de ovario poliquístico, hiperandrogenismo y resistencia a insulina en una de ellos. La excesiva somnolencia diurna, la cataplejia, el sueño nocturno alterado, la ingesta de comida por la noche, el pobre rendimiento escolar y los trastornos emocionales son los problemas más frecuentes. Todos los pacientes presentaron DQB1-0602 y el hcrt-1 fue evaluado en 2 casos (indetectable en ambos).

Problemas de sueño y alteraciones psicopatológicas

I. Cruz 26 Nov 2010 | : Niño, Parasomnias

Coulombe JA, Reid GJ, Boyle MH, Racine Y. Concurrent associations among sleep problems, indicators of inadequate sleep, psychopathology, and shared risk factors in a population-based sample of healthy Ontario children. Journal of Pediatric Psychology 35(7):790-9, 2010 Aug 35(7):790-9, 2010 Aug

Objetivo. Examinar la contribución de los problemas de sueño y los indicadores de sueño inadecuado a las alteraciones psicopatológicas en niños tras ajuste de los factores de riesgo y las comorbilidades psicopatológicas.
Material y métodos. Análisis secundario de los datos recogidos en un estudio trasversal de 1.550 niños de 4 a 11 años de edad sin enfermedad crónica, trastorno del desarrollo ni minusvalía alguna de Ontario, Canadá. Se recogió información de los padres sobre problemas de sueño, indicadores de sueño inadecuado, síntomas psicopatológicos y factores de riesgo de alteraciones psicopatológicas. Los profesores de los niños aportaron información sobre indicadores de sueño inadecuado y síntomas psicopatológicos.
Resultados. Tras el ajuste de los factores de riesgo y comorbilidades psicopatológicas, el dormir más que los otros niños se relacionó con comportamientos agresivos, según los padres. Las pesadillas y los problemas de sueño se relacionaron con un temperamento ansioso/depresivo según los padres. Los problemas de sueño no se relacionaron con problemas atencionales. El cansancio durante el día se relacionó con problemas psicopatológicos tanto para los padres como para los profesores.
Conclusiones. Las relaciones entre problemas de sueño, indicadores de sueño inadecuado y psicopatología son complejas; el análisis de las potenciales variables de confusión y la consideración de las variables del sueño por separado pueden clarificar dichas relaciones.