Enero 2011

Monthly Archive

Ronquido habitual. Prevalencia y alteraciones neurocognitivas

R. Ugarte 19 Ene 2011 | : SAHS, Somnolencia, TDAH

Brockmann PE, Urschitz MS, Schlaud M, Poets CF. Primary snoring in school children: prevalence and neurocognitive impairments. Sleep Breath Jan 2011;

Objetivo. Investigar la prevalencia de ronquido habitual (RH) y su asociación con alteraciones neurocognitivas.
Métodos. Se usaron datos de un estudio comunitario con 1.114 niños de primaria donde se identificaron niños que nunca roncaban (n=410) o roncadores habituales (n=114). Al objeto de categorizar los niños con ronquido habitual, síndrome de resistencia aumentada de la vía aérea superior (UARS) o síndrome de apnea-hipopnea de sueño (SAHS) se realizó polisomnografía domiciliaria en todos los niños con ronquido habitual. Las alteraciones neurocognitivas y el rendimiento escolar fueron comparados entre los niños que no roncaban, roncadores habitules, UARS y SASH.
Resultados. La polisomnografía fue válida en 92 roncadores habituales. De estos, 69 presentaban ronquido habitual y 23 UARS/SAHS. La prevalencia [intervalo de confianza del 95% (95% CI)] de ronquido habitual fue de 6.1% (4.5-7.7). Comparado con niños que nunca roncaron los niños con ronquido habitual fueron más hiperactivos (39% vs. 20%) y con conductas inatentas (33% vs. 11%), pobres resultados escolares en matemáticas (29% vs. 16%), ciencias (23% vs. 12%) y ortografía (33% vs. 20%; en todos los casos los valores de fueron <0.05). El ronquido habitual fue un factor de riesgo significativo (odds ratio; 95% CI) para conducta hiperactiva (2.8; 1.6-4.8), conducta inatenta (4.4; 2.4-8.1), así como para somnolencia diurna (10.7; 4.0-28.4). El ronquido habitual fue también un factor de riesgo independiente para mal rendimiento escolar en matemáticas (2.6; 1.2-5.8), ciencias (3.3; 1.2-8.8), y ortografía (2.5; 1.1-5.5). Las odds ratios fueron similares en todo al grupo UARS/SAHS.
Conclusiones. NIños con ronquido habitual no hipóxico no apnéico pueden presentar alteraciones neurocogntivias significativas. Las consecuencias pueden ser similares a la asociadas al UARS o al SAHS. Si se confirma, el ronquido habitual no debe considerarse “benigno” y requiere tratamiento.

Trastornos conductuales del sueño en niños con SAHS

R. Ugarte 19 Ene 2011 | : SAHS

Byars K, Apiwattanasawee P, Leejakpai A, Tangchityongsiva S, Simakajornboom N. Behavioral sleep disturbances in children clinically referred for evaluation of obstructive sleep apnea. Sleep Med Jan 2011;

Objetivo. La apnea obstructiva del sueño (SAHS) y los trastornos del sueño ocasionan impacto negativo sobre la salud de los niños. El SAHS y los trastornos del sueño pueden coexistir; sin embargo, tal comorbilidad no está totalmente reconocida en el contexto clínico.
Métodos. A los pacientes referidos por SAHS se les realizó polisomnografía y el cuestionario Children’s Sleep Habits Questionnaire. Se computó la prevalencia estimada de trastornos del sueño significativos y se evaluó el SAHS. Se revisaron las historias clínicas para establecer si los trastornos del sueño estaban recogidos en el plan de tratamiento.
Resultados. Más de la mitad de la muestra presentaba un trastorno del sueño significativo. Los pacientes con SAHS comórbido y trastornos del sueño representaron el 39.46% de la muestras. En 36-54% de los pacientes con trastornos del sueño clínicamente significativos no se encontró plan documentado de tratamiento para los trastornos del sueño en la historia clínca del paciente.
Conclusioes. Los niños con SAHS tiene una probabilidad alta de presentar trastornos del sueño significativos con independencia del SAHS. No debería pasarse por alto el impacto potencial de los trastornos del sueño una vez que el diagnóstico de SAHS se ha confirmado. El tratamiento de apoyo de los trastornos del sueño o la derivación a servicios que atiendan los trastornos conductuales del sueño debe ser parte del tratamiento integral de los niños remitidos para evaluación del SAHS.

Factor neurotrófico derivado del cerebro en niños con SAHS tras adenoamigdalectomía

R. Ugarte 18 Ene 2011 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Wang Y, Wang JJ, Zhao MQ, Li YZ. Changes of Serum Brain-derived Neurotrophic Factor in Children with Obstructive Sleep Apnoea-Hypopnoea Syndrome following Adenotonsillectomy. J Int Med Res 2010; 38(6) :1942-51

Introducción. Los niños con síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) presentan morbilidad cognitiva funcional. El factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) es un mediador fundamental de memoria y cognición pero se desconoce su regulación en el SAHS.
Métodos. Se evaluaron los niveles de BDNF circulante, factor de regulación de crecimiento-β(1) y 5-hidroxitriptamina, habilidad cognitiva y polisomnografía nocturna en 44 niños con diagnóstico reciente de SAHS y en 26 controles sanos. Todos los parámetros fueron monitorizados preoperatoriamente y a los 3, 6 y 12 meses después de la adenoamgidalectomía.
Resultados. La habilidad cognitiva preoperatoria y los parámetros de sueño fueron significativamente más pobres en niños con SAHS en relación a los controles sanos pero los niveles de BDNF fueron similares. A los 3 meses de la intervencón disminuyeron los niveles séricos de BDNF pero la habilidad cognitiva y los parámetros de sueño seguían siendo deficientes. A los 6 meses del postoperatorio mejoraron los niveles de BDNF, parámetros del sueño y habilidad cognitiva y a los 12 meses no hubo diferencias entre los grupos de SASH y controles sanos.
Conclusión. La adenoamigdalectomía puede normalizar rápidamente los parámetros de sueño y mejorar las habilidades cognitivas de niños con SAHS mediante la regulación de los niveles circulantes de BDNF.

Arquitectura del sueño y perfil polisomnográfico de niños y adolescentes con fibrosis quística

R. Ugarte 17 Ene 2011 | : Adolescente, Niño, SAHS

Ramos RT, Salles C, Daltro CH, Santana MA, Gregório PB, Acosta AX. Sleep architecture and polysomnographic respiratory profile of children and adolescents with cystic fibrosis. J Pediatr (Rio J) Jan 2011; 87(1)

Objetivo. Evaluar la arquitectura del sueño en niños y adolescentes con fibrosis quística (FQ) y sospecha clínica de trastorno respiratorio durante el sueño (TRS) e identificar el perfil respiratorio polisomnográfico de estos pacientes.
Métodos. Los padres o tutores de niños con FQ rellenaron un cuestionario diseñado para valorar las condiciones clínicas y de sueño. A los niños que presentaron conductas asociadas con TRS se les hizo polisomnografía. Despues de la polisomnografía, los pacientes fueron categorizados en función del índice de apnea (AI) obtenido (menor de 1 o igual o mayor de 1) y se analizaron múltiples factores para identificar los perfiles polisomnográficos.
Resultados. De los 74 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión en este estudio, a 67 se les hizo polisomnografía y 38 (56.7%) de los 67 pacientes presentaron un AI ≥ 1. La edad media fue de 8 años. El grupo de pacientes con AI ≥ 1 se caracterizó por un tiempo total de sueño (TST) durante esadio 4 y REM <21% y 13% respectivamente, latencia REM > 144 minutos, porcentaje de TST con saturación de oxigeno (pulsioximetría) (SpO2) < 90% mayor que 0.28 segundos y un índice de saturación de oxígeno mayor de 0.92.
Conclusión. Estos resultado sugieren los pacientes con FQ clinicamente estables tienen una alta prevalencia de TRS y presentan frecuentes trastornos del sueño, cambios significativos en la arquitectura del sueño y episodios de desaturación durante el sueño.

Trastornos respiratorios durante el sueño en niños acondroplásicos

R. Ugarte 17 Ene 2011 | : SAHS

Afsharpaiman S, Sillence DO, Sheikhvatan M, Ault JE, Waters K. Respiratory events and obstructive sleep apnea in children with achondroplasia: investigation and treatment outcomes. Sleep Breath Jan 2011;

Objetivo. Valorar aspectos relacionados con trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) en una cohorte de niños acondroplásicos.
Métodos. Estudio retrospectivo que comprende un periodo de 15 años, de niños con TRS y acondroplasia. Se revisaron las historias clínicas de 46 niños (63% varones, edad media 3.9 años) con acondroplasia a los que se les realizó polisomnografía nocturna.
Resultados. Veinticinco (54.3%) presentaron SAHS. Se hizo seguimiento a 19 (tasa de seguimiento del 41.3%) pacientes durante un tiempo medio de 31.3 meses (rango 3 meses a 11 años). A 13 se les practicó adenoamigdalectomía y a 9 se trató con CPAP.
Conclusiones. La evaluación prospectiva realizada en nuestro hospital confirma una alta tasa de TRS en niños con acondroplasia. El SAHS se ha relacionado con aumento de la presión intracraneal así como con déficits neurocognitivos en niños. Planteamos la hipótesis de que la asociación entre trastornos neurológicos y respiratorios en estos niños sea consecuencia más de las complicaciones precoces de los trastornos respiratorios que de complicaciones neurológicas.

Calidad del sueño en niños con trastornos respiratorios durante el sueño

I. Cruz 16 Ene 2011 | : SAHS

Yang JS, Nicholas CL, Nixon GM, Davey MJ, Anderson V, Walker AM, Trinder JA, Horne RS. Determining sleep quality in children with sleep disordered breathing: EEG spectral analysis compared with conventional polysomnography. Sleep 33(9):1165-72, 2010 Sep 1 33(9):1165-72, 2010 Sep 1.

Objetivo. Identificar la intensidad de la disrupción del sueño en niños con varios grados de severidad de trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) mediante el uso de EEG y polisomnografía convencional (PSG).
Material y métodos. Se compararon los estadíos del sueño mediante inspección directa de la PSG y el análisis espectral del EEG de sueño en 90 sujetos (49 niños y 41 niñas) de 7 a 12 años de edad con TRS y en 30 sujetos de un grupo control (13 niños y 17 niñas) de edades similares sin historia de ronquido durante una noche completa.
Resultados. La evaluación de los estadíos del sueño indicó que aunque la duración del sueño se redujo en los niños con TRS severos, se preservó la calidad del sueño al no disminuir la duración del estadío de onda lenta y el sueño-REM. Este hallazgo se refuerza por la ausencia de diferencias sustanciales en el análisis espectral del EEG entre los dos grupos de niños tanto durante toda la noche, como en cada hora durante el sueño nocturno, como en el análisis cada estadío del sueño por separado.
Conclusiones. Los autores concluyen que tanto la observación convencional de los estadíos del sueño por PSG como el análisis espectral del EEG mostraron sólo disrupciones menores del sueño en niños con TRS en el análisis hora a hora, en el de cada estadío del sueño por separado como durante toda la noche. Estos resultados sugieren que el deterioro en la función cognitiva previamente descrito en los niños con TRS podría no ser debido a alteraciones del sueño. Los autores creen que en los niños, al contrario de lo que ocurre en los adultos, unos hábitos de sueño más férreos podrían preservar la calidad de éste incluso en TRS severos.

Alteraciones del desarrollo dentofacial en los trastornos respiratorios del sueño infantil

R. Ugarte 13 Ene 2011 | : Ortodoncia, SAHS

Esteller Moré E, Pons Calabuig N, Romero Vilariño E, Puigdollers Pérez A, Segarra Isernb F, Matiñó Soler E, Ademà Alcover JM. Acta Otorrinolaringológica Española. 2011. doi:10.1016/j.otorri.2010.10.007

Introducción. El creciente interés por los trastornos respiratorios del sueño ha hecho renacer el antiguo debate de si existe una relación causal entre la obstrucción respiratoria alta y las alteraciones en el desarrollo dentofacial.
Objetivo.Averiguar el impacto sobre el desarrollo dentofacial de los trastornos respiratorios del sueño en los niños.
Método. Estudio prospectivo donde se comparan los análisis dentofaciales de 30 niños diagnosticados de trastorno respiratorio del sueño mediante polisomnografía y un grupo control de 30 niños sanos. Las edades de ambos grupos se sitúan entre los 3 y los 13 años.
Resultados. El estudio estadístico mostró diferencias significativas entre ambos grupos en la proporción de niños con paladar estrecho (83% en el grupo problema y 57% en el control; p = 0,024) y mordida cruzada (40 y 13%; p = 0,020). En la comparación de medidas de ángulos, la única diferencia estadísticamente significativa fue el ángulo de la base del craneo con el plano mandibular: los niños del grupo problema tenían una media de 37,59 ± 5,56 y los del grupo control de 34,41 ± 4,62 (p = 0,023).
Conclusión. Los niños con trastornos respiratorios del sueño presentan alteraciones en el desarrollo dental y facial condicionadas por la obstrucción de la vía respiratoria alta. Estas alteraciones, crecimiento vertical de la cara, paladar estrecho y alteraciones en la oclusión dentaria, deberían ser tenidas en cuenta en el momento de realizar la indicación de adenoamigdalectomía.

Hábitos de sueño de niños y adolescentes australianos

I. Cruz 13 Ene 2011 | : Adolescente, Niño

Olds T, Maher C, Blunden S, Matricciani L. Normative data on the sleep habits of Australian children and adolescents. Sleep 33(10):1381-8, 2010 Oct 1 33(10):1381-8, 2010 Oct 1.

Objetivo. Obtener datos objetivos sobre el sueño de los niños y adolescentes australianos.
Material y métodos. Estudio de cohortes realizado en el domicilio de los 4.032 niños y adolescentes australianos participantes (con una edad de 9 a 18 años), que cumplimentaron una agenda de sueño de 48 horas, incluyendo los datos del sueño de una noche completa: duración total del sueño y hora de acostarse y levantarse. Estos datos se compararon entre las diferentes edades, sexo y entre días lectivos y no lectivos usando ANOVA.
Resultados. La duración del sueño descendió con la edad (p<0,0001) con una razón de 12 minutos/noche por año de edad en los días lectivos y 4 minutos en los días no lectivos. Las chicas durmieron un poco más que los chicos (5 minutos/noche, p =0,03). El sueño en los días no lectivos fue 16 minutos mayor que en los días lectivos (p<0,0001) con una diferencia que se incrementa con la edad. La hora de acostarse se atrasa con la edad (p<0,0001), aunque no se observan diferencias entre chicos y chicas. La hora de acostarse se produjo 34 minutos más tarde en los días no lectivos (p<0,0001). La hora de levantarse fue similar entre los diferentes grupos de edad durante los días lectivos, pero se incrementó aproximadamente en 10 minutos/año de edad en los días no activos. La hora de levantarse fue similar niños y n niñas, ocurriendo una media de 82 minutos más tarde en los días no lectivos (p<0,0001). En conjunto, en un 17% de los días lectivos y en un 20% de los no lectivos, no se consiguió llegar a la duración del sueño nocturno recomendada por las guías de la American Centers for Disease Control and Prevention.
Conclusiones. Estos datos sobre el sueño de los niños y adolescentes australianos constituyen, según los autores, una referencia válida para los profesionales sanitarios y de la educación para abordar problemas relacionados con el sueño.

Evaluación cefalométrica del patrón de la cara y posición del hueso hioides en niños con SAHS

R. Ugarte 13 Ene 2011 | : Ortodoncia, SAHS

Vieira BB, Itikawa CE, de Almeida LA, Sander HS, Fernandes RM, Anselmo-Lima WT, Valera FC. Cephalometric evaluation of facial pattern and hyoid bone position in children with obstructive sleep apnea syndrome. Int J Pediatr Otorhinolaryngol Jan 2011;

Objetivos. Valorar el desarrollo de la cara y del hueso hioide en niños con SAHS mediante cefalometría lateral.
Métodos. Se estudiaron niños de 7-10 años de edad, con dentición mixta, que no hubieran recibido tratamiento otorrinolaringológicos, ortodóncicos o foniátrico. Se compararon 20 niños respirardores nasales con 20 niños respiradores bucales diagnosticados de SAHS. A todos los niños se les realizó evaluación otorrinolaringológica y cefalometrías; a los niños con SAHS se les realizó polisomnografía nocturna en unidad de sueño.
Resultados. Los niños con SAHS presentaron incremento en la altura totla e inferior de la cara comparados con los respiradores nasales. Además, los niños con SAHS presentaron una posición del hueso hiodes más anterior y más inferiror que los niños respiradores nasales. No hubo diferencias en las alturas superior, anterior o posterior de la caras entre los grupos.
Conclusión. Estos resultados sugieren que hay cambios evidentes precoces en el crecimiento y desarrollo facial en niños con SAHS, caracterizado por incremento de las alturas total e inferior de la cara, así como una posición más anterior e inferior del hueso hioides.

Protocolo de estudio e intervención sobre el sueño en niños con TDAH

I. Cruz 11 Ene 2011 | : TDAH

Sciberras E, Efron D, Gerner B, Davey M, Mensah F, Oberklaid F,Hiscock H. Study protocol: the Sleeping Sound with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Project. BMC Pediatr
Volume: 10, Issue: 1, Date: 2010 Dec 30, Pages: 101

Introducción. Hasta un 70% de los niños con TDAH experimentan problemas de sueño, incluyendo dificultades para el inicio o mantenimiento de éste. Los problemas de sueño en los niños con TDAH pueden ser producir un mal desarrollo de éstos, afectando a su asistencia escolar, su función cognitiva durante el día y su comportamiento, así como a la salud mental y el desempeño laboral de sus padres. El presente estudio sobre el Sueño en niños con TDAH pretende investigar la eficacia de un programa de modificación del comportamiento del sueño en el tratamiento de los problemas de sueño que experimentan los niños con TDAH. Los autores refieren haber demostrado la factibilidad y la aceptabilidad de este programa de tratamiento en este estudio piloto.
Material y métodos. Estudio controlado aleatorizado en el que intervinieron 198 niños de 5 a 12 años de edad con TDAH y problemas de sueño de moderados a severos. Los niños fueron reclutados en consultas pediátricas públicas y privadas del estado de Victoria. Tras recabar el consentimiento informado, las familias fueron asignadas de manera aleatoria para recibir un a intervención sobre el comportamiento durante el sueño, o los cuidados habituales. La intervención consistió en dos entrevistas cara a cara y un seguimiento telefónico por personal entrenado (pediatra consultor o psicólogo), enfocados a la investigación de los problemas del sueño. El resultado primario fueron los síntomas del TDAH recogidos por padres y profesores (según la ADHD Rating Scale IV). Los resultados secundarios lo constituyeron el sueño de los niños (valorado por actigrafía y registros parentales), su comportamiento, funcionamiento durante el día, absentismo escolar y memoria de trabajo, así como la salud mental de sus padres y el absentismo laboral. También investigaron el impacto de la comorbilidad psiquiátrica de los niños (medida según una entrevista diagnóstica diseñada para ello) en el resultado del tratamiento.
Discusión. Según los autores este estudio es el primer ensayo controlado aleatorizado sobre una intervención en el comportamiento con objeto de tratar los problemas de sueño en niños con TDAH. Si resultase efectivo, este programa proveerá de una terapia no farmacológica de intervención para mejorar el sueño de los niños con TDAH.

« Previous PageNext Page »