Martes, Enero 11th, 2011

Protocolo de estudio e intervención sobre el sueño en niños con TDAH

I. Cruz 11 Ene 2011 | : TDAH

Sciberras E, Efron D, Gerner B, Davey M, Mensah F, Oberklaid F,Hiscock H. Study protocol: the Sleeping Sound with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Project. BMC Pediatr
Volume: 10, Issue: 1, Date: 2010 Dec 30, Pages: 101

Introducción. Hasta un 70% de los niños con TDAH experimentan problemas de sueño, incluyendo dificultades para el inicio o mantenimiento de éste. Los problemas de sueño en los niños con TDAH pueden ser producir un mal desarrollo de éstos, afectando a su asistencia escolar, su función cognitiva durante el día y su comportamiento, así como a la salud mental y el desempeño laboral de sus padres. El presente estudio sobre el Sueño en niños con TDAH pretende investigar la eficacia de un programa de modificación del comportamiento del sueño en el tratamiento de los problemas de sueño que experimentan los niños con TDAH. Los autores refieren haber demostrado la factibilidad y la aceptabilidad de este programa de tratamiento en este estudio piloto.
Material y métodos. Estudio controlado aleatorizado en el que intervinieron 198 niños de 5 a 12 años de edad con TDAH y problemas de sueño de moderados a severos. Los niños fueron reclutados en consultas pediátricas públicas y privadas del estado de Victoria. Tras recabar el consentimiento informado, las familias fueron asignadas de manera aleatoria para recibir un a intervención sobre el comportamiento durante el sueño, o los cuidados habituales. La intervención consistió en dos entrevistas cara a cara y un seguimiento telefónico por personal entrenado (pediatra consultor o psicólogo), enfocados a la investigación de los problemas del sueño. El resultado primario fueron los síntomas del TDAH recogidos por padres y profesores (según la ADHD Rating Scale IV). Los resultados secundarios lo constituyeron el sueño de los niños (valorado por actigrafía y registros parentales), su comportamiento, funcionamiento durante el día, absentismo escolar y memoria de trabajo, así como la salud mental de sus padres y el absentismo laboral. También investigaron el impacto de la comorbilidad psiquiátrica de los niños (medida según una entrevista diagnóstica diseñada para ello) en el resultado del tratamiento.
Discusión. Según los autores este estudio es el primer ensayo controlado aleatorizado sobre una intervención en el comportamiento con objeto de tratar los problemas de sueño en niños con TDAH. Si resultase efectivo, este programa proveerá de una terapia no farmacológica de intervención para mejorar el sueño de los niños con TDAH.

Asociación entre tratamiento con hormona de crecimiento y SAHS en niños con síndrome de Prader-Willi

R. Ugarte 11 Ene 2011 | : SAHS

Nixon GM, Rodda CP, Davey MJ. Longitudinal Association between Growth Hormone Therapy and Obstructive Sleep Apnea in a Child with Prader-Willi Syndrome. J. Clin. Endocrinol. Metab., Jan 2011; 96: 29 - 33.

Introducción. Existe preocupación sobre el papel que la hormona de crecimiento (GH) pueda ejercer sobre la apnea obstructiva (SAHS), especialmente al inicio del tratamiento, en niños con síndrome de Prader-Willi (PWS), pues se han descrito casos de síntomas de obstrucción de vía aérea y muerte súbita. Sin embargo, dos estudios controlados mediante polisomnografía (PSG) no han mostrado agravamiento del SAHS después de 6 semanas de tratamiento con GH, excepto en casos relacionados con infección respiratoria de vías altas.
Objetivo. Describir la evolución del SAHS en una niña con PWS en tratamiento con GH para resaltar aspectos de control clínico a largo plazo de pacientes con PWS en tratamiento con GH.
Paciente y diseño del estudio. El tratamiento con GH se inició a los 2.9 años de edad. La PSG fue realizada basalmente y 7 semanas después del incio del tratamiento con GH, y en otras ocasiones en función de los síntomas de SAHS. La GH fue administrada en un rango de 4.2 a 4.7 mg/m2 · semana durante un period de 3 años. Se valoró el SAHS mediante PSG.
Resultados. El SAHS no estuvo presente al incio de tratamiento ni después de 7 semanas del mismo pero se desarrollón después de 6 meses, siguiendo un pequeño incremento en las dosis de GH. La supresión de la GH se acompañó de resolución de SAHS. La GH se reinició 2 años más tarde apareciendo nuevamente SAHS que se resolvío tras nueva supresión de la GH.
Conclusió. Este caso pone de manifiesto que el SAHS puede aparecer de manera tardía en el tratamiento con GH. Los niños deberían ser monitorizados para síntomas de SAHS durante el tratamiento con GH y la PSG debería repetirse si aparecen los síntomas.

Anomalías cardiacas e incremento de factores proinflamatorios en niños con trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 11 Ene 2011 | : SAHS

Villa MP, Ianniello F, Tocci G, Evangelisti M, Miano S, Ferrucci A, Ciavarella GM, Volpe M. Early cardiac abnormalities and increased C-reactive protein levels in a cohort of children with sleep disordered breathing. Sleep Breath Jan 2011;

Objetivos. Evaluar la estructura del ventrículo izquierdo (LV), su función y marcadores de inflamación en una población pediátrica con trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) y en controles sanos.
Métodos. Participaron 49 niños con TRS y 21 controles sanos pareados por edad. El diagnóstico de SAHS fue realizado por polisomnografía, con índice apnea-hipopnea mayor que 1/hora, de acuerdo con los criterios de la American Academy of Sleep Medicine y modificado para población pediátrica. Se obtuvieron muestras de sangre en ayunas para evaluación bioquímica (incluyendo proteína C-reactiva de alta sensibilidad (hsCRP) después de la polisomnografía en los pacientes con TRS y en el grupo control. A todos los niños se les realizó un ecocardiografía Doppler bidimensional a color con valoración de la masa del LV y su función en sístole y diástole.
Resultados. se observaron niveles más altos de hsCRP en niños con SAHS que en niños con ronquido habitual y controles (0.8 ± 0.7 vs 0.3 ± 0.1 ng/dl, p = 0.001, y 0.4 ± 0.2 ng/dl, p = 0.01, respectivamente). La disfunción diastólica del LV fue significativamente más frecuente en pacientes con SAHS grave y hsCPR más alta que en el grupo control.
Conclusiones. Este estudio muestra que el SAHS en niños se asocia con mayor masa de ventrículo izquierdo, disfunción diastólica precoz y estado proinflamatorio (niveles más altos de proteína C reactiva de alta sensibilidad). Estos hallazgos podrían explicar la mayor incidencia de morbilidad cardiovascular en pacientes con SAHS.

Llanto prolongado y despertares nocturnos en lactantes

R. Ugarte 11 Ene 2011 | : Lactante

St James-Roberts I, Peachey E.. Distinguishing infant prolonged crying from sleep-waking problems. Arch. Dis. Child., Jan 2011; 10.1136/adc.2010.200204.

Introducción. Los lactantes que lloran mucho o están inquietos durante la noche son una causa frecuente de preocuparción para los padres y es gravoso para los servicios de salud. Ambos problemas han sido vinculados a alteraciones en la regulación de los lactantes.
Objetivo. Valorar si el llanto prolongado a las 5-6 semanas (pico de edad de llanto) predice que lactantes permaneceran inestables a las 12 semanas (cuando la mayoría de los lactantes se han regulado por la noche).
Métodos. Análisis de dos estudios longitudinales. Los datos de llanto fueron obtenidos por diarios de consulta validados; los datos de sueño-despertar mediante cuestionarios familiares.
Resultados. En un estudio hubo una relación débil pero significativa entre llanto a las 5-6 semanas y despertar nocturno a las 12 semanas, pero no en el otro estudio. La mayoría de los lactantes que reunían los criterios de llanto prolongado/cólico a las 5-6 semanas se estabilizaron a las 12 semanas de edad, sin que tuvieran más probabilidades que otros lactantes de estar inestables.
Conclusiones. La mayoría de los lactantes que lloran a las 5-6 semanas de edad “duermen toda la noche” a las 12 semanas de edad. Esto apoya al evidencia de que las conductas problemáticas tienen diferentes causas y que los problemas generalmente se deben a mantenimiento de conductas más que a alteraciones generalizadas.