Martes, Enero 25th, 2011

Duración y regularidad del sueño en escolares: aspectos metabólicos

R. Ugarte 25 Ene 2011 | : Niño, Obesidad

Spruyt K, Molfese DL, David Gozal D. Sleep Duration, Sleep Regularity, Body Weight, and Metabolic Homeostasis in School-aged Children. PEDIATRICS (doi:10.1542/peds.2010-0497)

Objetivo. Explorar los efectos de la duración y regularidad de las rutinas de sueño sobre el índice de masa corporal (BMI) y el impacto de la regulación metabólica en niños.
Métodos. Se valoraron los patrones de sueño de 308 niños reclutados en la comunidad, con edades comprendidas entre los 4 y 10 años, valorados mediante actigrafía durante una semana en un estudio transversal, junto con valoración del BMI. Se midieron en ayunas los niveles de glucosa, insulina, lípidos, así como proteína C reactiva de alta sensibilidad en un subgrupo de niños.
Resultados. Los niños durmieron un promedio de 8 horas por noche, independientemente de la categorización por su peso. Se observó una tendencia no lineal entre sueño y peso. En los niños obesos la duración del sueño fue más corta y mostró más variabilidad en los fines de semana comparado con los días de colegio. En los niños con sobrepeso se observó un patrón mixto de sueño. La presencia de alta varianza en duración de sueño o duración corta de sueño se asoció con más probabilidad con alteraciones en la insulina, lipoproteínas de baja densidad y proteína C reactiva de alta sensibilidad. Los niños con patrones de sueño en los rangos bajo de duración de sueño, especialmente en contexto de esquemas de sueño irregulares, presentaron mayor riesgo.
Conclusiones. Los niños obesos son menos propensos a experimentar sueño recuperador (”catch up”) en fines de semana y la combinación de sueño de corta duración y patrones de sueño más variables se asociaron con resultados metabólicos adversos. Las campañas educativas dirigidas a familias procurando un sueño más prolongado y regular pueden promover un descenso en la tasa de obesidad y pueden mejorar la tendencia a disfunciones metabólicas en nños en edad escolar.

Polimorfismo del gen del factor de necrosis tumoral (TNF) y excesiva somnolencia diurna en el SAHS

I. Cruz 25 Ene 2011 | : SAHS

Khalyfa A, Serpero LD, Kheirandish-Gozal L, Capdevila OS, Gozal D. TNF- gene polymorphisms and excessive daytime sleepiness in pediatric obstructive sleep apnea. Journal of Pediatrics 158(1):81-6, 2011 Jan 158(1):81-6, 2011 Jan.

Objetivo. Investigar la somnolencia diurna, los niveles del factor de necrosis tumoral (TNF) en plasma y la variabilidad genómica del gen-TNF en niños con SAHS.
Material y método. Se investigó a 60 niños con SAHS y a 80 niños de un grupo control mediante un cuestionario modificado de la escala de somnolencia de Epworth (Epworth Sleepiness Scale- ESS) y una extracción de sangre realizada la mañana posterior a ser sometidos a una polisomnografía (PSG). Las concentraciones del TNF en plasma se determinaron mediante ELISA y se obtuvo el DNA genómico. Se determinaron las frecuencias genotípicas y alélicas para los 4 polimorfismos simples del TNF mediante una técnica de reacción de cadena de polimerasa (PCR) en tiempo real.
Resultados. Los niveles de TNF y las puntuaciones de la escala de somnolencia de Epworth por la mañana se incrementaron cuando existía un SAHS, aunque se apreció una variabilidad sustancial. A pesar de que las concentraciones plasmáticas de TNF estuvieron globalmente incrementadas en los niños con SAHS, la mayor parte de la variabilidad fue atribuible a la presencia o ausencia del gen 308G del TNF.
Conclusiones. Los niveles de TNF se hallan incrementados en los niños con SAHS, particularmente entre aquellos que presentaban el polimorfismo del nucleótido 308G del TNF. Entre estos últimos también se halló un significativo incremento de la excesiva somnolencia diurna (ESD). La relativamente elevada variabilidad de la ESD en los niños con SAHS puede relacionarse con un polimorfismo del gen TNF, particularmente con el 308G.

Efectos de las siestas en la función cognitiva de niños preescolares

I. Cruz 25 Ene 2011 | : Niño, Siesta

Lam JC, Mahone EM, Mason T, Scharf SM. The Effects of Napping on Cognitive Function in Preschoolers. J Dev Behav Pediatr Date: 2011 Jan 6.

Objetivo. Determinar la relación entre las siestas y la función cognitiva en niños preescolares.
Material y métodos. Se investigaron las siestas diurnas, el sueño nocturno y la función cognitiva de 59 niños con un desarrollo psicomotor normal de 3 a 5 años de edad que fueron reclutados en una guardería. Los participantes portaron un actígrafo de muñeca durante 7 días para medir los patrones de sueño y de siestas y completaron un test neuropsicológico orientado hacia la atención, control de respuesta y vocabulario. Los padres de los participantes cumplimentaron un cuestionario sobre comportamiento y registros del sueño durante el estudio. Los ciclos de sueño/vigilia se puntuaron con el algoritmo de Sadeh.
Resultados. Los niños que dormían más siestas en los días laborables también lo hacían en los fines de semana. Las siestas en días laborables y el sueño nocturno se correlacionaron inversamente, de forma que aquellos que dormían más siestas dormían menos por la noche, aunque el total del tiempo de sueño semanal permanecía constante. El dormir siestas los días laborables se correlacionó de forma negativamente significativa con las puntuaciones en vocabulario y atención y el sueño nocturno en días laborables se correlacionó de forma positiva con el vocabulario. El sueño nocturno también se correlacionó de forma negativamente significativa con la función ejecutiva, de forma que aquellos niños que dormían menos por la noche incurrían en más errores de impulsividad en los test. Conclusiones. Las siestas se correlacionan negativamente con la función neurocognitiva en niños preescolares. El sueño nocturno parece ser más determinante para el desarrollo cognitivo. El final de las siestas podría suponer un hito en el desarrollo de la maduración cerebral. Los niños que duermen menos siestas no parecen presentar déficit de sueño, especialmente si lo compensan con un incremento del sueño nocturno. Una explicación alternativa sería el que los niños que duermen menos por la noche y presentan un déficit de sueño requieren las siestas. El siguiente paso en el estudio de la relación entre las siestas y el desarrollo neurocognitivo debería ser un ensayo alatorizado de restriccióm de siestas.