Febrero 2011

Monthly Archive

Tonsilotomía con radiofrecuencia en el tratamiento del SAHS de niños pequeños y riesgo de recurrencia

R. Ugarte 08 Feb 2011 | : Adenoamigdalectomía, Niño, SAHS

Graf J, Ericsson E, Lundeborg I, Hultcrantz E. Tonsillotomy with RF on young children with obstructive sleep disorder in ashort and long term perspective. Does the risk for recurrence balance the gain of less surgical trauma and morbidity? 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:hj:diva-13016

Objetivos. Comparar dos métodos de cirugía amigdalar en relación a los efectos a largo plazo en un grupo de niños prescolares.
Métodos. Se aleatorizó un grupo de 67 niños prescolares, de 4-5 años de edad, con síntomas de hipertrofia amigdalar en dos grupos: amigdalectomía convencional (AC) a 32 o amigdalotomía por radiofrecuencia (ARF) a 35. A 28 pacientes con ARF y a 25 con AC se les realizó adenoidectomía en el mismo procedimiento. Cinco pacientes con ARF y 1 paciente con AC habían sido sometidos a adenoidectomía. Seis meses y 2 años después de la cirugía todos los niños fueron valorados mediante cuestionarios que incluína el cuestionario de calidad de vida OSA-18; y 2 años después de la cirugía fueron valorados por un especialista en ORL, logopeda y dentista.
Resultados. Los niños intervenidos mediante ARF tuvieron menos dolor desde el primer día de intervención y permanecieron libres de dolor tres días antes que los intervenidos mediante AC. Seis meses después de la cirugía no hubo diferencias entre grupos relativas al ronquido o a la frecuencia y gravedad de las infecciones de vías respiratorias altas. Después de 2 años, tres de los 35 niños sometidos a ARF y uno de los niños del grupo de AC tuvieron que ser reintervenidos debido a la recurrencia de los problemas obstructivos, el niño con AC y uno con ARF mediante adenoidectomía, 2 niños tratados con ARF con amigdaltectomía. El resto de los niños no roncó y no se observó mayor tendencia a infecciones en ningún niño. La evaluación con VAS (Escala Análoga Visual) antes/2 años después de la cirugía fue 8.4/1.3 para AC y 8.5/1.6 para ARF (medias). La puntuación total del score 18-OSA mostró mejoría significativa en ambos grupos de niños (p<0.0001) a corto y a largo plazo. Tres de los niños sometidos a ARF presentaron algo de tejido amigdalar que sobrepasaban los pilares amigdalares y la mitad de los niños intervenidos mediante AC tenían restos amigdalares pequeños.
Conclusiones. Los niños pequeños en una edad donde existe un rápido desarrollo inmunológico tienen un riesgo del seis por ciento de recurrencias de síntomas obstructivos relativos a hiperplasia amigdalar en los dos años después de a amigdaltomía y pueden necesitar reintervención. Este riesgo debería ser valorado en relación con la menor morbilidad postoperatoria de la tonsilotomía comparada con la amigdalectomía.

Sueño y somnolencia en niños con enuresis

R. Ugarte 08 Feb 2011 | : Enuresis, Somnolencia

Cohen-Zrubavel V, Kushnir B, Kushnir J, Sadeh A. Sleep and sleepiness in children with nocturnal enuresis. SLEEP 2011;34(2):191-194.

Objetivos. Valorar si los patrones de sueño y somnolencia están comprometidos en niños con enuresis nocturna (EN) en comparación con los niños no enuréticos.
Métodos. Valoración del sueño normal domiciliario en una muestra de niños enuréticos y un grupo control. Participaron 32 niños (19 varones, de edades comprendidas entre los 5.1 y 9.1 años) que tenían EN y 94 controles sanos (49 niños, edad 5 a 8.58 años). Las medidas de sueño fueron obtenidas mediante actigrafía y registro domiciliario en 3 a 5 noches. Se recabó información adicional sobre acontecimientos relacionados con enuresis mediante informes diarios.
Resultados. Los niños con EN durmieron significativamente peor que los controles. Sus patrones de sueño alterado fueron reflejo de un mayor numero de despertares nocturnos valorados tanto mediante actigrafía como mediante registro de sueño, reducción de sueño tranquilo y mayor latencia de sueño. Los niños con EN también presentaron mayor nivel de somnolencia a la mañana y a la tarde. Conclusiones. Comparados con el sueño de los controles, el sueño natural en la enuresis nocturna está más fragmentado y los niños con EN presentan mayores niveles de somnolencia diurna. Esta fenomenología se asocia con episodios de micción nocturna e intentos para mantener al niño seco durante la noche. Estos hallazgos pueden sugerir que los niños con enuresis nocturna sufren de fragmentación de sueño, lo que puede explicar su mayor umbral de arousal. Estos hallazgos tienen implicaciones clínicas en el manejo de la enuresis.

Variabilidad estacional de los trastornos respiratorios del sueño en niños

I. Cruz 04 Feb 2011 | : Niño

Gozal D, Shata A, Nakayama M, Spruyt K. Seasonal variability of sleep-disordered breathing in children. Pediatr Pulmonol Date: 2011 Jan 31.

Introducción. Los ronquidos y los trastornos respiratorios del sueño (TRS) son circunstancias relativamente frecuentes en niños. A pesar de que se han implicado a las alergias y a las virasis respiratorias en su fisiopatología, aún no se ha estudiado su variabilidad estacional.
Material y métodos. Estudio prospectivo realizado a un grupo de 1.051 niños de una edad media de 7 años que cumplimentaron un cuestionario sobre frecuencia e intensidad del ronquido y un estudio de sueño nocturno. A posteriori se realizó una investigación del patrón estacional basado en el día en el que se los niños se evaluaron.
Resultados. No hubo diferencias estacionales en el número de niños evaluados ni en sus características demográficas. No obstante, la OR de una frecuencia e intensidad aumentadas del ronquido fue mayor en primavera y en verano y menor en otoño (p <0,001). El nadir de la sat O2 fue más bajo y el IAH fue mayor en invierno y en primavera en comparación con el otoño y el verano (p<0,03 y p<0,001 respectivamente).
Conclusiones. El ronquido y la severidad de los TRS muestran diferentes patrones estacionales con picos en primavera y verano para el ronquido y en invierno-primavera para la severidad de los TRS. Estos hallazgos sugieren que las cargas viral y alergénica estacionales pueden contribuir a la severidad de los TRS y podrían provocar diferentes patrones clínicos a lo largo del año.

TDAH en niños y madres con síndrome de piernas inquietas

G. Pin 02 Feb 2011 | : SPI y MPE, TDAH

Gao X, Lyall K, Palacios N, Walters AS, Ascherio A. RLS in middle aged woman and attention deficit/hyperactivity disorder in their Offspring. Sleep Medicine.2011; 12:89-91

Objetivo: Estudios previos han sugerido que el TDAH y el SPI pueden tener una carga genética común pero que el efecto de estos componentesgenéticos sería modesto. Para valorar esta hipótesis, los autores han realizado un estudio para valorar si las madres de niños con TDAH tienen más riesgo de padecer S. de Piernas Inquietas.
Métodos: Se incluyeron 65.554 mujeres sin diabetes, artritis ni embarazo. Se valoró la presencia de SPI según la escala recomendada por el International RLS Study Group y presentaban más de 5
episodios de SPI al mes. La información sobre la presencia de TDAH en los niños se obtuvo mediante cuestionario.
Resultados: Se observó una asociación significativa entre la presencia de TDAH en la descendencia y el riesgo de tener SPI. La OR ajustada fue de 1.27 ( IC 95%: 1.15-1.41; p< 0.001) después de ajustarla según la edad, IMC, número de embarazos y otras covariables.
Conclusión: Se encontró que las madres de niños con TDAH tienen incrementado su riesgo de padecer SPI. No se encontró interacción significativa entre la presencia de TDAH en la descenencia y la edad, el tabaco y la obesidad (Pintercacción > 0.4 para todos) en relación al riesgo de SPI.

« Previous Page