Marzo 2011

Monthly Archive

Movimientos durante el sueño y alteraciones cognitivas en niños con hipertrofia adenoamigdalar

R. Ugarte 31 Mar 2011 | : General

Suratt PM, Diamond R, Barth JT, Nikova M, Rembold C. Movements during sleep correlate with Impaired Attention and Verbal and Memory Skills in children with adenotonsillar hypertrophy suspected of having obstructive sleep disordered breathing. Sleep Med, Apr 2011; 12(4): 322-8.

Introducción. Los niños con trastornos obstructivos respiratorios del sueño (TRS) presentan alteraciones en el rendimiento cognitivo y movimientos frecuentes durante el sueño. No se conoce si los movimientos durante el sueño están relacionados con la función cognitiva.
Métodos. Se estudiaron a 56 niños con hipertrofia adenoamigdalar con sospecha de TRS mediante actigrafía durante 6 días y noches de manera consecutiva, seguido de tests cognitivos. Se hizo polisomnografía en el septimo día de estudio.
Resultados. Menor tiempo de reacción se correlacionó tanto con sumas altas de todos los movimientos durante el tiempo en cama (r2=0.19, p=0.001) y más cantidad de minutos con más de 5 movimientos por noche (r2=0.23, p=0.0003). Poco vocabulario, similitudes y puntuaciones del Índice General de Memoria se correlacionaron con más consolidación de movimientos (minutos consecutivos con más de 5 movimientos) (r2=0.16, p=0.002, r2=0.16, p=0.0026, respectivamente). La correlación con las puntuaciones de vocabulario y similitudes mejoraron cuando el tiempo en cama se añadió como covariante independiente (r2=0.25, p=0.0006, r2=0.27, p=0.00028, respectivamente). La actigrafía se correlacionó con las puntuaciones de vocabulario y similitudes así como con la polisomnografía. Otras puntuaciones cognitivas o conductuales no se correlacionaron con la actigrafia ni con las polisomnografía. Los niños con más consolidación de movimientos tuvieron valores más altos para el loglog10(OAHI+1) (r2=0.38, p=0.000001).
Conclusiones. La frecuencia de movimientos durante el sueño se correlaciona con alteraciones en la vigilancia mientras que la consolidación de movimientos se correlaciona con alteraciones verbales y motoras. El índice apnea-hipopnea obstructivo se asoció con más consolidación de movimientos.

Influencias genéticas y ambientales en los problemas de sueño de los adolescentes

I. Cruz 31 Mar 2011 | : General

Moore M, Slane J, MindelL JA, Burt SA, Klump KL. Genetic and environmental influences on sleep problems: a study of preadolescent and adolescent twins. Child Care Health Dev. Date: 2011 Mar 24.

Objetivo. Examinar hasta qué punto los factores genéticos y los ambientales contribuyen al sueño preadolescente y adolescente.
Material y métodos. La muestra de estudio consistió en una cohorte de 270 gemelos monozigóticos y 246 gemelos dizigóticos de un registro de gemelos de la Universidad.
Resultados. Parece que las influencias genéticas y ambientales son importantes en el sueño de los adolescentes.
Conclusiones. Mientras que la magnitud de la influencia genética en los problemas de sueño de preadolescentes y adolescentes fue similar a la recogida en la literatura médica de adultos, fue menor que la encontrada en estudios pediátricos, lo cual sugiere que la influencia genética puede ser menor a partir de la adolescencia.

Características del sueño en niños en tratamiento oncológico y de sus cuidadores

I. Cruz 31 Mar 2011 | : General

Wright M. Children receiving treatment for cancer and their caregivers: a mixed methods study of their sleep characteristics. Pediatr Blood Cancer. 2011 Apr;56(4):638-45. doi: 10.1002/pbc.22732. Epub 2010 Dec 27.

Introducción El sueño tiene un impacto significativo en la vida de los niños y sus padres. El propósito de este estudio fue describir y analizar las características del sueño de niños en tratamiento por cáncer y sus cuidadores.
Material y métodos. Se recogieron datos a partir de cuestionarios cumplimentado por 35 cuidadores de niños que recibían tratamiento por cáncer y se compararon con datos similares de 64 cuidadores de niños sanos del grupo control.
Resultados. Hubo una considerable variabilidad en las características del sueño de los niños en tratamiento por cáncer. No obstante, como grupo, la magnitud de sus problemas de sueño, particularmente entre los adolescentes, fue significativamente mayor que la del grupo control y potencialmente influyó negativamente en el estado de los niños durante el día.
Los niños en tratamiento por cáncer presentaron una menor eficiencia del sueño. Multitud de factores negativos, en particular el dolor, las pesadillas y síntomas relacionados con la terapia con esteroides afectaron a su sueño. Sus cuidadores también presentaron una prevalencia incrementada de problemas de sueño que afectaron a su rendimiento durante el día. En los cuestionarios se recoge que es necesario prevenir y tratar los problemas de sueño en los niños en tratamiento por cáncer, en particular proporcionarles un ambiente de sueño seguro y confortable, usando intervenciones farmacológicas y no farmacológicas para minimizar los problemas de sueño. Los cuidadores consignaron que era importante el cuidar de ellos mismos asegurándose un sueño suficiente y aceptando la ayuda de los demás.
Conclusiones. Las quejas del sueño son prevalentes en las familias de niños en tratamiento por cáncer y deben ser investigadas de forma rutinaria para, en la medida de lo posible, erradicarlas.

Cambios en la PCR de alta sensibilidad y en el índice de sensibilidad a la insulina en niños con SAHS

I. Cruz 31 Mar 2011 | : General

Chen J, Duo L-K. Changes of high-sensitivity CRP and insulin sensitivity index in children with obstructive sleep apnea hypopnea syndrome. Zhongguo Dang Dai Er Ke Za Zhi. Volume: 13, Issue: 3, Date: 2011 Mar, Pages: 208-211

Objetivo. Investigar los niveles de proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-PCR) y el índice de sensibilidad a la insulina (ISI) en niños con SAHS.
Material y métodos. A 29 niños con SAHS y a 22 niños con ronquido primario (RP)se les realizó una polisomnografía (PSG)y se les determinó el índice de masa corporal (IMC), hs-PCR, lípidos séricos, glucemia e insulinemia. Se calculó el ISI.
Resultados. El Indice de apnea-hipopnea (IAH) del grupo SAHS fue mayor que el del grupo RP (13,2+/-9,2 vs 1,2+/-1.1; p<0,05). La saturación de oxígeno más baja (mbsatO2)en el grupo SAHS fue menor que en el grupo RP (78,5+/-5,4% vs 87,4 +/-3,7%; p<0,05). Los valores de hs-PCR en el grupo SAHS fueron mayores que en el grupo RP (2,8+/-2,7 mgrs/l vs 0,6+/-0,9 mgrs/l; p<0,05). No se encontraron diferencias significativas en el ISI ni en los lípidos séricos entre ambos grupos. El nivel de hs-PCR se correlacionó negativamente con el mbsatO2 en el grupo SAHS (r=-0,531; p <0,05)
Conclusiones. El nivel de hs-PCR se incrementa en niños con SAHS. Este incremento podría asociarse con un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular.

Tratamiento con corticoides intranasales tópicos en los trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 29 Mar 2011 | : Obesidad, SAHS

Jung YG, Kim HY, Min JY, Dhong HJ, Chung SK. Role of Intranasal Topical Steroid in Pediatric Sleep Disordered Breathing and Influence of Allergy, Sinusitis, and Obesity on Treatment Outcome. Clinical and Experimental Otorhinolaryngology Vol. 4, No. 1: 27-32, March 2011

Objetivos. Evaluar la eficacia del tratamiento de corta duración con corticoides intranasales (furoato de mometasona) en el tratamiento de pacientes pediátricos con trastornos respiratorios durante el sueño.
Métods. Estudio prospectivo, observacional realizadon en 41 niños (2-11 años). Todos los pacientes recibieron un tratamiento de 4 semanas de duración con fuorato de mometasona a dosis de 100 μg/día. Se evaluaron pretratamiento e inmediatamente después del tratamiento mediante el cuestionario de calidad de vida para SAHS OSA-18 (OSA-18) y mediante radiografía lateral de cuello. También se valoró en los pacientes la historia clínica, prick test cutáneo o CAP test y radiografía de senos. Se comparó la puntuación OSA-18 y el ratio adenoide-nasofaringe (AN) antes y después del tratamiento.
Resultados. La puntuación total de OSA-18 y el ratio adenoides-nasofaringe disminuyó significativamente independientemente de alergia, sinusitis y obesidad (P=0.003, P=0.006). No se observaron complicaciones después del tratamiento con furoato de mometasona.
Conclusión. Los pacientes pediátricos con trastornos respiratorios durante el sueño con hipertrofia adenoidea pueden ser tratados de manera efectiva con una pauta de 4 semanas con fuorato de mometasona. La alergia, obesidad y sinusitis no afectaron el resultado del tratamiento.
Acceso al artículo. AQUí.

Aumento del la prevalencia de apnea obstructiva del sueño en niños con fisura palatina

R. Ugarte 29 Mar 2011 | : General

Robison JG, Otteson TD. Increased Prevalence of Obstructive Sleep Apnea in Patients With Cleft Palate. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2011;137(3):269-274. doi:10.1001/archoto.2011.8

Objetivo. Evaluar la prevalencia de trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) y apnea obstructiva del sueño (SAHS) en población con fisura palatina no sindrómica.
Métodos. Estudio retrospectivo de historias clínicas de síntomas de TRS y/o SAHS y resultados de estudios polisomnográficos (PSG) realizado en la clínica craneofacial de un hospital terciario. Cumplieron los criterios de inclusión 459 pacientes, con 48 pacientes adicionales con síndrome de Pierre Robin. Se valoraron los daos demográficos, síntomas de TRS, procedimientos quirúrgico y resultados de la PSG en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2005 hasta el 31 de julio de 2009.
Resultados. De los 459 pacientes, 172 (37.5%) presentaron síntomas de TRS y 39 (8.5%) presentaron SAHS con diagnóstico poliomnográfico. A 46 pacientes se les realizó una o más polisomnografías con resultados positivos para SAHS en 49 estudios de 59 (83.1%). Se realizaron tratamientos quirúrgicos por TRS y/o SAHS en 89 pacientes (51.7%), siendo la amigdalectomía y la adenoidectomía combinada el procedimiento más empleado (44.9%). También se identificaron a 48 pacientes adicionales que cumplieron los criterios de inclusión con diagnóstico de síndrome de Pierre Robin. En esta población, 35 pacientes (72.9%) presentaron síntomas de TRS y/o SAHS.
Conclusiones. Existe una prevalencia aumentada de TRS y/o SAHS en niños con fisura palatina, con una prevalencia todavía mayor en pacientes con síndrome de Pierre Robin. El diagnóstico definitivo de SAHS mediante polisomnografía está infrautilizado. Sugerimos que el tratramiento quirúrgico de los TRS y/o SAHS sea seguido mediante polisomnografía para demostrar la resolución o persistencia de los síntomas para asegurar un adecuado tratamiento.

Sudoración nocturna. Prevalencia y factores asociados

R. Ugarte 29 Mar 2011 | : General

So HK, Li AM, Au CT, Zhang J, Lau J, Fok TF, Wing YK. Night sweats in children: prevalence and associated factors. Arch Dis Child doi:10.1136/adc.2010.199638

Objetivo. Conocer la prevalencia y los factores asociados a la sudoración nocturna (SN) en niños escolares.
Métodos. Estudio transversal realizado en 6.381 niños (edad media 9.2 (7.7–10.7) años) con información completa sobre SN, 3.225 fueron varones (50.5%). Comunicaron la presencia de SN semanalmente 747 niños (11.7%) en los últimos 12 meses. Los varones fueron más propensos que las niñas para SN (p<0.0001). Los niños con SN tuvieron más probabilidad de presentar síntomas relacionados con trastornos respiratorios durante el sueño y enfermedades atópicas. Además, presentaron mayor probabilidad de presentar un comportamiento hiperactivo y frecuentes episodios de mal carácter. Usando un modelo de regresión lineal, la sudoración nocturna se asoció significativamente con sexo varón, edad más jóven, rinitis alérgica, amigdalitis y síntomas sugestivos de apnea obstructiva del sueño, insomnio y parasomnia.
Conclusión. La sudoración nocturna es prevalente en escolares y se asocia con la presencia de síntomas relacionados con el sueño y enfermedades respiratorias y atópicas.

Efecto de la adeonidectomía sobre los marcadores de función endotelial e inflamación en niños con SAHS

R. Ugarte 29 Mar 2011 | : General

Kelishadi R, Nilforoushan N, Okhovat A, Amra B, Poursafa P, Rogha M. Effects of adenoidectomy on markers of endothelial function and inflammation in normal-weight and overweight prepubescent children with sleep apnea. JRMS/ March 2011; Vol 16, No 3.

Objetivo. Valorar los efectos de la adenoidectomía en los marcadores de disfunción endotelial e inflamación en niños preadolescentes con normopeso y con sobrepeso afectos de SASH.
Métodos. Estudio realizado en Isfahan, Iran en 2009. La población de estudio incluyó a 90 niños prepúberes (45 con normopeso y 45 con sobrepeso) de edades comprendidas entre los 4 y 10 años que voluntariamente aceptaron la adenoidectomía y que se diagnosticaron de SAHS mediante un cuestionario validado. La valoración comprendió la cumplimentación de un cuestionario y análisis de laboratorio. Fue realizado antes de la adenoidectomía y repetido a las 2 semanas y a los 6 m eses después de la cirugía.
Resultados. De los 90 niños evaluado, 83 completaron la evalución a las 2 semanas de la adenoidectomía y 72 pacientes continuaron el estudio a los 6 meses de la intervención. Los marcadores de función endotelial, moléculas séricas de adhesión incluyendo la E-selectina, mólecula de adhesión intercelular 1 (ICAM-1) y molécula de adhesión celular vascular-1 (sVCAM-1), y los marcadores de inflamación, interleukina 6 y proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP), disminuyeron significativamente tanto en niños con normopeso como con sobrepeso a las 2 semanas y a los 6 meses. Después de 6 meses, los niveles totales de LDL-colesterol mostraron un descenso significativo en niños con sobrepeso.
Conclusiones. Los hallazgos de este estudio demuestran que independientemente de la situación ponderal, los niños con SAHS presentaro niveles aumentado de función endotelial y de marcadores inflamatorios, que mejoraron tras el tratamiento del SAHS mediante adenoidectomía. Esto pudierar ser una forma de confirmación de la evidencia del inicio de la aterogénesis desde los primeros años de vida y el papel de la inflamación en el proceso. La reversibilidad de la disfunción endotelial después de la mejoría del SAHS pone de relieve la importancia de la prevención primaria de enfermedades crónicas desde los primeros años de vida.

Eficacia de la expansión maxilar rápida en niños con SAHS

R. Ugarte 28 Mar 2011 | : General

Villa MP, Rizzoli A, Miano S, Malagola C. Efficacy of rapid maxillary expansion in children with obstructive sleep apnea syndrome: 36 months of follow-up. Sleep Breath Mar 2011;

Objetivo. Teniendo en cuenta la respuesta positiva del tratamiento ortodóncico usando expansión mandibular rápida (RME) en los trastornos respiratorios del sueño, se obtuvieron datos de RME en niños con apnea obstructiva del sueño (SAHS) evaluando objetiva y subjetivamente datos obtenidos durante un periodo de seguimienot de 36 meses para determinar si la RME es efectiva en el tratamiento a largo plazo del SAHS. Se seleccionaron todos los pacientes con maloclusión dental y SAHS confirmado mediante polisomnografía.
Métodos. Se hizo el estudio en 10 de 14 niños que completaron el ensayo terapéutico con RME durante un periodo de 12 meses. El estudio fue realizado a los 24 meses de la finalización del tratamiento ortodóncico con RME. Se incluyó a todos los niños que en la evaluación ortodóncica presentaron retrusión o mordida cruzada. A todos los pacientes se les realizó polisomnografía nocturna basal y un año después del tratamiento y 24 meses después de la finalización del tratamiento ortodóncico. La edad media de los niños fue de 6.6 ± 2.1 años al inico y 9.7 ± 1.6 años al final del periodo de seguimiento.
Resultados. Después del tratamiento, el índice apnea-hipopnea (IAH) disminuyó y los síntomas clínicos se resolvieron al final del periodo de tratamiento. Veinticuatro meses después de finalizar el periodo de tratamiento, no se observaron cambios significaticos del IAH ni de otras variables.
Conclusión. La RME puede ser un abordaje útil en niños con maloclusión y SAHS debido a que los resultados de este tratamiento permanecen después de 24 meses de su finalización.

Sueño y calidad de vida en niños con parálisis cerebral

R. Ugarte 25 Mar 2011 | : General

Sandella DE, O’Brien LM, Shank LK, Warschausky SA. Sleep and quality of life in children with cerebral palsy. Sleep Med, Mar 2011; 12(3): 252-6.

Objetivo. Examinar la asociación entre problemas de sueño y calidad de vida (QoL) en niños con parálisis cerbral (PC).
Métodos. Estudio prospectivo realizado en niños de 8 a 12 años, empleando formularios de calidad de vida y de síntomas de trastornos del sueño. Participaron en el estudio dos grupos, uno de 41 niños con PC y 91 con desarrollo normal (DN) que actuó como grupo control.
Resultados. Se midieron los cuestionarios PedsQL-4.0 y el Pediatric Sleep Questionnaire, con subescalas de interés incluyendo los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS), excesiva somnolencia diurna (ESD), insomnio (INS) y ronquido (RON). Los análisis de regresión jerárquica revelaron que la ESD contribuyó como varianza única para la QoL física y el INS contribuyó como varianza única de la QoL psicosocial en niños con PC. En los niños con desarrollo normal los síntomas de trastornos del sueño fueron infrecuentes y no se asociaron con la calidad de vida física ni psicosocial.
Conclusiones. Estos hallazgos ponen de relieve la importancia de considerar las dificultades para dormir en la valoración de los niños con parálisis cerebral.

Next Page »