Jueves, Marzo 10th, 2011

Relación entre movimientos durante el sueño y trastornos de la atención y destreza verbal y memoria en niños con hipertrofia adenoamigdalar

I. Cruz 10 Mar 2011 | : SAHS

Suratt PM, Diamond R, Barth JT, Nikova M, Rembold C. Movements during sleep correlate with Impaired Attention and Verbal and Memory Skills in children with adenotonsillar hypertrophy suspected of having obstructive sleep disordered breathing. Sleep Med Date: 2011 Mar 4.

Introducción. Los niños con trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) presentan tanto frecuentes movimientos durante el sueño como problemas en el desarrollo cognitivo. No se conoce si los movimientos durante el sueño están relacionados con la función cognitiva.
Material y métodos. Se estudió a 56 niños con hipertrofia adenoamigdalar sospechosos de padecer TRS mediante actigrafía durante 6 días y noches consecutivas, y se les realizaron test cognitivos y de desarrollo psicomotor. Se realizó una polisomnografía (PSG) en la 7ª noche.
Resultados. Una capacidad de reacción más lenta se correlacionó con una mayor cantidad de movimientos durante el Tiempo en cama (r(2)= 0,19, p=0,001) y un mayor número de minutos con >5 movimientos/noche ( r(2)=0,23, p=0,0003). Un vocabulario escaso y unos índices bajos de memoria general se correlacionaron con una mayor consolidación de movimientos (minutos consecutivos con > 5 movimientos ( r(2)=0,16, p=0,002, r(2)=0,16, p=0,0026, respectivamente). La correlación con las puntuaciones en vocabulario y memoria mejoraron cuando el tiempo en cama se añadió como una covariable independientemente significativa ( r(2)=0,25, p=0,0006, r(2)=0,27, p=0,00028, respectivamente). La actigrafía se correlacionó con las puntuaciones en vocabulario y en memoria, así como la PSG. El resto de puntuaciones en los test cognitivos y de comportamiento no se correlacionaron con la actigrafía ni con la PSG. Los niños con mayor consolidación de movimientos durante el sueño presentaron unos valores mayores para el log10 del índice de apnea-hipopnea (IAH)>1 (r (2)=0,38, p=0,00001).
Conclusiones. La frecuencia de movimientos durante el sueño se correlaciona con una menor atención, mientras que la consolidación de los movimientos se relaciona con una menor destreza verbal y memorística. El IAH se asoció con una mayor consolidación de los movimientos.

Duración del sueño y niveles de actividad en niños estonios y suecos

I. Cruz 10 Mar 2011 | : Adolescente, Niño

Ortega FB, Ruiz JR, Labayen I, Kwak L, Harro J, Oja L, Veidebaum T, Sjöström M. Sleep duration and activity levels in Estonian and Swedish children and adolescents. Eur J Appl Physiol Date: 2011 Mar 5.

Objetivo. Examinar las asociaciones entre la duración del sueño y el tiempo dedicado a actividades sedentarias y a actividades físicas moderadas o vigorosas en niños y adolescentes.
Material y métodos. La muestra consistió en 2.241 niños y adolescentes estonios y suecos de 9 -10 años y de 15-16 años de edad , un 53,5% de niñas, del European Youth Heart Study, entre 1998 y 1999. La duración del sueño se calculó por la diferencia entre la hora de acostarse y la de levantarse en los días laborables. El tiempo de sedentarismo/actividades físicas se midió mediante un acelerómetro (datos válidos de 1.462 participantes).
Resultados. Los adolescentes presentaron menor probabilidad que los niños, y los suecos mayor probabilidad que los estonios de cumplir las recomendaciones sobre sueño (> 9 horas de duración) (OR=0,22, con IC del 95%: 0,17-0,27, y 1,32, IC del 95%: 1.07-1,61, respectivamente). Los participantes que durmieron más de 10 horas emplearon más horas en actividades físicas (de todas las intensidades) y menos tiempo en actividades sedentarias que aquellos que durmieron menos (todos con p<0,001). Las asociaciones con la actividad física se hicieron no significativas tras el ajuste adicional para edad y maduración sexual según los estadios de Tanner, mientras que las asociaciones con el tiempo de actividades sedentarias se hizo casi significativas (p=0,09/0,03, para la edad y Tanner, respectivamente) .
Conclusiones. Estos resultados no sugieren que exista una relación entre la duración del sueño y la actividad en una relativamente amplia serie de niños y adolescentes de dos países europeos. Consecuentemente, la hipótesis de que la actividad física es un mediador en la relación entre la escasa duración del sueño y la obesidad no se comprueba en este estudio.

Impacto de la restricción de sueño en niños con TDAH

R. Ugarte 10 Mar 2011 | : TDAH

Gruber R; Wiebe S; Montecalvo L; Brunetti B; Amsel R; Carrier J. Impact of sleep restriction on neurobehavioral functioning of children with attention deficit hyperactivity disorder. SLEEP 2011;34(3):315-323.

Objetivos. Valorar el impacto acumulativo de 1 hora de deprivación nocturna de sueño durante 6 noches sobre el funcionamiento neuroconductual de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y controles sanos.
Métodos. Después de monitoriza actigraficamente durante 6 noches para determinar la duración del sueño se solicitó a los niños que restringieran una hora de sueño durante 6 noches consecutivas. El funcionamiento neuroconductual fue valorado basalmente (6º día) y después de la intervención sobre el sueño (12º día). Participaron 43 niños (11 TDAH, 32 controles, media de edad = 8.7 años, SD = 1.3) de edades comprendidas entre los 7 y 11 años. Además de la monitorización actigráfica, los padres completaron una agenda de sueño nocturno. La somnolencia se valoró según cuestionario. El funcionamiento neuroconductal se valoró mediante el Conners’ Continuous Performance Test (CPT).
Resultados. El sueño restringido condujo a puntuaciones peores del CPT en dos terceras partes de las medidas del CPT, tanto en controles como en niños con TDAH. El rendimiento de los niños con TDAH con restricción de sueño mostró un deterioro pasando de niveles subclínicos a rangos clínicos de déficit de atención.
Conclusiones. Restricciones moderadas de sueño producen un impacto negativo y detectable sobre el funcionamiento neurocognitivo en niños con TDAH y en controles sanos, ocasionando limitaciones clínicas en niños con TDAH.

Hipopnea obstructiva y reflujo gastroesofágico como factores asociados al SAHS residual

R. Ugarte 10 Mar 2011 | : SAHS

Wasilewska J, Kaczmarski M, Debkowska K. Obstructive hypopnea and gastroesophageal reflux as factors associated with residual obstructive sleep apnea syndrome. Int J Pediatr Otorhinolaryngol Mar 2011;

Introducción. No se conoce bien el mecanisomo de persistencia del SAHS después de la adenoamigdalectomía.
Objetivos. Conocer los factores asociados con el SAHS residual. Los objetivos principales consisten en medir tests metabólico e índices respiratorios polisomnográficos en niños con SAHS residual y compararlos con niños con SAHS no tratados. Un objetivo secundario consiste en la medición del reflujo gastroesofáico durante el estudio de sueño.
Métodos. Se estudiaron a los pacientes que acudieron a un hospital pediátrico terciario para estudio por trastornos respiratorios durante el sueño en el periodo de un año. El protocolo de estudio incluía una entrevista sobre sueño, examen físico, test metabólicos (leptina sérica y modelo homeostático de valoración del índice de resistencia insulínica, HOMA-IR) y una polisomnografía nocturna con pHmetría. Los niños diagnosticados de SAHS fueron categorizados en dos grupos: I- SAHS residual (después de cirugía) y II- no SAHS residual (recién diagnosticados). Se utilizaron análisis de regresión logística para obtener factores predictivos significativos de riesgo de SAHS.
Resultados. Cumplieron los criterios de inclusón 57 niños (edad media ± SE, 6.9 ± 0.5 años; 66.7% varones) de los cuales 19 fueron en el grupo de SAHS residual y 38 en el SAHS no residual. Los grupos difirieron significativamente en la saturación media de oxígeno, SpO2 (94.3% vs. 96.2%; p = 0.018 respectivamente), en el Índice Apnea Hipopnea (20.6/h vs. 9.1/h; p < 0.03), en el número de arousals respiratorios con desaturación (2.2/h vs. 0.8/h; p < 0.03); pH medio intraluminal (5.36 vs. 5.86; p = 0.007) y el Índice de Reflujo (9.61% vs. 4.35%; p = 0.003). Los grupos no difirieron en el tiempo total de sueño, tamaño amigdalar, z-score del IMC e índices metabólicos plasmáticos. Los análisis de regresión logística mostraron que el SAHS residual fue predicho de manera significativo mediante dos hallazgos poligráficos: índice hipopnea obstructiva (OR 1.15; 95% CI 1.02–1.28; p = 0.014) y mediante el Índce de Reflujo (OR 1.01; 95% CI 1.00–1.34; p = 0.042).
Conclusiones. Las hipopneas obstructivas, más que las apneas, persisten después de la cirugía adenoamigdalar en el SAHS residual. Los niños con SAHS residual tienen un riesgo mayor de reflujo gastroesofágico y deberían ser evaluados para enfermedad por reflujo gastroesofágico.