Martes, Marzo 22nd, 2011

Relaciones entre enuresis nocturna y SAHS

I. Cruz 22 Mar 2011 | : Enuresis, SAHS

Su MS, Li AM, So HK, Au CT, Ho C, Wing YK. Nocturnal Enuresis in Children: Prevalence, Correlates, and Relationship with Obstructive Sleep Apnea. J Pediatr Date: 2011 Mar 11,

Objetivos. Examinar la prevalencia y las relaciones de la enuresis nocturna (EN) en niños escolares de primaria y comparar la prevalencia de la EN en niños con y sin SAHS.
Material y métodos. Los padres de niños de 6 a 11 años cumplimentaron un cuestionario incluyendo información sobre síntomas relacionados con el sueño, datos demográficos y antecedentes médicos familiares y personales. Los niños con alto riesgo de presentar SAHS, así como a aquel grupo de bajo riesgo convenientemente aleatorizado, fueron sometidos a una polisomnografía nocturna (PSG).
Resultados. Se estudió a un total de 6.147 sujetos (3.032 niños y 3.115 niñas). La prevalencia de EN (>ó= 1 noche mojada/mes) fue de 4,6% (6,7% en niños y 2,5% en niñas): los niños presentaron un mayor prevalencia a todas las edades. Entre los 597 sujetos (215 niñas y 382 niños) en los que se realizó PSG, la prevalencia de EN no fue mayor en los niños con SAHS, aunque se incrementó dicha prevalencia con el aumento de severidad del SAHS, en las niñas solamente. Los niños con EN presentaron una mayor duración del sueño profundo. La EN se asoció al sexo y a los síntomas relacionados con el sueño.
Conclusiones. Este estudio demuestra, según sus autores, una prevalencia asociada al sexo de la EN en relación al incremento en la severidad del SAHS.

Tratamiento con Presión Positiva de la Vía Aérea del SAHS en adolescentes

R. Ugarte 22 Mar 2011 | : Adolescente, CPAP, SAHS

Beebe DW, Byars KC (2011) Adolescents with Obstructive Sleep Apnea Adhere Poorly to Positive Airway Pressure (PAP), but PAP Users Show Improved Attention and School Performance. PLoS ONE 6(3): e16924. doi:10.1371/journal.pone.0016924

Introducción. El SAHS se asocia a morbilidad médica y neurocogntivia a lo largo de la vida. El tratamiento con presión positiva de la vía aérea (PAP) ha demostrado mejorar el funcionamiento diurno en adultos pero la adherencia al tratamiento resulta problemática. Apenas hay estudios publicados que valoren los resultados funcionales tales como el rendimiento académico en adolescentes tratados con PAP. Este estudio se realizó con el objeto de inciar el estudio para determnar si el tratamiento con PAP mejora el funcionamiento diurno en adolescentes con SAHS.
Métodos. Se valoraron los resultados académicos, la calidad académica percibida por los adolescentes y por sus padres o cuidadores, calidad de vida y atención medida de manera objetiva en una muestra de 13 adolescentes obesos con SAHS así como en 15 controles obesos sin SAHS. En función del grado de adherencia al tratamiento el grupo tratado fue categorizado en Adherentes a la PAP (n = 6) y No-Adherentes (n = 7).
Resultados. Pese a que los tres grupos eran demográficamente similares, difirieron en los resultados académicos y puntuaciones de atención desde la situación basal al periodo de seguimiento. Los pacientes No Adherentes presentaron empeoramiento a lo largo del tiempo mientras que los que usaban PAP mostraron un funcionamiento estable o mejorado similar a los controles.
Conclusión. Aunque muchos adolescentes a los que se les prescribe PAP por SAHS no son adherentes al tratamiento, aquellos que siguen el tratamiento pueden mostrar mejoría de la atención y rendimiento académico.

Arquitectura del sueño y perfil polisomnográfico en niños y adolescentes con fibrosis quística

R. Ugarte 22 Mar 2011 | : Adolescente, Niño, SAHS

Ramos, RTT; Salles, C; Daltro, CHdC; Santana, MA; Gregório, PB; Acosta, AX. Arquitetura do sono e perfil respiratório polissonográfico de crianças e adolescentes com fibrose cística / Sleep architecture and polysomnographic respiratory profile of children and adolescents with cystic fibrosis. J. pediatr. (Rio J.);87(1):63-69, jan.-fev. 2011.

Objetivos. Evaluar la arquitectura del sueño en niños y adolescentes con fibrosis quística (FQ) y con sospecha clínica de trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) e identificar el perfil respiratorio polisomnográfico de estos pacientes.
Métodos.Los padres o responsables de los niños con FQ rellenaron un cuestionario relativo al sueño. Los niños y adolescentes que fueron identificados con cuadro clínico de TRS fueron sometidos a estudio polisomnográfico. Después del estudio polisomnográfico, los pacientes fueron agrupado de acuerdo al índice apnea-hipopnea (IAH) obstructiva observada (mayor o menor de 1) y se empleó análisis factorial de correspondencia múltiple para el análisis e identificación de los perfiles polisomnográficos de los pacientes.
Resultados. De los 74 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión del estudio, 67 fueron sometidos a polisomnografía, observándose que el 38 (56,7 por ciento) de los 67 pacientes presentaban un IAH > 1. La mediana de las edades fue de 8 años. El grupo de pacientes con IAH mayor de 1 se caracterizó por presentar un tiempo total de sueño (TTS) en estadios 4 y No REM < 21 y 13 por ceento, respectivamente, latencia de sueño REM > 144 minutos, o porcentaje de TTS con saturación de oxihemoglobina media por pulsioximetría (SpO2) < 90 por ciento mayor de 0,28 segundos y/o índice de desaturación de oxígeno mayor de 0.92 .
Conclusiones. Los resultados sugieren que pacientes pediátricos clíncamente estables con FQ tienen una alta prevalencia de TRS y presentan quejas frecuentes relacionadas con el sueño, alteraciones significativas de la arquitectura del sueño, así como episodios de desaturación de oxígeno durante el sueño.

SAHS en niños con epilepsia

R. Ugarte 22 Mar 2011 | : SAHS

Jain SV, Simakajornboon S, Shapiro SM, Morton LD, Leszczyszyn DJ, Simakajornboon N. Obstructive sleep apnea in children with epilepsy: prospective pilot trial. Acta Neurol Scand Mar 2011;

Introducción. La apnea obstructiva del sueño (SAHS) es prevalente en adultos con epilepsia, especialmente refractaria, pero hay muy escasos datos en niños con epilepsia.
Objetivos. Estudio prospectivo en niños con epilepsia para identificar la prevalencia de SAHS y su relación con el uso de drogas antiepilépticas (AEDs) y los tipos de epilepsia.
Métodos. Se utilizó el Michigan Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ) en niños con epilepsia. Los pacientes fueron clasificados en función de la frecuencia de las convulsiones como leve (0-1 convulsiones/mes) o grave, epilepsia refractaria (>1 convulsiones/mes). Se utilizó el PSQ ≥0.33 como punto de corte para valorar el riesgo de SAHS.
Resultados. De los 84 niños, 52 fueron clasificados como leves y 32 como graves. Las prevalencia de SAHS fue significativamente más elevada en el grupo de epilepsia grave (43.8%) vs el grupo leve (30.7%, P<0.05). Los niños con más de 1 AED tuvieron una prevalencia significativamente mayor de SAHS (45.8%) que los niños con ≤1 AED (30.6%, P<0.05). No hubo correlación significativa entre la prevalencia de SAHS y los tipos de convulsiones.
Conclusiones. El SAHS es más prevalente en la epilepsia refractaria y en niños que están en tratamiento con varios fármacos antiepilépticos. Son necesarios nuevos estudios para confirmar estos hallazgos y valoar las consecuencias del SAHS, mientras tanto creemos que es importante evaluar en los niños con epilepsia la posibilidad de SAHS.