Lunes, Mayo 2nd, 2011

SAHS y secuencia de Robin. Distracción mandibular osteogénica y glosopexia.

R. Ugarte 02 May 2011 | : Lactante, SAHS

Cheng AT, Corke M, Loughran-Fowlds A, Birman C, Hayward P, Waters KA. Distraction osteogenesis and glossopexy for Robin sequence with airway obstruction. ANZ J Surg May 2011; 81(5) :320-5

Introducción. Presentamos 6 casos de lactantes con secuencia de Pierre-Robin y apnea obstructiva del sueño severa en los que fracasó el tratamiento con CPAP nasal. El tratamiento quirúrgico consistió en distracción mandibular con osteoneogénesis y glosopexia, lo que evitó la traqueostomía. Se utilizó la polisomnografía para establecer el grado de severidad de la apnea obstructiva.
Objetivo. Valorar la eficacia de la distracción mandibular con osteogénesis y glosopexia en niños con secuencia de Pierre-Robin usando la polisomnografía pre y postoperatoriamente.
Métodos. Estudio retrospectivo de las historias clínicas en las que se recogen la evolución clínica, el tratamiento con CPAP, endoscopia, polisomnografía y parámetros respiratorios.
Resultados. Entre 2003 y 2008 se ingresaron para tratamiento en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital terciario a 20 lactantes con secuencia de Robin. Seis lactantes (30%) no respondieron al tratamiento con CPAP pero fueron tratados satisfactoriamente con distracción mandibular osteogénica y glosopexi. En el estudio endoscópico se observó que todos tenían asociados problemas en la vía aérea que incluínan epiglotitis hipoplásica congénita (n= 2), laringomalacia (n= 2), atresia unilateral de coanas (n= 1) y estenosis traqueal (n= 1).
Conclusion. La distracción mandibular osteogénica con glosopexia proporciona mejoría de la obstrucción de la vía aérea superior en lactanctes con secuencia de Robin. Alteraciones del desarrollo epiglótico estuvieron presentes en dos lactantes (33%). la endoscopia y la polisomnografía ayudaron en la valoración clínica y pusieron de relieve los trastornos respiratorios.

Revisión sistemática y metaanálisis sobre la melatonina en el TEA

I. Cruz 02 May 2011 | : Autismo, Melatonina

Rossignol DA, Frye RE. Melatonin in autism spectrum disorders: a systematic review and meta-analysis. Dev Med Child Neurol Date: 2011 Apr 19.

Objetivo. Analizar la melatonina en los trastornos del espectro autista (TEA), incluyendo el autismo, el síndrome de Asperger, el síndrome de Rett y otros trastornos autistas.
Material y métodos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos de PubMed, Google Scholar, CINAHL, EMBASE, Scopus, and ERIC desde su inicio hasta octubre de 2010. Dos revisores analizaron independientemente los 35 estudios que cumplieron los criterios de inclusión. El metaanálisis se realizó sobre 5 estudios aleatorizados doble-ciego, controlados con placebo, asegurando la calidad de dichos estudios mediante el checklist de Downs y Black.
Resultados. Nueve estudios midieron la melatonina o sus metabolitos en los TEA y todos reportaron al menos una anormalidad, incluyendo alteraciones en el ritmo circadiano de la melatonina en 4 estudios, unos niveles de melatonina o sus metabolitos por debajo de los promedios fisiológicos en 7 estudios y una correlación positiva entre esos niveles y un comportamiento autista en 4 estudios. Cinco estudios mostraron anomalías genéticas que podrían conducir a una producción disminuida de melatonina o afectar negativamente la función del receptor de la melatonina en un pequeño porcentaje de pacientes con TEA. En 6 estudios se reportó una mejoría en el comportamiento durante el día con el uso de la melatonina. Se identificaron 18 estudios sobre el tratamiento con melatonina en TEA. En ellos se documentó mejoría en la duración del sueño, la latencia de sueño y los despertares nocturnos. El metanálisis encontró mejorías significativas, con un mayor tamaño del efecto en la duración del sueño (73 minutos en relación a la situación basal) y en la latencia del sueño (66 minutos en relación con la situación basal) pero no en los despertares nocturnos. El tamaño del efecto varió de forma significativa entre los diferentes estudios, pero no se identificaron sesgos de publicación. Los efectos secundarios reportados fueron mínimos o ausentes. Algunos estudios se afectaron por limitaciones entre las que se incluyeron el escaso tamaño muestral y la variabilidad en los protocolos de medida de los efectos en el sueño.
Conclusiones. La administración de melatonina se asocia con una mejoría en los parámetros del sueño, en el comportamiento durante el día y a mínimos efectos secundarios.

Deterioro neurocognitivo en niños chinos con SAHS

I. Cruz 02 May 2011 | : SAHS

Chen R, Xiong K-P, Huang J-Y,Lian Y-X, Jin F,Li Z-H, Zhao MY, Liu C-FNeurocognitive impairment in Chinese patients with obstructive sleep apnoea hypopnoea syndrome. Respirology Date: 2011 Apr 20.

Introducción. Se conoce que los trastornos respiratorios del sueño se asocian con un deterioro en la función cognitiva. El objetivo de este estudio fue analizar el deterioro neurocognitivo en una serie de niños chinos con una variedad en grado de severidad del SAHS, así como desarrollar un instrumento de screening del deterioro cognitivo.
Material y métodos. Se distribuyó a los 394 niños participantes en diferentes grupos: ronquido primario y SAHS leve, moderado y grave en base al IAH obtenido mediante polisomnografía nocturna (PSG). El desarrollo neurocognitivo se investigó mediante dos cuestionarios: el Montreal Cognitive Assessment (MoCA) y el Mini-Mental State Examination (MMSE), y las correlaciones entre las puntuaciones de los cuestionarios y los hallazgos clínicos y PSG se evaluaron mediante un análisis de regresión multivariante.
Resultados. Los parámetros del MoCA fueron progresivamente disminuyendo según se pasaba del ronquido primario a un grado más severo del SAHS. Significativamente, un deterioro neurocognitivo leve, definido por una puntuación de MoCA< 26, fue más frecuente en los grupos de SAHS moderado (38,6%) y severo (41,4%) que en los grupos de SAHS leve (25%) y ronquido primario (15,2%). En contraste, las puntuaciones del MMSE fueron prácticamente iguales, sin diferencias significativas, entre los 4 grupos. La evaluación de los subgrupos del MoCA reveló una reducción selectiva en la memoria , en la función visoespacial y ejecutiva, y en la duración de la atención en el grupo de SAHS severo en comparación con los otros grupos. El análisis de regresión multivariante mostró que las puntuaciones de MoCA se correlacionaban significativamente con los años de educación y con la menor satO2 en la PSG.
Conclusiones. El Montreal Cognitive Assessment (MoCA) es una herramienta sencilla y sensible para el estudio de la función neurocognitiva en los niños con SAHS. En estos niños se produjo un deterioro neurocognitivo que se detectó mediante el MoCA pero no mediante el Mini-Mental State Examination (MMSE). Las puntuaciones del MoCA se correlacionaron con la severidad de la enfermedad y los parámetros PSG.

Calidad de vida tras cirugía en trastornos respiratorios durante el sueño: amigdalectomía total vs parcial

I. Cruz 02 May 2011 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Wood JM,Harris PK, Woods CM, McLean SC, Esterman A,Carney AS. Quality of life following surgery for sleep disordered breathing: subtotal reduction adenotonsillectomy versus adenotonsillectomy in Australian children. ANZ J Surg Volume: 81, Issue: 5, Date: 2011 May , Pages: 340-4.

Introducción. La adenoamigdalectomía es indicada en niños con trastornos respiratorios del sueño (TRS) aunque asocia una bien documentada morbilidad. En los últimos años ha surgido con fuerza la técnica de adenoamigdalectomía subtotal (AST), que parece conllevar una menor morbilidad. En este estudio los autores plantean la hipótesis de que la adenoamigdalectomía total (AT) produce una mayor mejoría en la calidad de vida (CV) que la AST en niños con TRS.
Material y métodos. Estudio de cohortes que analiza una serie quirúrgica consecutiva de 181 niños intervenidos por TRS, 63 niños mediante AST y 118 mediante AT. La calidad de vida se midió mediante el Glasgow Children’s Benefit Inventory (GCBI) remitido a los padres de los niños 3 meses y 2 años tras la intervención.
Resultados. 155 cuestionarios fueron cumplimentados (el 59%). Hubo una mejoría en la CV tras la AT (GCBI total: + 41,5) y la AST ( GCBI total: + 49,5). Se apreció una mejoría en la CV significativa en los 4 apartados del GCBI. La mejoría en la calidad de vida total y en los 4 apartados no mostró diferencias significativas entre las dos técnicas quirúrgicas.
Conclusiones. En este estudio, la AST proporciona una mejoría en la calidad de vida posoperatoria idéntica a la AT cuando se realiza en niños con TRS y podría considerarse una evidencia de que en ausencia de episodios infecciosos, la AST debe ser considerada una alternativa de menor riesgo que la AT.