Martes, Mayo 3rd, 2011

Diferencias étnicas en la prevalencia de ronquido y trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 03 May 2011 | : Niño

Goldstein NA; Abramowitz T; Weedon J; Koliskor B; Turner S; Taioli E. Racial/ethnic differences in the prevalence of snoring and sleep disordered breathing in young children. J Clin Sleep Med 2011;7(2):163-171.

Objetivo. Determinar si existen difrencias raciales/étnicas en la prevalencia de ronquido y trastornos respiratorios durante el sueño (TRS).
Métodos. En este estudio transversal, los padres o cuidadores de 346 niños, edades comprendidas entre 2 y 6 años, que acudian a las consultas del programa de salud infantil en 5 clínicas pediátricas (3 académicas y 2 privadas) en Brooklyn, Nueva York, completaron el cuestionario Sleep-Related Breathing Disorders Scale del Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ) conjuntamente con una valoración demográfica previa al tratamiento por TRS y a la confirmación del TRS por el padre o el pediatra. Se recogío el peso y la talla de la visita.
Resultados. La prevalencia de ronquido fue del 13.9% (95% CI 10.2, 17.5) y de TRS dels 9.4% (95% CI 6.3, 12.6). La odds para ronqudio en niños negros fue 2.5 mayor que para niños blancos y para niños hispanos fue 2.3 veces mayor que para niños de raza blanca (p = 0.031). Hubo una mayor prevalencia no estadisticamente significativa de valores anormales del PSQ en niños negros e hispanos que en niños de raza blanca. En el análisis multivariante, solo la raza negra (OR 3.1 95% CI 1.1, 8.9) y la prematuridad (OR 4.4 95% CI 1.6, 12.4) se asociaron con ronquido; sexo varon (OR 2.9 95% CI 1.1, 8.5) se asoción con TRS. El conocimiento relativo a los TRS fue bajo entre los padres y cuidadores. El grado de conocimiento no se asoció a la preocupación sobre el ronquido.
Conclusiones. La raza negra y la prematuridad son predictores independientes del ronquido. El grado de conocimiento de los padres referente a los trastornos respiratorios durante el sueño no se asoció con la solicitud de ayuda médica. Black race and prematurity are independent predictors of snoring. The degree of parental knowledge regarding SDB was not associated with seeking medical treatment.

Trastornos del sueño y obesidad en preadolescentes

R. Ugarte 03 May 2011 | : Niño, Obesidad

Liu J, Hay J, Joshi D, Faught BE, Wade T, Cairney J. Sleep Difficulties and Obesity Among Preadolescents. Canadian Journal of Public Health.2011 Vol 102 (2)

Objetivo. Determinar si los problemas de sueño se asocian a sobrepeso/obesidad en preadolescentes.
Métodos. Se incluyeron para estudio a un total de 606 niños (288 chicos, 318 chicas) de edades comprendidas entre los 11 y 13 años, procedentes del sur de Ontario, Canadá. Se determinó el sobrepeso/obesidad usando criterios específicos para edad y sexo. Las dificultades de sueño cuando los padres referían que “a veces” o “a menudo” presentaban despertares nocturnos, ronquido o respiración ruidosa e intranquilidad mientras duermen. Se usaron análisis de regresión logística para examinar la asociación de sobrepeso y dificultades durante el sueño ajustando para edad, sexo, puntuación de actividad física, ingesta total de calorías, nivel de educación materna y horas totales de sueño.
Resultados. En esta muestra, el 28% de los niños (76 chicos y 95 chicas) fueron identificados como afectas de sobrepeso y obesidad. En relación con aquellos que presentaban normopeso, los niños obesos y con sobrepeso presentaron mayor prevalencia de dificultades en el sueño (10.3% vs. 26.3%, p<0.0001), menos horas de sueño (9.4 vs. 9.2 hrs, p<0.001), y una menor puntuación de actividad física (17.2 vs. 19.1, p<0.01). Empleando un modelo de regresión múltiple, comparando con los niños que no presentaban problemas de sueño, la odds ratios (95% CI) de tener sobrepeso u obesidad para aquellos que tenían una, dos o los tres trastornos del sueño fueron 1.04 (0.46-2.36), 1.35 (0.58-2.10), y 3.52 (1.42-8.74), respectivamente.
Conclusiones. Estos resultados sugieren que el riesgo de sobrepeso/obesidad se asocia con problemas de sueño en preadolescentes. Se necesitan nuevos estudios para determinar la dirección de esta relación.

Comparación del Child Behavior Checklist con datos de agenda de sueño, actigrafía y polisomnografía

R. Ugarte 03 May 2011 | : Actigrafía, Agenda de sueño, Cuestionarios

AM Gregory, JC Cousins, EE Forbes, L Trubnick, ND Ryan, DA Axelson, B Birmaher, A Sadeh, and RE Dahl. Sleep items in the child behavior checklist: a comparison with sleep diaries, actigraphy, and polysomnography. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, May 1, 2011; 50(5): 499-507.

Objetivo. El cuestionario Child Behavior Checklist se usa en ocasiones para valorar las alteraciones del sueño a pesar que no ha sido validado para este propósito. Este estudio examina las asociaciones entre los ítems de sueño del Child Behavior Checklist y otras medidas de sueño.
Métodos. Participaron 122 jóvenes (61% mujeres, edad 7 a 17 años) con trastornos de ansiedad (19%), alteraciones depresivas mayores (9%), ansiedad y depresión conjuntamente (26%) o historia negativa de alteraciones psiquiátrica (46%). Los padres completaron el Child Behavior Checklist y los niños completaron una agenda de sueño, llevaron actígrafos durante varias noches y permanecieron 2 noches en una unidad de sueño. Se examinaron correlaciones parciales ([pr], controlando para edad, sexo y diagnóstico) para valorar las asociaciones.
Resultados. Los ítems de sueño del Child Behavior Checklist se asociaron con otras variables del sueño. Por ejemplo, “problemas de sueño” se correlacionó significativamente con latencia de sueño valorada tanto mediante agenda de sueño (pr(113) = 0.25, p = .008) y actigrafía (pr(105) = 0.21, p = .029). Otras asociaciones esperadas no se encontraron (por ejemplo, “duerme más que la mayoría de los niños” no se correlacionó significativamente con el tiempo total de sueño valorado mediante EEG: pr(84) = 0.12, p = .258).
Conclusiones. Valorar el sueño empleando exclusivamente el Child Behavior Checklist no es lo ideal. No obstante, ciertos ítems del Child Behavior Checklist (v.g., “problemas de sueño”) puede ser de utilidad. Aunque el Child Behavior Checklist puede proporcionar datos de algunos aspectos del sueño asociados a otra información que no incluye medición del sueño, es necesario utilizar otras mediciones más rigurosas del sueño para generar hipótesis basadas en esos datos.

Conocimiento sobre el sueño infantil: una posible variable de infradiagnóstico de los problemas de sueño infantil

I. Cruz 03 May 2011 | : Niño

Schreck KA, Richdale A. Knowledge of childhood sleep: a possible variable in under or misdiagnosis of childhood sleep problems. J Sleep Res Date: 2011 Apr 26.

Introducción. La evidencia nos muestra que los profesionales de la salud tienen limitados conocimientos sobre el sueño infantil, frecuentemente no indagan convenientemente sobre los problemas del sueño y a menudo confían a los padres la tarea de preguntar sobre dichos problemas en las consultas. El objetivo de este trabajo fue investigar los conocimientos sobre el sueño infantil de los padres, especialmente: 1) aspectos del sueño relacionados con la edad de los niños, 2) desarrollo normal del sueño y 3) problemas de sueño que pueden conducir a los padres a plantear cuestiones sobre el sueño en las consultas.
Material y métodos. Este estudio evaluó el conocimiento de 170 padres de niños sobre los patrones y problemas de sueño en la lactancia, infancia y adolescencia.
Resultados. La mayoría de los padres no pudieron responder correctamente a cuestiones sobre el desarrollo de los patrones de sueño o sobre problemas de sueño de sus hijos, aunque con mayor frecuencia pudieron responder correctamente a preguntas sobre los patrones de sueño normal infantil y sobre problemas de sueño en las horas de vigilia. Los padres también se mostraron más proclives a contestar “ No sé” a cuestiones sobre: 1) niños mayores y adolescentes, 2) apneas del sueño y 3) sueños y pesadillas.
Conclusiones. Las implicaciones de estos hallazgos en la identificación, intervención y prevención de los problemas de sueño infantil es discutible, y será objeto de ulteriores investigaciones.

Rutinas orales a la hora de acostarse, duración del sueño y bienestar en preescolares

I. Cruz 03 May 2011 | : Niño

Hale L, Berger LM, Lebourgeois MK, Brooks-Gunn J. A longitudinal study of preschoolers’ language-based bedtime routines, sleep duration, and well-being. J Fam Psychol Date: 2011 Apr 25.

Objetivo. Investigar las asociaciones entre las rutinas orales a la hora de acostarse (incluyendo cantar, leer o contar historias) en preescolares de 3 años de edad con la duración del sueño nocturno y resultados cognitivos, conductuales y de salud a los 5 años. Además, se pretende identificar si las características parentales o familiares pueden explicar dichas asociaciones.
Material y métodos. Se obtuvieron datos de 4.274 niños de 0 a 5 años de edad, procedentes del Estudio de familias Frágiles y de Bienestar Infantil (The Fragile Families and Child Wellbeing Study (FFCW)), un estudio longitudinal de cohortes desde el nacimiento de niños en situación de riesgo llevado a cabo entre 1998 y 2000 en 20 ciudades norteamericanas. Se usaron test de chi cuadrado para resultados continuos y regresiones logísticas para resultados dicotómicos para estimar las asociaciones entre las rutinas orales a la hora de acostarse a los 3 años de edad y la duración del sueño y resultados cognitivos, conductuales y de salud a los 5 años de edad entre una amplia serie de características del niño y de su familia.
Resultados. Tras el ajuste de las características del niño y de su familia, los autores encontraron una asociación positiva entre las rutinas orales a la hora de acostarse y la duración del sueño nocturno y la puntuación en los test verbales. Las rutinas orales a la hora de acostarse también se asociaron inversamente con problemas del comportamiento (ansiedad, abandono y agresividad) y de forma positiva con una mejor salud en general, incluso tras el ajuste según las características familiares, que atenuaron dichas asociaciones. No se encontraron relaciones entre las rutinas orales a la hora de acostarse y la obesidad.
Conclusiones. Este estudio sugiere que el uso de rutinas orales a la hora de acostarse puede tener un resultado positivo en la duración del sueño infantil y en el desarrollo cognitivo. También se encontró una pequeña evidencia de dicho beneficio en el comportamiento de lso niños y en su salud.