Martes, Mayo 17th, 2011

Problemas tempranos en la alimentación y el sueño

I. Cruz 17 May 2011 | : Niño

Ostberg M, Hagelin E. Feeding and sleeping problems in infancy–a follow-up at early school age. Child: Care, Health & Development 37(1):11-25, 2011 Jan.

Introducción. Los problemas en la alimentación y el sueño son frecuentes en la infancia. Muchos de los problemas de regulación de esa especie están vinculados a factores familiares o individuales de los niños. Este es un estudio de seguimiento durante 6 años de niños con problemas tempranos de alimentación y/o sueño.
Material y métodos. Un total de 230 familias (el 72% de las pretendidas ) participaron en el seguimiento de los cuestionarios. Los niños y sus padres se compararon con 227 familias de referencia ( el 71%) buscando problemas de alimentación y de sueño, problemas de salud en niños y adultos, problemas psicosociales, acontecimientos vitales estresantes, soporte social y comportamiento de internalización y externalización en los niños.
Resultados. Seis años tras el primer contacto clínico, los niños con problemas tempranos en la alimentación o el sueño todavía presentaban problemas de esa índole con más frecuencia que los niños del grupo de referencia. Los problemas de salud en la primera infancia fueron más frecuentes en el grupo de seguimiento, aunque no así los problemas de salud recientes. Las madres del grupo de seguimiento presentaron más problemas de salud que las del grupo control, y los padres del grupo de estudio se sintieron menos satisfechos con su soporte social y presentaron más problemas psicosociales, incluyendo acontecimientos vitales estresantes. Los niños del grupo de estudio presentaron con mayor frecuencia problemas de internalización. Los problemas recientes de alimentación y de sueño se relacionaron aun más con problemas de internalización y de externalización de los niños.
Conclusiones. Los problemas tempranos de regularización que afectan a la alimentación y al sueño, son menos frecuentes cuando los niños crecen, pero tienden a permanecer. Como recomendaciones para la atención sanitaria de estos niños se deberían tener en cuenta tanto los factores del niño como de su familia, individualizar los contactos, trabajar ccon una perspectiva amplia y realizar un prolongado seguimiento.

Rinomanometría en escolares japoneses

I. Cruz 17 May 2011 | : Niño

Kobayashi R, Miyazaki S, Karaki M, Kobayashi E, Karaki R, Akiyama K, Matsubara A, Mori N. Measurement of nasal resistance by rhinomanometry in 892 Japanese elementary school children. Auris Nasus Larynx. 2011 Feb;38(1):73-6. PubMed PMID:20605077.

Objetivo. El valor normal de la resistencia nasal ha sido establecido en adultos (0.25 Pa/cm³/s), pero no lo ha sido en niños. En este estudio se realizó la medición de la resistencia nasal en escolares japoneses mediante rinomanometría .
Material y métodos. Un ORL examinó a 939 escolares japoneses para evaluar la presencia de enfermedad nasal y el tamaño amigdalar. Se realizó rinomanometría a 892 de ellos. También se cumplimentó un cuestionario sobre las condiciones del sueño, y la presencia de ronquido y de apnea del sueño.
Resultados. La media de la resistencia nasal fue de 0.43 ± 0.50 Pa/cm³/s: 0.46 ± 0.65 y de 0.39 ± 0.22 Pa/cm³/s en niños y en niñas respectivamente. De los 892 niños examinados, se apreció una hipertrofia amigdalar grados 3 y 4 en 84 (9%), aunque dicha hipertrofia amigdalar no influyó en la resistencia nasal. Se recogieron patologías nasales en 335 niños (38%), denominándose como grupo normal los 557 restantes (62%). La resistencia nasal fue de 0.56 ± 0.75 Pa/cm³/s en el grupo con patología nasal y de 0.36 ± 0.21 Pa/cm³/s en el grupo normal, con una diferencia significativa. La resistencia nasal tendió a decrecer con el aumento de la edad de los niños. En el grupo normal, 290 niños (33%) no experimentaron problemas en la vía aérea suprior tales como ronquido o SAHS según la información obtenida por los cuestionarios, siendo la resistencia nasal de 0.35 ± 0.17 Pa/cm³/s. Conclusiones. Se aportan unos valores de resistencia nasal en escolares que pueden servir de referencia tanto para la evaluación objetiva de la obstrucción nasal como de los efectos del tratamiento en las enfermedades nasales.