Viernes, Junio 3rd, 2011

Síndrome de piernas inquietas: análisis de la descripción de los síntomas

R. Ugarte 03 Jun 2011 | : SPI y MPE

Picchietti DL, Arbuckle RA, Abetz L, Durmer JS, Ivanenko A, Owens JA, Croenlein J, Allen RP, Walters AS. Pediatric Restless Legs Syndrome: Analysis of Symptom Descriptions and Drawings. J Child Neurol, Jun 2011; 10.1177/0883073811405852.

Obejtivo. Recoger y analizar descripciones detalladas de síntomas de pacientes pediátricos con Síndrome de Piernas Inquietas (SPI), de edades comprendidas entre los 6 y 17 años, así como valorar el impacto de los síntomas y la utilidad de los dibujos.
Métodos. Entrevistadores entrenados realizaron entrevistas personales con grabación de audio a niños y adolescentes que cumplían criterios definidos de SPI. Treinta y tres pacientes en 3 grupos de edad usaron 16 categorías diferentes para describir las sensaciones de piernas inquietas con una media de 3 o más categorías usadas por los pacientes en cada grupo de edad.
Resultados. Las descripciones más comunes fueron “necesidad de mover/dar patadas”, “dolor/duele”, “incómodo/no puedo estar cómodo” y “como si fueran insectos o arañas/arrastrar”. Dos tercios informaron de sensaciones diurnas y casi la mitad de ellos tuvieron afectación de los brazos. Describieron impacto en el seuño, función cognitivas y afecto. Los dibujos proporcionaron información diagnóstica de utilidad.
Conclusiones. Estos datos empíricos serán de utilidad en la práctica clínica así como en el desarrollo de herramientas formales de diagnóstico y de medición de la gravedad.

Acceso al artículo completo AQUÍ.

Levetiracetam como opción terapéutica en niños con SPI y TDAH

R. Ugarte 03 Jun 2011 | : SPI y MPE, TDAH

Gagliano A, Arico I, Calarese T, Condurso R, Germano E, Cedro C, Spina E, Silvestri R. Restless Leg Syndrome in ADHD children: Levetiracetam as a reasonable therapeutic option. Brain Dev, Jun 2011; 33(6): 480-6.

Introducción. La cormobilidad del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) con los trastornos del sueño ha sido ampliamente estudiada. Concretamente, el Síndromde Piernas Inquietas (SPI) se presenta de manera consistente como más frecuente en niños con TDAH. Varios artículos médicos han llamado la atención sobre la aparición frecuente de convulsiones epilépticas y anomalías en el EEG de niños con TDAH. Se realizó un estudio preliminar abierto para evaluar la eficacia de levetiracetam (LEV) para mejorar el patrón de sueño y reducir los síntomas del SPI en niños con complejo comórbido entre TDAH, SPI y descargas epilépticas interictiales (IEDs) en EEG.
Métodos. Se reclutaron 7 niños (todos varones, con edades comprendidas entre los 5 y 12 años) que cumplieron los siguientes criterios: diagnóstico de TDAH subtipo combinado, presencia de SPI idiopático y presencia de IEDs focal en el EEG. A todos los niños se les administró LEV adosis iniciales de aproximadamente 10–20 mg/kg/día seguido por incrementos de 10 mg/kg/day a intervalos de una semana hasta alcanzar los 50–60 mg/kg/día, administrados en dos dosis separadas. A los 3 y 6 meses de seguimiento, todos los niños mostraron mejoría significativa (p < 0.05) es la Escala Internacional de SPI (IRLS-RS). Los padres informaron de mejoría en la calidad del sueño con menores despertares y sueño reparador en los niños. La LEV fue bien tolerada y no se comunicaron efectos adversos importantes. Se observó reducción en la actividad EEG epileptiforme durante el sueño. En la mayoría de los pacientes (6 de 7) desaparecieron completamente las descargas; en el último paciente la actividad EEG epileptiforme se redujo de manera significativa.
Conclusiones. Estos niños pueden representar un subgrupo de pacientes con TDAH en los que la hiperactividad y las dificultades de atención pueden agravarse como consecuencia de alteraciones y descargas epilépticas interictiales durante el sueño. El levetiracetam podría suponer una opción terapéutica para estas condiciones comórbidas.

Revisión sistemática del tamaño amigdalar en niños y su relación con valores objetivos del SAHS mediante polisomnografía

R. Ugarte 03 Jun 2011 | : SAHS

Nolan J, Brietzke SE. Systematic Review of Pediatric Tonsil Size and Polysomnogram-Measured Obstructive Sleep Apnea Severity. Otolaryngology — Head and Neck Surgery, Jun 2011; 144: 844 - 850.

Objetivo. Revisión sistemática de la literatura biomédica para comparar datos clínicos, tamaño subjetivo de las amígdalas (escala 0-4+), con datos subjetivos de síndrome de apnea de sueño (SAHS) medida con polisomnografía (PSG)
Métodos. Datos obenidos de PubMed. Revisión completa PubMed MeSH para identificar los artículos que comparaban el tamaño subjetivo de las amígdalas y las medidas objetivas de SAHS. Los criterios de inclusión fueron población pediátrica exclusiva, estudios de más de 5 niños y datos suficientes para análisis. Se excluyeron pacientes con obesidad o síndromes craneofaciales.
Resultados. Finalmente se incluyeron 20 artículos para análisis final. El tamaño medio de la muestra fue de 161 (rango, 32-700) y la media de edad 6.7 (rango, 2.7-11.7). Las series de casos (nivel 4 de medicina basada en la evidencia MBE) fue el diseño de estudio predominante (16 estudios). Once de 20 estudios concluyeron que existía una asociación entre el tamaño subjetivo de las amígdalas y las medidas objetivas de SAHS, mientras que 9 estudios no observaron esta asociación. Se emplearon varias técnicas estadísticas incluyendo tablas símples de diagnóstico (k = 8), regresión lineal o logística (k = 19), correlación (k = 5) y análisis de varianza (k = 2). Se realizó una valoración personalizada de cada estudio. Los estudios que mostraban una falta de asociación entre el tamaño de las amígdalas y SAHS tenían una mayor calidad que los estudios que mostraban asociación (3.22 vs 2.36, P = 0.0317).
Conclusión. La asociación entre tamaño subjetivo de las amígdalas de los niños usando la escala 0-4+ y la gravedad del SAHS es cuanto menos débil en el mejor de los casos. Los estudios de alta calidad no demuestran esta asociación. Hay que reconocer las limitaciones para el uso del tamaño de las amígdalas a la hora de tomar decisiones clínicas.