Julio 2011

Monthly Archive

Síndromde de Down y problemas de sueño

R. Ugarte 20 Jul 2011 | : Niño

Breslin JH, Edgin JO, Bootzin RR, Goodwin JL, Nadel L. Parental report of sleep problems in Down syndrome. J Intellect Disabil Res, Jul 2011;

Introducción. Los niños con síndrome de Down (SD) padecen problemas de sueño, incluyendo problemas para mantener el sueño así como ronquido y otros síntomas de trastornos respiratorios durante el sueño.
Métodos. Para conocer el sueño en el SD se proporcionó a los padres un cuestionario para valorar el sueño de sus hijos. Los padres de 35 niños con SD completaron los 33 ítems del Children’s Sleep Habits Questionnaire.
Resultados. El 85% de la muestra presentó puntuaciones de alteraciones del sueño en rango clínico (media= 48.63, SD= 7.15, rango= 34-64). También presentaron significativamente valores altos en las puntuaciones de las subescalas de resistencia a acostarse, ansiedad de sueño, despertares nocturnos, parasomnias y somnolencia diurna.
Conclusión. Los niños con síndrome de Down tienen rieesgo de desarrollar síntomas de trastornos respiratorios durante el sueño y pueden tener otros problemas adicionales de sueño.

Duración del sueño e índice de masa corporal en niños de 0-7 años

R. Ugarte 20 Jul 2011 | : Lactante, Niño, Obesidad

Hiscock H, Scalzo K, Canterford L, Wake M. Sleep duration and body mass index in 0–7-year olds. Arch Dis Child 2011;96:735-739 doi:10.1136/adc.2010.204925

Objetivos. Determinar en niños de 0-7 años (1) las relaciones entre el índice de masa corporal (IMC) y la duración del sueño, (2) si la duración del sueño predice el posterior IMC y/o (3) si el IMC predice la duración del sueño.
Métodos. Estudio longitudinal en niños australianos. Participaron lactantes de 0-1 año (Fase 1), seguidos a la edad de 2-3 años (Fase 2); niños con edades de 4-5 años (Fase 1) seguidos a la edad de 6-7 años (Fase 2). Se midió el IMC, la duración del sueño mediante agendas diarias, problemas de sueño referidos por los padres (ninguno vs leve/moderado/grave). Se realizó análisis transversal ANOVA (duración del sueño) y 2 (problemas de sueño); longitudinal, regresión lineal.
Resultados. Se dispusieron de datos de IMC y sueño en 3.857 lactantes (76%) y 3.844 niños (77%). En cada Fase, aproximadamente el 15% y 5% de los niños tenían sobrepeso u obesidad, respectivamente. La obesidad no se relacionó con la duración del sueño a 0–1, 2–3 o 4–5 años, aunque los obesos de 6-7 años durmieron aproximadamente 30 minutos menos (p<0.001). Los problemas de sueño fueron similares en todas las categorías de IMC y para todas las edades. En la Fase 1 la duración del sueño no predijo el IMC en Fase 2, ni el IMC de la Fase 1 predijo la duración del sueño en Fase 2.
Conclusiones. En esta amplia cohorte de población, la duración del sueño no predijo la obesidad a la edad de 6-7 años. Los estudios actuales de intervención sobre el sueño para prevenir o tratar la obesidad en niños pequeños pueden ser prematuros.

Eficacia de la melatonina de liberación prolongada en niños con alteraciones del neurodesarrollo

R. Ugarte 19 Jul 2011 | : Melatonina

De Leersnyder H, Zisapel N, Laudon M. Prolonged-release melatonin for children with neurodevelopmental disorders.
Pediatr Neurol, July 1, 2011; 45(1): 23-6.

Introducción. Estudios previos han demostrado la eficacia y seguridad de la melatonina de acción prolongada en niños y adolescentes con alteraciones del neurodesarrollo y conducta.
Métodos. La eficacia a largo plazo y la seguridad del tratamiento con melatonina de acción prolongada fue valorada en 88 niños (42 niñas y 46 niños) con alteraciones del neurodesarrollo. Estos pacientes participaron en un programa de uso compasivo con el fármaco Circadin (2 mg; Neurim Pharmaceuticals, Tel Aviv, Israel) en Francia y recibieron tratamiento en el contexto del cuidado habitual realizado por un médico especialista. El estudio incluyó un cuestionario estructurado para padres que comprendía una combinación de preguntas de opciones múltiples y numéricas relativas al inicio y final del sueño, problemas de calidad de sueño y carácter. La dosis de melatonina osciló de 4 a 6 mg y la duración del tratamiento fue de 6-72 meses.
Resultados. En los primeros tres meses la latencia de sueño con melatonina de liberación prolongada disminuyó hasta en un 44% (P < 0.001), se incrementó la cantidad de sueño hasta en un 10.1% (P < 0.001), el número de despertares disminuyó haste en un 75% (P < 0.001), y la calidad del sueño mejoró hasta un 75% comparado con los valores iniciales (P < 0.001). No se notificaron acciones adversas importantes ni comorbilidades relacionadas con el tratamiento.
Conclusiones. La melatonina de acción prolongada sigue siendo una terapia segura y eficaz para el tratamiento a largo plazo de las alteraciones del sueño en niños con alteraciones del neurodesarrollo.

Medios audiovisuales y sueño en niños

R. Ugarte 19 Jul 2011 | : Niño

Garrison MM, Liekweg K, Christakis DA. Media Use and Child Sleep: The Impact of Content, Timing, and Environment. Pediatrics. Published online June 27, 2011 (doi: 10.1542/peds.2010-3304)

Introducción. El uso de medios audiovisuales muestra un efecto negativo sobre el sueño del niño, especialmente cuando se usan por la tarde o cuando la televisión está en la habitación del niño. Sin embargo, se conoce poco como los contenidos y el uso junto a adultos afecta a esta relación.
Objetivo. Describir el impacto de los contenidos de los medios audiovisuales, momento de uso y conductas sobre el sueño del niño.
Métodos. Los datos fueron recogidos de la valoración inicial de un estudio sobre uso de medios audiovisuales en un grupo de niños de 3-5 años de edad. Las medidas de sueño proceden del Children’s Sleep Habits Questionnaire. Los diarios recogieron tiempo de exposición, contenido, uso compartido de la televisión, videojuegos y computadoras; los títulos fueron codificados por categoría, violencia, terror y ritmo. Se construyeron modelos anidados de regresión lineal para examinar el impacto del tiempo, contenido y uso compartido en la puntuación del problema de sueño.
Resultados. En promedio, los niños consumieron 72.9 minutos de media de pantalla diariamente, de los cuales 14.1 minutos ocurrían después de las 7.00 de la tarde. Un 18% de los padres refirieron como mínimo un problema de sueño; los niños con televisión en la habitación consumían más medios audiovisuales y tuvieron más probabilidades de tener un problema de sueño. En modelos de regresión, cada hora adicional de uso de medios audiovisuales por la tarde se asoció con un incremento significativo de la puntuación de problemas de sueño (0.743 [95% intervalo de confianza: 0.373–1.114]), así como ocurrió con el uso de contenidos violentos (0.398 [95% intervalo de confianza: 0.121–0.676]). Se observó una tendencia de mayor impacto del uso de contenidos violentos durante el día en el contexto de televisión en la habitación (P = .098) y en niños de bajos recursos económicos (P = 0.07).
Conclusioneos. Los contenidos violentos y el uso de medios audiovisuales por la tarde se asocian con incremento de los problemas de sueño. Sin embargo, tales efectos no fueron observados con el uso de medios audiovisuales no violentos durante el día.

Enlace al artículo completo AQUÍ.

Tensión arterial en niños con trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 15 Jul 2011 | : HTA, SAHS

Horne RSC, Yang JSC, Walter LM, Richardson HL, O’Driscoll DM, Foster AM, Wong S, Ng ML, Bashir F, Patterson R, Nixon GM, Jolley D, Walker AM, Anderson V, Trinder J, Davey MJ. Elevated Blood Pressure During Sleep and Wake in Children With Sleep-Disordered Breathing. Pediatrics 2011; peds.2010-3431; published ahead of print June 27, 2011, doi:10.1542/peds.2010-3431

Introducción. Los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) en adultos ha sido asociado con elevación de la tensión arterial (TA); sin embargo, los efectos y severidad de los TRS sobre la TA en los niños no están bien esclarecidos.
Objetivo. Medir la TA de manera no invasiva y de forma continua durante el sueño en niños con distintos niveles de gravedad de los TRS y en un grupo de niños no roncadores que actuaron como grupo control.

Acceso al artículo completo AQUÍ.
Métodos. Participaron 105 niños referidos para evaluación de TRS y 36 niños no roncadores que actuaron como controles. Se realizó polisomnografía (PSG) con monitorización continua de TA. Los niños fueron asignados en función del índice de apnea-hipopnea obstructiva (IAHO). Los datos de TA fueron categorizados como despierto y tranquilo (antes del inicio del sueño), sueño NREM 1 y 2 combinado, onda lenta y sueño REM.
Resultados. La TA en vigilia antes del sueño y durante el sueño nocturno estuvo elevada en 10 a 15mm Hg en los 3 grupos de TRS comparado con el grupo control; siendo este hallazgo independiente de la gravedad del TRS. La TA durante el sueño estable (con exclusión de eventos y movimientos respiratorios) también estuvo elevada en niños con SAHS comparado con el grupo control. La TA estuvo elevada en el sueño REM comparada con el sueño NREM y la frecuencia cardiaca fue mayor durante la vigilia que en todas las fases de sueño.
Conclusiones. Registramos la tensión arterial de forma continua durante la noche y encontramos que los trastornos respiratorios durante el sueño, independientemente de su gravedad, se asociaron con incremento de la tensión arterial durante el sueño y vigilia comparado con niños no roncadores. Estos hallazgos ponen de manifiesto la importancia de considerar los efectos cardiovasculares de los trastornos respiratorios durante el sueño de cualquier intensidad y la necesidad de revisar el manejo clínico actual que prioriza los trastornos respiratorios durante el sueño de mayor gravedad.

Asociación entre duración del sueño con obesidad y perfil lipídico en niños y adolescentes

R. Ugarte 15 Jul 2011 | : Niño, Obesidad

Kong AP, Wing YK, Choi KC, Li AM, Ko GT, Ma RC, Tong PC, Ho CS, Chan MH, Ng MH, Lau J, Chan JC. Associations of sleep duration with obesity and serum lipid profile in children and adolescents. Sleep Med. 2011 Jun 18.

Introducción. La asociación entre duración del sueño, obesidad y perfil lipídico en jóvenes no es bien conocida. El objetivo del estudio es evaluar esta asociación.
Métodos. Estudio transversal con estudiantes procedentes de escuelas de primaria y secundarias de Hong Kong. Se realizaron mediciones antropométricas, determinación de perfil lipídico basal y cuestionarios validados de sueño. Un subgrupo (n=138) fue seleccionado aleatoriamente para realizar actigrafía y cuestionarios de sueño para valorar el grado de conocordancia entre medidas objetivas y subjetivas de duración del sueño.
Resultados. Se estudiaron a 2.053 niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 6 y 20 años. La edad media fue de 13.0±3.3 (chicos) años y 13.6±3.3 (chicas) años. El promedio de duración del sueño en días de colegio, fines de semana y vacaciones fue de 8.0±1.1, 9.6±1.2, y 9.8±1.2 horas en chicos y 7.7±1.1, 9.9±1.2, y 10.1±1.2 horas en chicas, respectivamente. Usando regresión logística, la edad y el estadio de desarrollo puberal se asociaron con obesidad en estudiantes de secundaria, mientras que ser varón y sueño de corta duración se asociaron con obesidad en niños de primaria. En niños de secundaria, aquellos con sueño de larga duración comparados con los niños con sueño de corta duración, presentaron un riesgo significativamente menor de presentar niveles altos de TC y LDL-C después de ajustar para edad, sexo, IMC y estadio puberal. No hubo asociación significativa entre duración de sueño y niveles de lípidos en niños de primaria.
Conclusión. El sueño de corta duración se asoció con obesidad y dislipemia aterogénica en jóvenes de Hong Kong.

Prevalencia de los síntomas de los trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 15 Jul 2011 | : Adenoamigdalectomía, Niño, SAHS

Bonuck KA; Chervin RD; Cole TJ; Emond A; Henderson J; Xu L; Freeman K. Prevalence and persistence of sleep disordered breathing symptoms in young children: a 6-year population-based cohort study. SLEEP 2011;34(7):875-884.

Obetivo. Describir la prevalencia, persistencia y característica asociadas con los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) en una cohorte poblacional seguida desde 6 meses hasta 6.75 años.
Métodos. Cohorte Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC), Gran Bretaña, 1991-1999. Participaron 12.447 niños cuyos padres referían apnea, ronquido o frecuencia de respiración bucal en cualquiera de las 7 encuestas. Los síntomas de prevalencia categorizados como “Siempre” y “Habitualmente fueron recogidos a los 0.5, 1.5, 2.5, 3.5, 4.75, 5.75, y 6.75 años de edad. Se recoge la proporción de niños cuyos síntomas aumentaron, persistieron o disminuyeron entre los puntos de observación. Mediante análisis multivariante se identificaron los factores de riesgo de TRS a los 1.5, 4.75 y 6.75 años.
Resultados. La prevalencia de apnea (”Siempre”) fue de 1%-2% en todas las edades de valoración. Por el contrario, roncar “Siempre” osciló entre el 3.6% y el 7.7% y roncar “Habitualmente” osciló entre el 9.6% y el 21.2%, con un notable aumento de 1.5-2.5 años. A los 6 años de edad, el 25% eran respiradores bucales habituales. La incidencia de cada síntoma “Siempre” y “Habituamente” entre los puntos es de 1%-5% y 5%-10%, respectivamente. En el análisis multivariante de los síntomas combinados, los factores socioeconómicos tuvieron efectos más fuertes y persistentes sobre el incremento de los TRS que la edad, sexo o raza; la adenoidectomía disminuyó el riesgo en un 40%-50%.
Conclusiones. Es el primer estudio sobre la historia natural de los síntomas primarios de los trastornos respiratorios durante el sueño en un periodo de 6 años. Las tasas de ronquido son mayores y se incrementan antes de lo que previamente se había reportado. Los síntomas son dinámicos, sugiriendo la necesidad de una vigilancia temprana y continuada en la primera infancia.

Trastorno respiratorio durante el sueño y enuresis nocturna primaria

R. Ugarte 13 Jul 2011 | : Enuresis, SAHS

Ezzat WF, Fawaz SA, Farid SM. Impact of sleep-disordered breathing and its treatment on children with primary nocturnal enuresis. Swiss Med Wkly. 2011 Jul 1;141:w13216. doi: 10.4414/smw.2011.13216.

Objetivos. Conocer la prevalencia de la enuresis nocturna primaria en niños, definir el posible papel de los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) relacionados con la hipertrofia adenoamigdalar en la enuresis primaria y conocer el papel del péptido cerebral natriurético (BNP) como indicador de la gravedad de los TRS en niños enuréticos y evaluar la respuesta a las intervenciones quirúrgicas (adenoamigdalectomía) en los pacientes enuréticos.
Métodos. Encuesta a los padres de niños de 5-10 años de edad para conocer la presencia de TRS y enuresis. A los niños con TRS se les valoró clínicamente y radiológicamente. Los niveles plasmáticos de BNP fueron medidos en 33 niños con TRS y enuresis y en otros 30 niños sanos de los cuales 15 tenían enuresis.
Resultados. El 15.3% de los niños esudiados tenían enuresis primaria y 47 niños (30.7%) tenían TRS. Hubo una tendencia descendente de enuresis y TRS a medida que aumentaba la edad. Parece existir una asociación entre frecuencia de enuresis, ronquido e hipertrofia adenoamigdalar. Las concentraciones plasmáticas de BNP fueron significativamente más altas en los niños enuréticos. Todos los niños enuréticos con TRS fueron sometidos a intervención quirúrgica (33 pacientes) y se observó mejoría en 29 niños (87.8%). De ellos, 15 se curaron completamente y 12 presentaron una mejoría significativa en los 3 meses iniciales, 2 presentaron una mejoría parcial en un año y 4 no mostraron ninguna mejoría en el año de seguimiento. Todos los niños enuréticos con TRS que fueron operados mostraron una reducción significativa de la enuresis diurna.
Conclusiones. Estos datos sugieren una asociación entre enuresis nocturna y trastornos respiratorios durante el sueño por hipertrofia adenoamigdalar en niños. La enuresis puede ser un factor añadido para la indicación quirúrgica en este grupo de pacientes. El incremento de los niveles de BNP puede explicar el incremento de la prevalencia de enuresis en el contexto de trastorno respiratorio durante el sueño.

Relación entre SAHS, distribución grasa y resistencia insulínica en niños obesos

R. Ugarte 13 Jul 2011 | : Obesidad, SAHS

Canapari CA; Hoppin AG; Kinane TB; Thomas BJ; Torriani M; Katz ES. Relationship between sleep apnea, fat distribution, and insulin resistance in obese children. J Clin Sleep Med 2011;7(3):268-273.

Introducción. La apnea obstructiva del sueño (SAHS) se asocia con obesidad, inflamación y resistencia insulínica. El papel de la distribución grasa en la patogénesis de la apena del sueño no ha sido establecido en niños.
Objetivo. Conocer la relación entre distribución grasa, SAHS y resistencia insulínica en una población de niños obesos no seleccionados.
Métodos. Se invitó a participar a todos los niños (edad 5-18 años) obesos (IMC>P95) que acudían a una clínica de obesidad. Se realizó polisomnografía y se estudió dislipemia, inflamación y resistencia insulínica mediante evaluación del modelo homeostático (HOMA). En un subgrupo de pacientes se realizó resonancia magnética (MRI) para determinar el tejido adiposo abdominal y subcutáneo y se realizó resonancia magnética esprectoscópica (MRS) para valorar los lípidos intramiocelulares en los músculos de las piernas.

Resultados. Completaron el estudio polisomnográfico y la valoración sérica 31 pacientes y a 19 se les realizó MRI/MRS. La edad media fue de 12.6 ± 3.0 años y la media del índice de masa corporal (IMC) fue 39.5 ± 11.2 kg/m(2). El 48% presentó SAHS (media del índice apnea-hipopnea [IAH] 6.26 ± 6.77 eventos/h. Los sujetos con SAHS tuvieron de manera significativa un incremento del IMC, del log HOMA, triglicéridos y leptina comparados con los sujetos sin SAHS. Mediante análisis de regresión se observó que el z-score del IMC se asoció con el log HOMA. En el subgrupo de pacientes con datos de imagen, el área de grasa visceral fue un fuerte predictor del IAH (p = 0.003, r(2) = 0.556). El z-score del IMC, el sexo y la edad no fueron predictivos.
Conclusiones. La distribución de la grasa visceral es un factor predictivo independiente de gravedad del SAHS en niños obesos.

Fluticasona intranasal e IL-6 en tejido adenoideo de niños con SAHS

R. Ugarte 12 Jul 2011 | : SAHS

Esteitie R; Emani J, Sharma S, Suskind DL, Baroody FM. Effect of Fluticasone Furoate on Interleukin 6 Secretion From Adenoid Tissues in Children With Obstructive Sleep Apnea. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2011;137(6):576-582. doi:10.1001/archoto.2011.86

Objetivo. Determinar el efecto de la terapia corticoidea intranasal sobre la regulación de las células T reguladoras y otras citokinas inflamatorias en tejido adenoideo en niños con apnea obstructiva del sueño.
Métodos. Estudio aleatorizado, prospectivo realizado en un hospital pediátrico terciario. Se incluyeron 24 niños con edades comprendidas entre los 2 y 12 años de edad a los que se les realizó adenoamigdalectomía por apnea obstructiva del sueño documentada mediante polisomnografía. Los niños fueron aleatorizados a recibir no tratamiento (n=13) o tratamiento con fluticasona fuorato en spray nasal, 55 µg/fosa nasal diariamentey (n = 11), durante dos semanas antes de la adenoamigdalectomía. El tejido adenoideo se obtuvo en el momento de la intervención quirúrgica. El objetivo principal de estudio consistió en el número de células T-reguladoras, determinadas mediante tinción con FOXP3, CD4, y CD25. Los objetivos secundarios fueron la inteleukina (IL)–10 y la proteína factor de crecimiento transformante beta y las citokinas (IL-10, IL-6, IL-12, IL-13, factor de necrosis tumoral y la proteína factor de crecimiento transformante beta ) espontaneas e inducidas de células adenoideas mononucleares.
Resultados. Las células aisladas de tejido adenoideo tratadas con fluticasona fuorato liberaron de manera significativa menos IL-6 de manera espontánea así como tras estimulación con anticuerpos monoclonales anti-CD3 (P =0.05) comparado con tejido adenoideo no tratado. No hubo diferencias significativas en el número de CD4/FOXP3-, CD25/FOXP3-, o factor de crecimiento transformante beta. La intensidad de la tinción para la IL-10 fue comparable entre los grupos.
Conclusiones. En este estudio se muestra la reducción de IL-6, una citokina proinflamatoria, en tejido adenoideo obtenido de niños con apnea obstructiva del sueño tratados con fluticasona fuorato en spray nasal. Esta reducción podría contribuir a la eficacia clínica de este tipo de medicamentos en el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño.

Next Page »