Julio 2011

Monthly Archive

Bruxismo en escolares de Hong Kong

R. Ugarte 12 Jul 2011 | : Parasomnias

Lam MH, Zhang J, Li AM, Wing YK.. A community study of sleep bruxism in Hong Kong children: Association with comorbid sleep disorders and neurobehavioral consequences. Sleep Med. 2011 Jun 17.

Introducción. La prevalencia de bruxismo en la infancia varía entre el 5% y el 46% según los estudios. Además de consecuencias negativas faciales y dentales, las evidencias sugieren que le bruxismo en la infancia pudiera asociarse con comorbilidades del sueño y alteraciones neuroconductuales sistémicas.
Objetivo. Investigar la prevalencia y las manifestaciones clínicas del bruxismo del sueño (SB) en una amplia muestra comunitaria.
Métodos. Este estudio forma parte de un amplio estudio epidemiológico sobre problemas de sueño en niños chinos de Hong Kong. Se distribuyeron un total de 9.172 cuestionarios a niños de escuelas primarias seleccionadas aleatoriamente. A los padres de los niños se les pidió que completaran y devolvieran en cuestionario de sueño en niños de Hong Kong, el cual estaba dirigido a conocer los problemas de sueño y los patrones de sueño de los niños.
Resultados. Se recibieron 6.389 cuestionarios válidos (tasa de respuesta del 69.7%) que respondieran sobre SB. La edad media de los niños fue de 9.2±1.8 años (50.6% niños). La frecuencia de SB con rechinar de dientes con frecuencia mayor de tres veces por semana en el último año fue del 5.9%. El SB fue más prevalente en niños que en niñas con prevalencia decreciente en función de la edad. El SB se asoció con enfermedades médicas crónicas, trastornos respiratorios durante el sueño, infecciones del tracto respiratorio superior y otras parasomnias, especialmente somniloquia (OR (95%CI)=4.07 (2.33-7.11)). Fue mayor la probabilidad de que los padres percibieran en los niños con SB hiperactividad (OR (95%CI)=1.61 (1.25-2.07)) mal carácter (OR (95%CI)=1.69 (1.35-2.12)) y deterioro de su rendimiento académico (OR (95%CI)=1.22(1.03-1.43)).
Conclusiones. Casi el 6% de los niños de primaria de Hong Kong presentan bruxismo habitual. Esta condición es más prevalente en varones. Se observó que el bruxismo estaba asociado a una serie de condiciones médicas, secuelas neuropsiquiátricas y comorbilidad con trastornos del sueño, especialmente con somniloquia y trastornos respiratorios durante el sueño. Son necesarios más estudios para conocer el curso del bruxismo en niños y su respuesta al tratamiento.

Efectos de la adenoamigdalectomía sobre el intervalo R-R y el péptido cerebral natriurético

R. Ugarte 12 Jul 2011 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Kaditis AG, Chaidas K, Alexopoulos EI, Varlami V, Malakasioti G, Gourgoulianis K. Effects of adenotonsillectomy on R-R interval and brain natriuretic peptide levels in children with sleep apnea: A preliminary report. Sleep Med Jun 2011;

Objetivos. La apnea obstructiva del sueño se asocia con acortamiento de la longitud del intervalo R-R y mayor variabilidad del intervalo R-R en el electrocardiograma así como con incremento de los niveles sanguíneos matutinos de péptido cerebral natriurético (BNP). Estos hallazgos indican aumento del tono simpático y de la tensión cardiaca. En este estudio se plantea la hipótesis de que la adeonamigdalectomía (AA) en niños con apnea del sueño se acompaña de mejoría en los índices polisomnográficos, incrementeo de la longitud y variabilidad del intervalo R-R y reducción de los niveles de BNP.
Métodos. Se realizó polisomnografía y determinación de los valores matutinos de BNP anrtes y a los 4-6 meses después de la AA. La media y la desviación standar del intervalo R-R se calculó a partir de los registros electrocardiográficos de la polisomnografía.
Resultados. Se estudiaron a 21 niños. El índice apnea-hipopnea y la transformación logarítmica de los niveles de BNP disminuyeron postoperatoriamente de 8.4±7.6 episodios/h y 2.2±0.7, a 1.8±1.4 episodios/h y 1.9±0.3, respectivamente (p<0.05). La media del intervalo R-R se incrementó de 703.2±137.4 ms (Estadio 2), 699.3±135.8 ms (Estadio 3), 707.4±128.9 ms (Estadio 4) y660.5±140.1 ms (Estadio REM), a 773.5±122.7 ms (Estadio 2), 765.7±73.7 ms (Estadio 3), 771.2±71.6 ms (Estadio 4), y 738.6±81.7 ms (Estadio REM), respectivamente (p<0.05 para comparaciones preoperatoria vs postoperatoria). La desviación standar del intervalo R-Re en estadio 2 se incrementó de 88.5±29.6 a 122.7±67 ms (p=0.045).
Conclusiones. El incremento de la longitud del intervalo R-R por la nochey el descenso de los niveles del péptido cerebral natriurético después de la adenoamigdalectomía por apnea del sueño puede reflejar la reducción postoperatoria en el tono simpática la tensión cardiaca.

Hipertrofia amigdalar lingual como causa de SAHS en niños

R. Ugarte 12 Jul 2011 | : Adenoamigdalectomía, Obesidad, SAHS

Abdel-Aziz M, Ibrahim N, Ahmed A, El-Hamamsy M, Abdel-Khalik MI, El-Hoshy H. Lingual tonsils hypertrophy; a cause of obstructive sleep apnea in children after adenotonsillectomy: Operative problems and management. Int J Pediatr Otorhinolaryngol Jul 2011;

Introducción. Aunque la hipertrofia adenoamigdalar se ha reconocido como la causa más común de apnea obstructiva del sueño (SAHS), el aumento del tamaño de la amígdala lingual se reconoce cada vez más como causa del SAHS, incluso después de la adenoamigdalectomía.
Objetivo. Conocer si la amígdala lingual hipertrófica es causa de SAHS y evaluar la eficacia de la amigdalectomía en la mejoría de los síntomas y considerar los problemas perioperatorios que entraña. Métodos. Se incluyeron en el estudio a 16 niños con hipertrofia amigdalar lingual que habían sido sometidos a adenoamigdalectomía. La lesiones se detectaron mediante tomografía computarizada (CT) y/o resonancia magnética (MRI). Se realizó amigdalectomía lingual con cuidados anestésicos especiales. Se realizó polisomnografía y fibroscopia laríngea pre y postoperatoria. Se hizo seguimiento de los pacientes durante un periodo mínimo de un año.
Resultados. Tres casos desarrollaron obstrucción de la vía aérea postoperatoriamente como consecuencia de edama de la base de la lengua. Se consiguió una mejoría completa del ronquido y las apneas en 10 casos. A pesar de la ablación completa de la amígdala lingual, se observó ronquido en seis casos y apnea en dos casos. El síndrome de Down, las mucopolisacaridosis y la obesidad pueden ser factores subyacentes para la persistencia de los síntomas.
Conclusiones. La hipertrofia amigdalar lingual pudiera ser causa de apnea obstructiva en niños después de la adenoamigdalectomía, siendo la tonsilectomía lingual un tratamiento efectivo para estos casos. Sin embargo, debería esperarse problemas perioperatorios de la vía aérea que pueden ser tratados de manera segura. La persistencia de los síntomas después de la amigdalectomía lingual puede ser debida a la presencia de procesos comórbidos tales como deformidades craneofaciales, obesidad y/o mucopolisacaridosis.

El criterio actual de valoración de las hipopneas infradiagnostica los trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 12 Jul 2011 | : SAHS

Lin CH, Guilleminault C. Current hypopnea scoring criteria underscore pediatric sleep disordered breathing. Sleep Med Jun 2011;

Objetivo. Estudio retrospectivo comparando los criterios de la American Academy of Sleep Medicine (AASM) de 2007 con los criterios polisomnográficos pediátricos de Stanford y el impacto que tiene sobre el diagnóstico de los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) .
Métodos. Los polisomnogramas diagnósticos y post-tratamiento de niños (edad 2-18 años) referidos consecutivamente para evaluación deTRS a una unidad de sueño durante un año fueron analizados independientemente por un único evaluador usando los criterios de la AASM y los de Stanford de forma ciega.
Resultados. Un total de 209 niños (83 niñas) con sospecha de TRS fueron objeto de evaluación clínica y diagnóstica mediante polisomnografía (PSG). El análisis de las PSG diagnósticas usando los criterios diagnósticos de Stanford y de la AASM clasificaron a 207 y 39 estudios como anormales, respectivamente. El criterio de la AASM clasificó al 19% de los sujetos como apnea obstructiva (OSA) mientras que el criterio diagnóstico de Stanford lo hizo en el 99% de los casos remitidos por sospecha de TRS. Hubo una correlación positiva entre síntomas clínicos relacionados con TRS. El análisis Scatter-plot mostro que el índice apnea-hipopnea (IAH) de la AASM fue no solamente significativamente menor que el IAH de Stanford sino que también fue desigual en la distribución. Noventa y nueve fueron reestudiados con PSG (9 fueron diagnosticados inicialmente como TRS siguiendo los criterios de la AASM y todos los 99 fueron diagnosticados como TRS según los criterios de Stanford). Todos los niños fueron tratados y tuvieron una evaluación postratamiento tanto clínica como mediante PSG durante el periodo de estudio. Todos los 99 niños mostraron mejoría en la clínica, IAH de Stanford y saturación de oxígeno durante el sueño.
Conclusión. El criterio de la AASM clasificó al 19% de los sujetos como apnea obstructiva del sueño mientras que el de Stanford diagnosticó al 99% de los pacientes referidos por sospecha de trastornos respiratorios durante el sueño. El factor primario diferencial de los criterios de la AASM y los de Stanford fue la valoración de las hipopneas. La definición de hipopnea de la AASM puede ser perjudicial para el reconocimiento de los trastornos respiratorios durante el sueño.

Sueño en niños con trastornos del desarrollo de la coordinación

I. Cruz 11 Jul 2011 | : Niño, Parasomnias, Somnolencia

Barnett AL,Wiggs L. Sleep behaviour in children with developmental co-ordination disorder.
Child Care Health Dev Date: 2011 Jun 13.

Introducción. Los niños con trastornos del desarrollo de la coordinación (TDC) experimentan dificultades significativas en el desarrollo de los movimientos cotidianos en ausencia de un impedimento neurológico, sensorial o intelectual. Con frecuencia presentan un menor desempeño académico y un mayor nivel de ansiedad que sus pares con un desarrollo normal. En otros grupos estos factores parecen asociarse con problemas de sueño, pero los patrones de sueño en los niños con TDC no han sido estudiados. La información sobre la frecuencia y naturaleza de los problemas de sueño en los TDC nos ayudará a comprender el desarrollo del trastorno y a alertar sobre las potenciales dificultades que puedan identificarse.
Material y métodos. Participaron dos grupos de 16 niños de 8 a 12 años de edad (media: 10,28 años, SD:1,28). El grupo de TDC presentó puntuaciones por debajo del P5 en movimientos ABC-2, y el grupo control de niños de edades similares con un desarrollo típico presentó movimientos ABC-2 por encima del P15. Los padres de ambos grupos cumplimentaron el Children´s Sleep Habits Questionnaire.
Resultados. La puntuación total de trastornos del sueño fue significativamente mayor en los niños con TDC en comparación con el grupo control (U=24, p<0,001). Las puntuaciones en las subescalas indicaron problemas particulares en la resistencia a la hora de acostarse (U=77,5, p<0,05), parasomnias (U=28,5, p<0,001) y somnolencia diurna (U=58, p<0,01). No hubo diferencias entre ambos grupos a la hora de inicio del sueño, duración de éste, despertares nocturnos y trastornos respiratorios del sueño.
Conclusiones. Estos resultados sugieren que los patrones de sueño de los niños con TDC pueden ser clínicamente relevantes.

Guía de Práctica Clínica sobre polisomnografía previa a amigdalectomía en niños con trastornos respiratorios durante el sueño

I. Cruz 11 Jul 2011 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Roland PS, Rosenfeld R,M, Brooks LJ, Friedman N, R Jones J,Kim,TW, Kuhar S, Mitchell R, Seidman M,Sheldon SH, Jones S, Robertson P.Clinical Practice Guideline: Polysomnography for Sleep-Disordered Breathing Prior to Tonsillectomy in Children. Otolaryngol Head Neck Surg Date: 2011 Jun 15.

Objetivo. Esta guía de práctica clínica (GPC) proporciona a los ORL recomendaciones basadas en la evidencia sobre el uso de la polisomnografía (PSG) en la evaluación de pacientes de 2 a 18 años de edad con trastornos respiratorios del sueño (TRS) candidatos a amigdalectomía (AM) con o sin adenoidectomía (AA). La PSG es el registro electrográfico de variables fisiológicas simultáneas durante el sueño, y se considera como la técnica “gold standard” para la investigación objetiva de los trastornos del sueño.
Hasta ahora no existía consenso ni GPC sobre cuándo los niños de 2 a 18 años de edad candidatos a amigdalectomía debían someterse a una PSG. El objetivo de esta GPC es mejorar los patrones de indicación de PSG entre estos pacientes.
Material y métodos. La American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery Foundation seleccionó a un panel de expertos en anestesia, neumología, ORL, pediatría y medicina del sueño que evaluó la evidencia publicada al respecto.
Resultados. El Comité elaboró las siguientes recomendaciones:
1) Antes de terminar la necesidad de amigdalectomía deberían remitirse a los niños con TRS para realización de una PSG si presentaban: obesidad, S Down, anomalías craneofaciales, enfermedades neuromusculares, anemia de células falciformes o mucopolisacaridosis.
2) Se debería realizar una PSG a los niños con TRS sin ninguna de las condiciones anteriores si la necesidad de la cirugía no era inequívoca, o cuando exista discordancia entre el tamaño amigdalar y el examen clínico y la severidad del TRS.
3) Debe de comunicarse el resultado de la PSG al anestesista antes de la inducción para la amigdalectomía .
4) Se debería monitorizar a los niños en la noche siguiente a la amigdalectomía si son menores de tres años de edad o presentan una apnea del sueño severa (IAH > 10 eventos/hora y/o nadir de satO2 <80%).
5) La PSG debería realizarse, en lo posible, en un laboratorio de sueño.

Calidad y cantidad de sueño y optimismo

I. Cruz 11 Jul 2011 | : Niño

Lemola S, Räikkönen K, Scheier MF, Matthews KA, Pesonen AK, Heinonen K, Lahti J, Komsi N, Paavonen JE, Kajantie E. Sleep quantity, quality and optimism in children. J Sleep Res. 2011 Mar;20(1 Pt 1):12-20. doi: 10.1111/j.1365-2869.2010.00856.

Introducción. Los autores investigan las asociaciones entre la calidad y cantidad de sueño objetivamente medidas y características positivas de los niños.
Material y métodos. Se midieron la duración del sueño, latencia y eficiencia del mismo medidas mediante actígrafo en 7 (rango de 3 a14) noches consecutivas en 291 niños sanos de 8 años de edad (desviación standard de la edad 0,3 años). El optimismo de los niños, su autoestima y la competencia social se evaluaron por los padres y/o profesores.
Resultados. La duración del sueño mostró una relación no lineal, en forma de J invertida con el optimismo (p=0,02), de forma que los niños con un sueño de duración en la mitad de la distribución puntuaron más en optimismo en comparación con os niños con un sueño relativamente más corto. La latencia de sueño más corta se relacionó con un mayor optimismo (p=0,01). Las asociaciones permanecieron tras el ajuste por edad, sexo, índice de masa corporal y nivel parental de educación y optimismo.
Conclusiones. Un sueño suficiente en cantidad de buena calidad se relaciona con características positivas en el carácter de los niños.

« Previous Page