Viernes, Agosto 12th, 2011

Movimientos periodicos de extremidades y tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina

R. Ugarte 12 Ago 2011 | : SPI y MPE

Vendrame M, Zarowski M, Loddenkemper T, Steinborn B, Kothare SV. Selective Serotonin Reuptake Inhibitors and Periodic Limb Movements of Sleep. Pediatric Neurology 45 (2011) 175-177

Introducción. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden inducir movimientos periodicos de extremidades durante el sueño (MPE) en adultos.
Métodos. Estudio retrospectivo de datos polisomnográficos de 1.023 niños para conocer si los niños que recibieron tratamiento con ISRS presentaron un mayor riesgo de MPE que los niños que no tomaron estos medicamentos.
Resultados. Se encotraron MPE en 13 (31.7%) de los 41 niños que tomaron ISRS y en 77 (7.8%) de los 982 niños que no tomaron ISRS (odds ratio 5.45). Además, la media del índice de MPE en pacientes que recibieron ISRS fue significativamente mayor que en pacientes que no recibieron ISRS (11.2 y 6.5 respectivamente; P < 0.05).
Conclusiones. Los niños que reciben tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina tienen riesgo de padecer movimientos periodicos de extremidades durante el sueño. Un adecuado juicio clínio y tratamiento médico pueden resultar en un mejor control de los movimientos periodicos de extremidades del sueño y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Vía aérea faríngea y postura de la cabeza en niños con trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 12 Ago 2011 | : SAHS

Pirila-Parkkinen K, Pirttiniemi P, Paakko E, Tolonen U, Nieminen P, Lopponen H. Pharyngeal airway in children with sleep-disordered breathing in relation to head posture. Sleep Breath, Aug 2011;

Objetivo. Comparar el tamaño de la vía aérea faríngea en diferentes posturas craneocervicales en niños con trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) y niños controles asintomáticos. Se planteó la hipótesis de que el lugar de mayor constricción de la vía aérea faríngea en niños con TRS no se afectaba por la postura de la cabeza.
Métodos. El grupo de estudio constaba de 29 niños (14 niños y 15 niñas, edad media 7.3±1.37 años, rango 4.8-9.8 años ) con TRS. Se comparó con un grupo controld de 29 niños sanos pareados para edad y sexo. La vía aérea faríngea se ralizó mediante scanner de resonancia magnética en tres posturas diferentes: neutra, extensión y flexión. control group of 29 age- and gender-matched healthy children was recruited. The pharyngeal airway of the children was imaged with a low-field 0.23-T open-configuration magnetic resonance imaging scanner in three different head postures: neutral, extension, and flexion. Las diferencias intergrupos en las variables faríngeas fueron analizadas usando t-test pareados y para las diferencisa intragrupos se usaron las correlaciones de Bonferroni y Sidak para comparaciones múltiples.
Resultados. La vía aérea nasofaringea nos se afectó por la postura del cuello. La extensión del cuello no tuvo un efecto significativo en la zona más constreñida de la vía aérea retropalatina en el grupo con TRS pero sí hubo un incremento en la vía aérea hipofaríngea (P<=0.000) de manera significativa cuando se comparó con la postura neutral. La vía aérea hipofaríngea se incrementó más en en el gruo con TRS que en los niños asintomáticos (P<=0.031). La orofaringe retropalatina fue en su conjunto la estrechez más significativa en los niños con TRS comparada con los controles en todas las posturas de la cabeza (neutra P<=0.000, extensión P<=0.001, flexión P=<0.000).
Conclusiones. La postura de la cabeza es un factor importante para el mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea. Sugerimos que la efectividad de la compensación neuromuscular puede estar comprometida en la vía aérea retropalatina constreñida. Por el contrario, la vía aérea retrofaríngea está aumentada sugiriendo una posible compensación neuromuscular a la estrechez orofaríngea en niños con trastornos respiratorios durante el sueño.

Enuresis nocturna y SAHS

R. Ugarte 12 Ago 2011 | : Enuresis, SAHS

Su MS, Li AM, So HK, Au CT, Ho C, Wing YK. Nocturnal enuresis in children: prevalence, correlates, and relationship with obstructive sleep apnea. J Pediatr, Aug 2011; 159(2): 238-242.e1.

Objetivos. Conocer la prevalencia y la correlación de la enuresis nocturna (EN) en niños de primari y comparar la prevalencia de EN en niños con o sin apneas obstructivas del sueño (SAHS).
Métodos. Los padres de niños de 6-11 años completaron un cuestionario recogiendo información sobre síntomas relacionados con el sueño, demografía y antecedentes médicos, familiares y personales. A los niños en los que se sospechaba un alto riesgo de SAHS, junto con un grupo control de bajo riesgo, se les realizó una polisomnografía nocturna (PSG).
Resultados. Se estudiaron a un total de 6.147 niños (3.032 niñas). La prevalencia global de EN (≥1 noche mojada/mes) fue de 4.6% (6.7% para chicos y 2.5% para chicas). Los niños presentaron mayor prevalencia en todos los grupos de edad. En los 597 niños (215 niñas) a los que se les realizó PSG no se observó mayor prevalencia en los niños con SAHS, pero se incrementó con la gravedad del SAHS solo en chicas. Los niños con EN presentaron mayor duración de sueño profundo. El sexo y los síntomas relacionados con el sueño se asociaron con EN.
Conclusión. Este estudio comunitario demostró una prevalencia de enuresis primaria asociada al sexo en relación al incremento de la gravedad del SAHS.

Síntomas nocturnos de asma y sueño de mala calidad

R. Ugarte 12 Ago 2011 | : Niño, Parasomnias

Fagnano M, Bayer AL, Isensee CA, Hernandez T, Halterman JS. Nocturnal Asthma Symptoms and Poor Sleep Quality Among Urban School Children with Asthma. Acad Pediatr, Aug 2011; .

Objetivo. Describir los síntomas nocturnos de asma en una población urbana de niños asmáticos y conocer el impacto que tienen sobre el sueño en niños asmáticos.
Métodos. Se analizaron los datos basales de 287 niños urbanos con asma persistente (edad 4-10 años) pertenecientes al estudio School-Based Asthma Therapy; Rochester, Nueva York. Los cuiddores informaron de los síntomas nocturnos de asma (número de noches/2 semanas con sibilancias o tos), calidad de vida de los padres (Juniper’s Pediatric Asthma Caregivers Quality of Life Questionnaire), y calidad del sueño usando el cuestionario validado Children’s Sleep Habits Questionnaire. Se emplearon estudios estadísticos bivariante y multivariante para comparar los síntomas nocturnos de asma con la calidad/cantidad de sueño y calidad de vida.
Resultados. La mayoría de los niños (edad media 7.5 años) fueron de raza negra (62%); 74% tenían seguro médico. El 41% de los niños tenía asma intermitente con síntomas nocturnos, 23% asma leve persistente y 36% asma moderado o grave. El promedio de calidad de sueño de los niños fue de 51 (rango, 33-99) situado por encima del punto de corte clinicamente significativo de 41, indicando la existencia de alteraciones del sueño en esta población. Las puntuaciones de sueño fueron peores en los niños con más síntomas nocturnos, también en subescalas como despertares nocturnos, parasomnias y trastornos respiratorios durante el sueño (todos P < .03). Los padres de niños con más síntomas nocturnos de asma informaron que sus hijos tuvieron menos noches de sueño suficiente en la semana previa (P = .018) y peor calidad de vida en los padres (P < .001).
Conclusiones. Los síntomas nocturnos de asma son prevalentes en esta población y se asocian con mala calidad del sueño y con afectación de la calidad de vida de los padres. Estos hallazgos tiene implicaciones potenciales para el conocimiento de la carga de enfermedad del asma pediatrico.

Efecto de la lisdexanfetamina dimesilato en el sueño de niños con TDAH

R. Ugarte 12 Ago 2011 | : TDAH

Giblin JM, Strobel AL. Effect of Lisdexamfetamine Dimesylate on Sleep in Children With ADHD. J Atten Disord, Aug 2011; 15: 491 - 498.

Objetivo. Evaluar los efectos potenciales del tratamiento a corto plazo con lisdexanfetamina dimesilato (LDX) sobre las carecaterísticas objetivas y subjetivas del sueño en niños de 6 a 12 años de edad (n=24) con TDAH.
Métodos. Se hizo un estudio polisomnográfico (PSG) y actigráfico, así como valoración de las características subjetivos del sueño en niños antes y después del tratamiento con LDX o placebo en un estudio aleatorizado, doble ciego y paralelo.
Resultados. No hubo diferencias significativas en la variable principal de latencia para el sueño continuado (LPS) en el grupo tratado con LDX comparado con el grupo placebo. Los resultados de PSG y actigrafía generalmente apoyaron los resultados de la variable principal. Los resultados de las medidas subjetivas indicaron la posibilidad que las respuestas hayan sigo influenciadas por los consejos sobre higiene que se dieron antes y durante el periodo de estudio.
Conclusiones. En este estudio piloto realizado en niños con TDAH, la LDX parece que no contribuye a alteraciones de los parámetros del sueño medidos objetiva y subjetivamente. La muestra en este estudio fue pequeña y la heterogenicidad de los hallazgos exigen que las conclusiones del estudio sean interpretadas con cautela y que se requieren nuevos estudios para concoer la influencia del LDX sobre el sueño en una muestra amplia de niños con TDAH.

Una hora menos de sueño acarrea problemas de conducta en la infancia

I. Cruz 12 Ago 2011 | : Actigrafía, Niño

Holley S.,Hill CM, Stevenson J. An hour less sleep is a risk factor for childhood conduct problems. Child: Care, Health & Development 2011 Jul 37 (4): 563-70.

Introducción. Existen evidencias de que los problemas de sueño en la infancia pueden tener consecuencias a largo plazo. Los estudios que utilizan registros parentales y medidas objetivas del sueño sugieren que las dificultades del sueño infantil pueden asociarse con problemas del comportamiento. No obstante, los hallazgos al usar medidas objetivas son inconsistentes y no está claro qué aspectos de la calidad del sueño se asocian con el comportamiento.
Objetivo. El objetivo de este estudio fue identificar qué síntomas del comportamiento predicen mejor las medidas actigráficas del sueño en una muestra de la población general de niños de 6 a 11 años de edad.
Material y métodos. Se realizó registro actigráfico en 91 niños de 6 a 11 años edad con un desarrollo normal durante 6 días consecutivos. Los padres cumplimentaron el Strengths and difficulties Questinnaire (SDQ). Se llevaron a cabo una serie de modelos de regresión lineal multivariante para analizar los efectos del sueño en las subescalas del SDQ.
Resultados. El sueño no predijo síntomas emocionales o hiperactividad. Tras el control de la edad y el sexo, el sueño contribuyó en un 18% a la varianza de los problemas de conducta. Tan sólo la duración el sueño actual en minutos supuso una contribución significativa al modelo. Un chico que duerme una hora menos que la media de los niños de su edad puede presentar un riesgo de presentar problemas de conducta.
Conclusiones. Los clínicos deberían considerar de forma rutinaria el screening de las dificultades del sueño en la investigación de los problemas de conducta de los niños.

Problemas de sueño en niños con ansiedad y TDAH

I. Cruz 12 Ago 2011 | : Parasomnias, TDAH

Hansen B, Skirbekk B, Oerbeck B, Richter J, Kristensen H. Comparison of sleep problems in children with anxiety and attention deficit/hyperactivity disorders. European Child & Adolescent Psychiatry 2011 Jun 20 (6): 321-30

Introducción. Este estudio transversal compara los problemas d sueño en niños de 7 a 13 años de edad remitidos para atención por cumplir criterios del DSM-IV para trastorno de ansiedad, TDAH y trastorno comórbido de ansiedad+TDAH, y un grupo control de niños de edad y sexo similares.
Material y métodos. Los diagnósticos se estudiaron con el Kiddie-SADS PL interview para padres y los problemas de sueño se estandarizaron con un cuestionario de sueño, Chidrens Sleep Habits Questionnaire (CSHQ) cumplimentado por la madre. Se incluyó en el estudio a un total de 141 niños (T ansiedad: 41, TDAH:39 y T comórbido:25, con 36 niños en el grupo control).
Resultados. Los niños en los grupos clínicos presentaron más problemas de sueño que los controles. Los niños con T ansiedad y comórbidos tuvieron más problemas de sueño que los niños con TDAH. El sonambulismo se asoció con T comórbido y con TDAH. La resistencia a la hora de acostarse se asoció con T ansiedad mientras que la somnolencia diurna afectó a todos los grupos clínicos.
Conclusiones. El manejo clínico de los niños con TDAH y T ansiedad precisa de investigar los problemas de sueño.

Complicaciones postoperatorias de la adenoamigdalectomía por SAHS

I. Cruz 12 Ago 2011 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Ma ALT, Lam YY, Wong S-,Ng DK, Chan CH. Risk factors for post-operative complications in Chinese children with tonsillectomy and adenoidectomy for obstructive sleep apnea syndrome. Sleep Breath Date: 2011 Jul 30.

Introducción. La adenoamigdalectomía (AA) es el tratamiento común de los niños con SAHS. Los autores pretenden describir las complicaciones postoperatorias tras la AA e identificar sus factores de riesgo.
Material y métodos. Se analizaron las historias clínicas de todos los pacientes de 1 a 6 años de edad sometidos a AA desde abril de 1999 a julio de 2006, recogiendo datos demográficos, polisomnográficos (PSG) y la presencia de complicaciones postoperatorias.
Resultados. Se analizaron datos de 86 pacientes, 69 niños y 17 niñas. La media del valor z del IMC fue de 1,13 +/-1,53, siendo clasificados como obeso el 36% de los pacientes. El IAH medido antes de la AA fue de 9,8 episodios/hora. Sólo 6 pacientes presentaron desaturación en el postoperatorio. No se recogieron complicaciones de sangrado. Los pacientes con desaturación habían presentado, de forma significativa mayor valor z del IMC (p=0,014). No hubo diferencias significativas en cuanto a edad, sexo, IAH ni historia de asma o rinitis alérgica entre ambos grupos.
Conclusiones. La mayoría de niños con SAHS no presentó complicaciones tras la AA. La tasa de complicaciones respiratorias fue del 7%, siendo la desaturación la más común. Los niños con un valor z del IMC mayor presentaron mayor riesgo de desaturación tras la AA. Debería realizarse una monitorización postoperatoria cuidadosa mediante pulsioximetría a estos pacientes.