Septiembre 2011

Monthly Archive

Trastornos complejos del movimiento en el debut de narcolepsia con cataplejia

I. Cruz 29 Sep 2011 | : Narcolepsia

Plazzi G, Pizza F, Palaia V, Franceschini C, Poli F, Moghadam KK, Cortelli P, Nobili L, Bruni O, Dauvilliers Y, Lin L, Edwards MJ, Mignot E, Bhatia KP. Complex movement disorders at disease onset in childhood narcolepsy with cataplexy. Brain. Date: 2011 Sep 19.

Introduccción. La narcolepsia con cataplejia (N+C) se caracteriza por somnolencia diurna, cataplejia (pérdida brusca del tono muscular bilateral desencadenada por emociones), parálisis del sueño, alucinaciones hipnagógicas y trastornos del sueño nocturno. La N+C se asocia a menudo con el HLA DQB1 0602 y está causado por la pérdida de las neuronas productoras de hipocretina en el hipotálamo con una etiología al perecer autoinmune. Se conoce que los niños con narcolepsia a menudo desarrollan un complejo de movimientos anormales en torno al debut que no encaja en la definición clásica de cataplejia.
Material y métodos. Los autores analizaron de forma sistemática los eventos motores en 39 niños con N+C y los compararon con 25 controles sanos de edad y sexo similares.
Resultados. Se encontró que los pacientes con N+C desarrollaron una compleja serie de transtornos motores negativos (hipotonía) y positivos (desde movimientos periorales a movimientos discinéticos-distónicos o esterotipias). Las puntuaciones motoras positivas y negativas se correlacionaron positivamente con la presencia de hallazgos hipotónicos en el examen neurológico y negativamente con la duración de la enfermedad mientras que las puntuaciones motoras negativas también lo hicieron con la edad al inicio de la enfermedad.
Conclusiones. Estas observaciones sugieren que la N+C pediátrica a menudo coincide con un complejo de trastornos del movimiento al inicio de la enfermedad, un fenómeno que puede desaparecer más adelante en el curso de la enfermedad. Se precisan más estudios para determinar si este trastorno del movimiento es causado por el déficit de hipocretina o por otras alteraciones neuroquímicas.

Sueño en niños con Síndrome de Williams

I. Cruz 28 Sep 2011 | : Niño, TDAH

Mason TBA, Arens R, Sharman J, Bintliff-Janisak B,Schultz B, Walters AS, Cater JR, Kaplan P, Pack AI. Sleep in children with Williams Syndrome. Sleep Med. Date: 2011 Sep 20.

Objetivo. Analizar el sueño en niños con síndrome de Williams (SW) y compararlo con controles sanos para determinar sus características y explorar las asociaciones entre trastornos del sueño y comportamiento.
Material y métodos. Se realizó polisomnografía nocturna a 35 niños con SW confirmado genéticamente y a 35 niños sanos en el Sleep Center del Children´s Hospital de Filadelfia. Los padres cumplimentaron cuestionarios sobre el sueño y el comportamiento de sus hijos.
Resultados. Los niños con SW presentaron un sueño significativamente diferente a los controles, con un descenso en la eficiencia del sueño, un incremento en los microdespertares relacionados con eventos respiratorios y un aumento del sueño de onda lenta. También presentaron una mayor dificultad para dormirse con una mayor inquietud y más microdespertares que los controles. Un 52% de los sujetos con SW presentaron rasgos del TDAH.
Conclusiones. Los niños con síndrome de Williams presentan un sueño significativametne diferente del de los niños sano. Esas diferencias pueden reflejar influencias genéticas en el sueño.

Estrés de los padres en niños con insomnio

I. Cruz 28 Sep 2011 | : Insomnio, Somnolencia

Byars KC, Yeomans-Maldonado G, Noll JG. Parental functioning and pediatric sleep disturbance: An examination of factors associated with parenting stress in children clinically referred for evaluation of insomnia. Sleep Med Date: 2011 Sep 20.

Introducción. El estrés de los padres es un aspecto relevante que no haa sido convenientemente estudiado en la medicina del sueño infantil.
Material y métodos. Estudio prospectivo de pacientes de 1,5 a 10 años de edad con insomnio; 156 parejas de niños-cuidadores cumplimentaron el Parenting Stress Index Short Form (PSI-SF), el Child Sleep Habits Questionnaire (CHSQ) y el Child Behavior Cheklist (CBCL). Los objetivos del estudio fueron: 1) Determinar la prevalencia del estrés parental clínicamente significativo en cuidadores de niños remitidos para estudio por insomnio, 2) identificar problemas de sueño en los niños que pudieran jugar un papel en el stress de los padres,
3) identificar correlatos relevantes del stress de los padres con el comportamiento del sueño y 4) identificar las variables del sueño y la conducta de los niños que se asocian al estrés de los padres.
Resultados. Un 44% de los cuidadores presentaron estrés. Cuando se examinaron las relaciones entre los problemas de sueño infantil y el estrés de los padres, la resistencia a acostarse (p=0,03) y la somnolencia diurna (p=0,0003) fueron las que manifestaron más asociación con dicho stress. Cuando se consideró un rango más amplio de covariables (edad y sexo) y variables relevantes (historia de problemas de sueño en los padres, antecedentes de problemas psiquiátricos de los padres, problemas de conducta y problemas de sueño de los niños) en una regresión lineal simple, tanto los problemas de conducta de los niños (Beta=0,570; p<0,001) y la somnolencia diurna excesiva de los niños (beta=0,152; p<0,028) de forma independiente explicaron la significativa variabilidad en el estrés de los padres.
Conclusiones. En muchas ocasiones los padres de los niños remitidos para estudio por insomnio presentan estrés. Éste se asocia con problemas de conducta el día y somnolencia durante el día de los niños. Los médicos que evalúan a estos niños con insomnio deberían de evaluar cuidadosamente el estrés de los padres y el comportamiento de los niños por si estos aspectos pudieran tener un impacto en los resultados del tratamiento.

Efecto de la pérdida de peso y trastornos respiratorios del sueño en niños obesos

R. Ugarte 27 Sep 2011 | : Obesidad, SAHS

Van Hoorenbeeck K, Franckx H, Debode P, Aerts P, Wouters K, Ramet J, Van Gaal LF, Desager KN, De Backer WA, Verhulst SL. Weight Loss and Sleep-Disordered Breathing in Childhood Obesity: Effects on Inflammation and Uric Acid Obesity , (22 September 2011) | doi:10.1038/oby.2011.282

Introducción. Los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) son prevalentes en la obesidad infantil. Puede ser un factor de riesgo independiente para el síndrome metabólico. Un mecanismo posible pude ser el estrés oxidativo. La adenoamigdalectomía en la obesidad infantil se asocia con una tasa alta de recurrencia y riesgo de ganancia de peso postoperatoria.
Objetivo. Valorar los efectos de los TRS sobre la inflamación y el estrés oxidativo en la obesidad infantil antes y después de la pérdida de peso.
Métodos. Participaron 132 niños obesos con edades comprendidas entre los 10 y 18 años. La edad media fue de 15.4 años (10.1–18.0). La media del z-score del IMC fue de 2.72 ± 0.42. Se determinaron basalmente leucocitos y su diferenciación, proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP) y ácido urico (UA), además, se realizó una valoración del sueño.
Resultados. Los TRS se diagnosticaron en el 39% de los niños. Los análisis de regresión lineal mostraron una asociación entre logaritmo de UA (UAlog) y el logaritmo del índice de desaturación de oxígeno (ODIlog) (r = 0.20; P = 0.03), entre logaritmo de leucocitos (leucocitoslog) y logaritmo del índice de alteraciones respiratorias (RDIlog) (r = 0.23; P = 0.01), y entre el logartimo de linfocitos (linfocitoslog) y RDIlog (r = 0.19; P = 0.04). El seguimiento se organizó tras 4-6 semanas de tratamiento. El descenso medio del z-score del IMC fue del 32%. Se repitieron las determinaciones analíticas. A los niños con TRS al inicio del estudio se les realizó un segundo estudio de sueño. De los 49 pacientes, 12 presentaban TRS residual. Esto se corresponde con una tasa de éxito terapéutico del 71%. A diferencia de los cambios en marcadores inflamatorios, la mejoría en UA se asoció con mejoría en RDI y ODI (respectivamente: r = 0.44; P = 0.007, r = 0.41; P = 0.01).
Conclusión. La pérdida de peso es efectiva en el tratamiento de niños obesos con trastornos respiratorios durante el sueño. Basalmente existe una asociación entre inflamación y trastorno respiratorio durante el sueño. El estrés oxidativo se refleja mediante el ácido úrico basal y su concentración disminuye después del tratamiento en consonancia con la mejoría del trastorno respiratorio durante el sueño.

SAHS en niños preescolares

R. Ugarte 27 Sep 2011 | : SAHS

Walter LM, Nixon GM, Davey MJ, O’Driscoll DM, Trinder J, Horne RS. Sleep disturbance in pre-school children with obstructive sleep apnoea syndrome. Sleep Med. 2011 Sep 17.

Objetivos. Los trastornos respiratorios en niños son muy prevalentes en la edad preescolar y han sido asociados con fragmentación del sueño e hipoxia. Se compararon el sueño y las características de los arousal espontáneos de niños de 3-5 años con apnea obstructiva del sueño (SAHS) con niños controles no roncadores y las características de las respuestas de arousal a los eventos respiratorios obstructivos.
Métodos. Se realizó polisomnografía a 73 niños (48 varones); 51 para valoración de ronquido que fueron posteriormente diagnosticados de SAHS (Índice de Apnea-Hiponea Obstructiva (IAHO) >1 evento por hora) y 22 controles sanos, no roncadores y con IAHO menor de 1.
Resultados. El grupo SAHS presentó menor eficiencia de sueño (p<0.05), estuvo menos tiempo en fase REM (p<0.05) y tuvo de manera significativa menos arousal espontáneos (p<0.001) en comparación con el grupo control. Una cuarta parte de los niños con SAHS tuvieron una puntuación de presión de sueño por encima del umbral de incremento de presión de sueño. En niños con SAHS, el 62% de los eventos respiratorios obstructivos terminaron en un arousal cortical y en el 21% fueron arousal subcorticales. De manera significativa una mayor proporción de eventos respiratorios obstructivos terminaron en arousals corticales durante el sueño NREM comparado con el sueño REM (p<0.001).
Conclusiones. Estos hallazgos sugieren que en niños preescolares con SAHS existe un efecto importante sobre el sueño y los patrones de arousal. Considerando que estos niños se encuentran en un periodo crítico de desarrollo cerebral, el impacto del SAHS puede tener consecuencias más graves que en niños de más edad.

Ausencia de asociación entre ronquido y alteraciones de la tensión y función arterial

R. Ugarte 26 Sep 2011 | : HTA, Niño

Marshall NS, Ayer JG,Toelle BG, Harmer JA,2 Phillips CL, Grunstein RR, Celermajer DS, Marks GB. Snoring is not associated with adverse effects on blood pressure, arterial structure or function in 8-year-old children: The Childhood Asthma Prevention Study (CAPS). Journal of Paediatrics and Child Health 47 (2011) 518–523.

Objetivo. Estudiar la asociación entre ronquido en la infancia y factores de riesgo cardiovascular.: To study the association between childhood snoring and cardiovascular risk factors.
Métodos. Estudio transversal de una cohorte seguida desde el nacimiento que habían participado en un ensayo clínico aleatorizado de intervenciones para prevenir el asma y que fueron valorados a la eda de ocho años. La presencia y frecuencia de ronquido fueron valorados mediante un cuestionario cumplimentado por los padres. Se midieron un amplio rango de marcadores de función cardiovascular incluyendo lipoproteínas séricas, tensión arterial y proteína C reactiva de alta sensibilidad, espesor de la capa íntima de la carótida (mediante ultrasonidos), velocidad de onda del pulso braquial e índice de aumento (medido mediante tonometría de aplanación).
Resultados. De 409 niños cuya situación de ronquido fue valorada a la edad de 8 años, a 321 se les hizo estudio lipídico y a 386 mediciones de función arterial. El ronquido no se asoció como variable independiente con la tensión arterial, espesor de la íntima o con rigidez arterial (en todas p>0.05). El aumento de la frecuencia de ronquido se asoció independientemente con menor colesterol de alta densidad (-0.032 g/dL por tramo, 95% intervalo de confianza -0.060 to -0.003), aunque la diferencia de lipoproteínas de alta densidad entre roncadores y no roncadores no fue significativa (P = 0.052). Se observó asociación entre frecuencia de ronquido con velocidad diferida de la onda de pulso braquial de acuerdo al índice de masa corporal de manera inversa a la esperada.
Conclusiones. El ronquido referido por los padres no se asoció de manera independiente con marcadores de metabólicos ni de estructura vascular en niños de ocho años. El ronquido referido por los padres puede estar por debajo del umbral de tratamiento sin diagnóstico adicional de estudios de sueño.

Efectos de la suspensión del tratamiento con melatonina

I. Cruz 23 Sep 2011 | : Melatonina

van Maanen A, Meijer AM, Smits MG, Oort FJ. Termination of short term melatonin treatment in children with delayed Dim Light Melatonin Onset: Effects on sleep, health, behavior problems, and parenting stress.Sleep Med Date: 2011 Sep 16.

Objetivo. Investigar los efectos del cese de un tratamiento de corta duración con melatonina en niños con retraso en el inicio de su secrección.
Material y métodos. Se les administró melatonina durante 3 semanas a 41 niños (24 chicos y 17 chicas con una edad media de 9,43 años). El tratamiento se suspendió reduciendo paulatinamente la dosis: se redujo a la mitad durante una semana, suspendiéndolo totalmente en la siguiente. El sueño se estudió por métodos objetivos (actígrafos) y subjetivos (registros parentales). El análisis se realizó mediante modelos de regresión lineal.
Resultados. la latencia de sueño fue más prolongada durante la semana de suspensión que durante las semanas de tratamiento. El inicio del sueño fue más tardío y el tiempo de sueño más corto durante la semana a mitad de dosis que en las semanas de tratamiento completo. La eficiencia del sueño se deterioró en la semana de suspensión del tratamiento. El inicio en la secrección de melatonina fue más precoz tras el tratamiento pero este efecto desapareció tras la primera semana de su suspensión. Además de su efecto sobre el sueño los resultados de los registros parentales mostraron que la melatonina también tenía efectos positivos en la salud y en los problemas del comportamiento de los niños, así como en el stress de los padres. Mientras que la salud de los niño se deterioró tras la suspensión del tratamiento, los efectos sobre los problemas del comportamiento y sobre el stress de los padres se mantuvieron. Los problemas conductuales de base no influyeron sobre el efecto del tratamiento con melatonina.
Conclusiones. Este estudio muestra que un tratamiento con melatonina de tan sólo 4 semanas de duración es escaso. Se podría mantener una dosis baja durante varias semanas tras el éxito inicial.

Memoria activa en niños con trastornos respiratorios durante el sueño

I. Cruz 23 Sep 2011 | : SAHS

Biggs SN, Bourke R, Anderson V, Jackman AR, Killedar A, Nixon GM, Davey M, Walker A, Trinder J, Horne RSC. Working memory in children with sleep-disordered breathing: Objective versus subjective measures. Sleep Med Date: 2011 Sep 15.

Introducción. Los padres refieren con frecuencia déficits en la memoria activa de los niños con trastornos respiratorios del sueño (TRS), aunque las medidas objetivas sobre dicho déficit no son consistentes. En este estudio se pretende comparar el desarrollo de la memoria activa en niños con varios grados de TRS usando tanto los registros parentales como test objetivos.
Material y métodos. Se incluyeron en el estudio 127 nimos de 7 a 12 años de edad (edad media de 9,6+/-1,6 años, 71 niños y 56 niñas). Se realizó polisomnografía (PSG) nocturna que clasificó a los sujetos en 4 grupos: control (N=34), ronquido primario (RP, N=55), SAHS leve (N=22) y SAHS moderado-grave (N=16). Se usó la Escala de Comportamiento y Función Ejecutiva, Behaviour Rating Inventory of Executive Function (BRIEF) como medida subjetiva de la memoria activa por los padres. Como medida objetiva se utilizó un test computerizado de reconocimiento inmediato de cartas de juego (Coghealth).
Resultados. Los resultados del BRIEF revelaron déficits en la memoria activa en todos los subtipos de TRS en comparación con los controles. Los resultados del método objetivo Coghealth no revelaron diferencias entre los grupos de TRS y los controles; no obstante, el grupo de SAHS leve presentó resultados peores que el grupo de RP. La comparación de las 2 medidas reveló que los padres de los niños del grupo control recogieron menos déficits y los padres del grupo de RP más déficits de los encontrados con el método objetivo.
Conclusiones. Los padres de los niños con los grados menos severos de TRS tienden a sobreestimar el nivel de déficit en la memoria activa de sus hijos, posiblemente como reflejo de su comportamiento. Podría ser que la observación de los déficits de memoria activa en los niños con TRS pueda se excesivamente dependiente del método de estudio, y pudiera no verse tan afectado en estos niños como se creía.

Factores de predicción de complicaciones postadenoamigdalectomía

I. Cruz 23 Sep 2011 | : Adenoamigdalectomía, Lactante, SAHS

McCormick M, Sheyn A, Haupert M, Thomas R, Folbe, Adam J. Predicting complications after adenotonsillectomy in children 3 years old and younger. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. Date: 2011 Aug 31.

Objetivo. Identificar los factores de riesgo de las complicaciones en las primeras 24 horas tras la adenoamigdaalectomía (AA) en niños menores de 4 años de edad.
Material y métodos. Revisión retrospectiva realizada en un hospital terciario durante 5 años, recogiendo datos de todos los niños de 3 años de edad o menos sometidos a AA. El resultado principal fue las complicaciones respiratorias y totales acaecidas durante el primer día del postoperatorio.
Resultados. Se incluyeron en el estudio a 933 pacientes con una edad media de 2,94 años. Los motivos más frecuentes para realizar la AA fueron las apneas observadas (74,1%) y el ronquido (59,2%). A 700 niños se les mantuvo ingresados una media de 1,22 días (rango: 0-9 días), con un periodo medio hasta el inicio de la alimentación oral de 0,28 días (rango:0-4 días)
El total de complicaciones fue de 102 en 98 pacientes (9,9%), apareciendo 35 de ellas en el primer día tras la intervención (3,5%). De éstas, 23 se relacionaron con la vía aérea (2,3%). En relación con el total de complicaciones en el primer día del postoperatorio se identificaron como factores predoctores la obstrucción nasal, la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), la prematuridad y los antecedentes de patología cardiovascular. Por su parte, los factores predictores de complicaciones en la vía aérea fueron la menor edad (< 2 años), el tamaño adenoideo, la obstrucción nasal y los antecedentes de patología cardiovascular.
Conclusiones. El conocimiento de los factores de riesgo para sufrir complicaciones en el postoperatorio precoz tras la AA puede ayudar a seleccionar qué pacientes precisan una monitorización más estrecha. Estos parecen ser los niños menores de 2 años de edad, con historia clínica de obstrucción nasal por adenoides de gran tamaño, ERGE, prematuridad y/o enfermedad cardiovascular.

Efecto en el rendimiento escolar de una breve intervención sobre el sueño

I. Cruz 23 Sep 2011 | : Niño

Quach J, Hiscock H, Ukoumunne OC, Wake M. A Brief Sleep Intervention Improves Outcomes in the School Entry Year: A Randomized Controlled Trial. Pediatrics Date: 2011 Sep 2.

Objetivo. Determinar la viabilidad de detectar los problemas de sueño infantil y la eficacia de una intervención conductual sobre el sueño para mejorar los resultados de los niños en su primer año de escolarización.
Material y métodos. Ensayo aleatorizado llevado a cabo en una población de 22 escuelas elementales de Melbourne, Australia. La intervención consistió en 2-3 consultas en las que se abordaron las estrategias del sueño en niños en los que los resultados del screening fueron positivos para un problemas de sueño moderado a severo. Los resultados fueron: problemas de sueño infantil recogidos por los padres (resultado principal), hábitos de sueño, calidad de vida psicosocial, comportamiento y salud mental de los padres (todos a los 3,6 y 12 meses ) en una investigación cara a cara, ciega, a los 6 meses.
Resultados. El diseño del screening fue completado por 1.512 padres; 161 (el 10,8%) reportaron un problema de sueño moderado a severo, y 108 de 136 (un 79,2% de esto) comenzaron el ensayo. Los problemas de sueño tendieron a resolverse más rápidamente en los niños sometidos a intervención. Los problemas de sueño afectaron al 33% de los 54 niños del grupo de intervención vs 43% de 54 niños del grupo control a los 3 meses (p=0,3), 25,5% vs 46,8% a los 6 meses (p=0,08) y 32% vs 33% a los 12 meses (p=0,8). Mejorías sustanciales y mantenidas en los hábitos de sueño fueron evidentes a los 3, 6 y 12 meses (magnitud del efecto de 0,33 ( p=0,03), 0,51 ( p=0,003) y 0,40 ( p=0,02) respectivamente, y se apreciaron mejorías iniciales marcadas en puntuaciones psicosociales que disminuyeron con el tiempo (magnitud del efecto: 0,47 (p=0,02), 0,41 ( p=0,09) y 0,26 (p=0,3) respectivamente). Fue evidente un mejor comportamiento psicosocial a los 12 meses (magnitud del efecto de 0,35 (p=0,03) y los resultados del aprendizaje fueron similares en ambos grupos.
Conclusiones. La detección escolar de los problemas de sueño seguida de una breve intervención conductual es factible y tiene relevantes beneficios en la transición de inicio escolar.

Next Page »