Septiembre 2011

Monthly Archive

Bruxismo y rechinar de dientes al despertar en niños

I. Cruz 23 Sep 2011 | : Ortodoncia, Parasomnias

Carra MC, Huynh N, Morton P, Rompré PH. Papadakis A, Remise C, Lavigne GJ. Prevalence and risk factors of sleep bruxism and wake-time tooth clenching in a 7- to 17-yr-old population. Eur J Oral Sci Volume: 119, Issue: 5, Date: 2011 Oct , Pages: 386-94.

Introduccción. El bruxismo y el rechinar de dientes al despertar se asocian a disfunción témporomandibular, cefalea y quejas durante el sueño. Este estudio pretende investigar la prevalencia y los factores de riesgo de estos dos signos y buscar síntomas ortodóncicos relacionados.
Material y métodos. Se recogieron datos de 604 niños de 7 a 17 años de edad mediante cuestionarios y un examen físico de la morfología craneofacial y del estado dental.
Resultados. Se recogió la existencia de bruxismo en el 15% de los niños y rechinar en el 12,4%. El grupo de bruxismo fue en su mayor parte compuesto por niños (el 67,3% eran menores de 12 años) y el de rechinar por adolescentes (el 78,6% eran mayores de 13 años de edad). La morfología craneofacial de más del 60% del grupo de bruxismo era de una clase II y el 28,1% era de tipo braquiofacial. En comparación con los controles, los sujetos con bruxismo presentaron mayor riesgo de experimentar fatiga muscular mandibular (OR ajustado:4,3) y ronquido grave durante el sueño (OR:10,5) o cefalea (OR: 3,1). Los sujetos con rechinar de dientes presentaron, en comparación con los controles mayor fatiga muscular mandibular (OR ajustada de 5), chasquido temporomandibular (OR de 13,5) y variadas quejas durante el sueño.
Conclusiones. Los fenómenos del sueño y del despertar se asocian frecuentemente con la disfunción temporomandibular y con problemas del sueño. Se recomienda realizar una investigación clínica del sueño durante el planteamiento del tratamiento ortodóncico.

Ronquido y factores asociados en lactantes

I. Cruz 20 Sep 2011 | : Lactante

Piteo AM, Lushington K, Roberts RM, van den Heuvel CJ, Nettelbeck T, Kohler MJ, Martin AJ,
Kennedy JD. Prevalence of snoring and associated factors in infancy. Sleep Med Date: 2011 Aug 22.

Introducción. El ronquido en niños de 3 a 12 años de edad se asocia con déficits neurocognitivos y conductuales. El objetivo de este estudio fue examinar el sueño, el ronquido y sus factores asociados en una muestra de niños de 0 a 3 meses de edad.
Material y métodos. Los padres de 457 lactantes a término de 1 a 13,9 semanas de vida (edad media: 4,6 semanas, sd=2,7, 45% de ellos niños) cumplimentaron unos cuestionarios sobre el sueño de los niños y el de los padres durante una visita domiciliaria de enfermería.
Resultados. Aproximadamente el 9% de los lactantes roncaba habitualmente (ronquido >=3 noches/semana). El ronquido habitual se asoció de forma significativa con alimentación exclusiva con leche artificial (OR: 28,87, p<0,001), preocupaciones en torno a la alimentación durante el sueño (OR: 3,91, p=0,01) y sueño agitado (al menos 3 noches/semana, OR=17.76, p <0,001).
Conclusiones. Estos resultados muestran que el ronquido es tan común en los lactantes como en los niños mayores. Dadas las relaciones conocidas entre los trastornos respiratorios del sueño y el desarrollo neurocognitivo, el efecto del ronquido en un lactante puede tener importantes consecuencias en su desarrollo.

Asociación entre SAHS y dieta en niños obesos

I. Cruz 20 Sep 2011 | : Obesidad, SAHS

Beebe DW, Miller N, Kirk S, Daniels SR, Amin R. The association between obstructive sleep apnea and dietary choices among obese individuals during middle to late childhood. Sleep Med
Date: 2011 Aug 24.

Objetivo. Determinar si el SAHS se asocial con determinada dieta en niños obesos. La hipótesis de los autores era que el SAHS se asociaba a una cena de alto contenido calórico, en particular con alto contenido en carbohidratos. De forma simultánea se examinaron las relaciones entre la duración del sueño y la dieta.
Material y métodos. Participaron en el estudio 42 niños obesos de 10 a 16,9 años de edad. Se les realizó registro actigráfico del sueño, se determinó la presencia y severidad del SAHS (IAH por polisomnografía-PSG) y contenido de macronutrientes de la cena según un menú hospitalario estandarizado la noche previa a l PSG.
Resultados. Se llevó a cabo una correlación de Sperman que mostró que el IAH se asoció de forma significativa con el total de calorías así como con los gramos de grasa e hidratos de carbono pero no con las proteínas de la cena. Estas variables macronutrientes no se correlacionaron con la duración del sueño durante la semana ni en la noche previa. Los resultados no variaron tras el ajuste por edad/sexo /IMC.
Conclusiones. El SAHS severo parece asociarse con una preferencia de alimentos más ricos en calorías, con más hidratos de carbono y grasas, de forma independiente con el grado de obesidad. Este hallazgo presenta potenciales implicaciones en el cuidado de los jóvenes obesos con SAHS.

Acondroplasia y trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 20 Sep 2011 | : CPAP, SAHS

Schlüter B, De Sousa G, Trowitzsch E, Andler W. Diagnostics and management of sleep-related respiratory disturbances in children with skeletal dysplasia caused by fgfr3 mutations (achondroplasia and hypochondroplasia). Georgian Med News ; :63-72

Objetivo. Conocer la frecuencia y los indicadores clínicos de los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) y las manifestaciones polisomnográficas de estas alteraciones en niños con displasia esquelética causada por mutaciones del FGFR3.
Métodos. Se estudiaron a 24 pacientes (22 con acondroplasia y 2 con hipocondroplasia; 13 chicos y 11 chicas; edad 8 días a 15 años, media de edad 3.0 años. Se realizó una entrevista semiestructuraada, examen clínico y registro polisomnográfico (PSG) (65 PSG en 24 pacientes). Se realizó PSG antes y después de adenoamigdalectomía (AA) en un subgrupo de 5 pacientes. Se observaron síntomas sugestivos de TRS (somnolencia diurna, problemas de atención y concentración, problemas conductuales y palidez) en 4 de 24 pacientes (16.7%). Los síntomas relacionados con el sueño (ronquido, respiración bucal, cianosis, apneas observadas, sudoración excesiva, enuresis, problemas para iniciar y mantener el sueño) estuvieron presentes en 18 de 24 pacientes (75%). Antes de la primera PSG, a 11 de 24 pacientes (45.8%) se les realizó adenoidectomía (AT), a 1 de 24 (8.3%) amigdalectomía (TT) y a 3 de 24 (12.5&) adenoamigdalectomía (AA), a 3 de 24 (12.5%) drenaje de LCR y a 6 de 24 (25%) descompresión craneocervical. El examen físico antes de la primera PSG mostró hipertrofia amigdalar en 11 de 24 pacienes (45.8%), respiración nasal alterada en 8 de 24 pacientes (33.3%) e hipertrofia de adenopatías cervicales como signo de amigdalitis crónica en 5 de 24 pacientes (20.8%). Los hallazgos de la PSG fueron anormales en 19 de 24 pacientes (79.2%) con un nadir de saturación de oxígeno (pulsioximetría) por debajo del 90% y/o nadir de presión parcial transcutánea de oxígeno por debajo de 45 mmHg. Se encontraron hallazgos patológicos en la PSG 10 de 24 pacientes (41.7%): apnea obstructiva del sueño (SAHS) en 8 de 24 pacientes (33.3%), apnea central en 1 de 24 pacientes (4.2%) e hipoventilación en 1 de 24 pacientes (4.2%). Como consecuencia de ellos se realizarón las siguientes intervenciones terapéuticas: AT en 1 de 24 pacientes (4.2%), TT en 2 de 24 pacientes (8.3%) y AA en 2 de 24 pacientes (8.3%) y presión positiva continua de la vía aérea (CPAP) nasal y CPAP binivel (BiPAP).
Conclusiones. Los trastornos respiratorios del sueño, especialmente la apnea del sueño, suponen una complicación clínica de relevancia pronóstica en niños con acondroplasia. No solo los niños con sospecha de TRS sino todos los niños con acondroplasia deberían ser evaluados mediante polisomnografía. En algunos de estos pacientes los mecanismos fisiopatológicos del SAHS están relacionados con la etiología de la acondroplasia. Los niños acondroplásicos con SAHS que no mejoran tras la cirugía adenoamigdalar deberían ser tratados con CPAP nasal.

Rítmo salivar de melatonina y TDAH

R. Ugarte 20 Sep 2011 | : Melatonina, TDAH

Nováková M, Paclt I, Ptáček R, Kuželová H, Hájek I, Sumová A. Salivary Melatonin Rhythm as a Marker of the Circadian System in Healthy Children and Those With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Chronobiology International, Aug., 2011, Vol. 28, No. 7 : Pages 630-637

Introducción. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el trastorno neuroconductual más frecuente en la infancia. Se han comunicado problemas de estructura de sueño, eficiencia de sueño y ajustes horarios en algunos, pero no en todos, los estudios realizados en niños con TDAH.
Objetivo. Valorar si el sistema circadiano de niños con TDAH difiere de los controles, usando el ritmo de secreción de melatonina como marcador fiable del sistema.
Métodos. Se tomaron muestras de saliva a intervalos de 2 horas durante un ciclo de 24 horas a 34 niños con TDAH y a 34 controles, de edades comprendidas entre 6 y 12 años, y se compararon los perfiles de los niños con TDAH y los controles. Los picos de melatonina nocturna del grupo TDAH y el grupo control no mostró diferencias. La alta variabilidad nocturna interindividual de los picos observada en adultos también estuvo presente en el grupo de niños estudiados. Los perfiles de secreción de melatonina durante 24 horas no difirieron significativamente entre el grupo TDAH y el grupo control. La categorización de los niños en función de la edad en grupos de 6 a 7 años (9 TDAH, 5 controles), 8 a 9 años (16 TDAH, 26 controles) y 10 a 12 años (9 TDAH, 12 controles), mostraron diferencias significativas entre el grupo TDAH y el grupo control en la forma de la onda del ritmo de secreción de melatonina pero no en los picos de melatonina; estos picos fueron similares en ambos grupos y no se modificaron con la edad. En los mayores, pero no en los más jóvenes, la duración de la señal de melatonina en el grupo TDAH fue más corta que en el grupo control. Esta diferencia pude ser debida a que mientras en el grupo control tanto el inicio de melatonina vespertina y la fase de cese matutino se encuentran retrasadas, en el grupo con TDAH sólo el inicio vespertino pero no el cese matutino se retrasan con la edad.
Conclusión. Estos datos pueden indicar sutiles diferencias entre el sistema circadiano de los niños con TDAH y los niños sin TDAH durante el desarrollo.

Recuperación de sueño en fines de semana y atención en adolescentes

R. Ugarte 20 Sep 2011 | : Adolescente, TDAH

Kim SJ, Lee YJ, Cho SJ, Cho I-H, Lim W, Lim W. Relationship Between Weekend Catch-up Sleep and Poor Performance on Attention Tasks in Korean Adolescents. Arch Pediatr Adolesc Med. 2011;165(9):806-812. doi:10.1001/archpediatrics.2011.128

Objetivo. Investigar la relación entre sueño insuficiente y escasa atención en adolescentes coreanos, ajustando para factores de confusión como comportamiento depresivo y ronquido habitual.
Método. Estudio transversal realizado en 8 escuelas de 3 ciudades de la República de Corea. Participaron 2.638 estudiantes (2.2% varones y 57.8% mujeres; edad media [SD], 17.3 [0.6] años, [rango de edad, 14-19 years]) que completaron cuestionarios y actividades computarizadas de atención durante el horario escolar. El factor de exposición fue la recuperación de sueño en fines de semanas. Los resultados principales que se midieron fueron la agendas autocompletadas de sueño y hábitos, incluyendo duración del sueño, hora de acostarse, hora de levantarse, comportamiento depresivo y ronquido habitual. También se midieron los errores de omisión y comisión de actividades de atención computarizadas.
Resultados. La media (SD) de duración de sueño en los días de colegio fue de 5 horas y 42 minutos (1 hora 0 minutos) por día y de 8 horas y 24 minutos (1 hora y 36 minutos) por día los fines de semana. La media del tiempo de recuperación de sueño en fines de semana fue de 2 horas y 42 minutos (1 hora y 42 minutos) por día. Después de ajustar por edad, sexo, comportamiento depresivo (Beck Depression Inventory score, 10), ronquido habitual y duración del sueño los días de colegio, el incremento de sueño de recuperación en fines de semana se asoció significativamente con más errores de omisión y comisión en tareas de atención mantenida (P < .001 y P = .03, respectivamente) y en taresas de atención dividida (P = .01 y P = .04, respectivamente).
Conclusiones. El incremento del tiempo de recuperación del sueño en fines de semana como indicador de un sueño insuficiente en días de actividad escolar se asocia con pobre rendimiento en tareas objetivas de atención. La valoración del tiempo de recuperación de sueño en fines de semana puede ser útil para evaluar la insuficiencia de sueño y sus efectos adversos sobre la atención en adolescentes.

Trastornos respiratorios del sueño y enuresis

I. Cruz 19 Sep 2011 | : Enuresis, SAHS

Bascom A, Penney T. Metcalfe M.Knox A, Witmans M, Uweira T, Metcalfe PD. High risk of sleep disordered breathing in the enuresis population. J Urol Date: 2011 Aug 19.

Objetivo. La enuresis constituye uno de las más comunes patologías que tratan los urólogos pediátricos y presenta implicaciones significativas con la calidad de vida de los niños. Aunque la fisiopatología no se conoce en su totalidad, hay evidencias suficientes de que los trastornos respiratorios del sueño (TRS), incluido el SAHS, tiene un papel importante. Los autores evaluaron de forme prospectiva la incidencia de SAHS en los pacientes con enuresis y analizaron las diferencias entre aquellos con formas monosintomáticas y no monosintomáticas.
Material y métodos. A 69 niños con enuresis se les facilitaron varios cuestionarios validados, incluyendo el Dysfunctional Voiding and Incontinence Symptom Score (DVIQ) , el Obstructive Sleep Apnea Quality of Life Survey ( OSA) y el Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ) modificado. El DVIQ cuantifica los hábitos de micción de los pacientes. El OSA evalúa la calidad de vida del paciente con SAHS y sus efectos. Los resultados del PSQ modificado reflejan la severidad de los trastornos del sueño.
Resultados. La media del OSA fue del 43%, y el 53% de los pacientes presentaban resultados positivos en el PSQ modificado, indicando que el SAHS fue prevalente en esa población. Los niños con enuresis e incontinencia diurna presentaron con más frecuencia TRS que aquellos con enuresis monosintomática ( p>0,05).
Conclusiones. En este estudio se confirma la relación existente entre TRS y enuresis. El riesgo de asociación parece ser mayor en niños con incotinencia diurna.

Función neurocognitiva y comportamiento en preescolares con SAHS

I. Cruz 19 Sep 2011 | : SAHS, TDAH

Landau YE, Bar-Yishay O,Greenberg-Dotan S, Goldbart AD, Tarasiuk A,Tal A. Impaired behavioral and neurocognitive function in preschool children with obstructive sleep apnea. Pediatr Pulmonol Date: 2011 Sep 8.

Objetivo. Examinar la hipótesis de que las funciones neurocognitiva y conductual de niños preescolares con SAHS resultan dañadas, en comparación con niños sanos, y que ambas mejorar tras la adenoamigdalectomía (AA)
Material y métodos. Se usó una batería de test para investigar la función neurocognitiva y el comportamiento así como la calidad de vida de niños con SAHS y un grupo control.
Resultados. Se comparó a 45 niños con SAHS (edad media: 45,5 +/-9 meses, 73% niños, IMC:15,7 +/- 1,2) y 26 niños sanos ( edad media: 48,6+/-8 meses, 46% niños, MC:16,4+/-2). La media del IAH en el grupo SAHS fue de 13,2+/-10,7 (rango: 1,2 a 57). Se encontró un deterioro significativo en la función ejecutiva de los niños con SAHS, así como en la atención y en el vocabulario perceptivo. Los padres y profesores describieron a los niños del grupo SAHS como con más problemas de comportamiento. El cuestionario de calidad de vida en el grupo SAHS fue significativamente peor que en los controles (media 2,3; rango 0,7-4,3 vs media:0, rango: 0-4), con p<0,004. Un año tras la AA se reevaluó a 23 niños con SAHS y a 18 controles. Se comprobó una mejoría significativa en la actividad motora y verbal, atención y en el vocabulario. Tras la AA tan sólo aparecían muy escasos problemas de comportamiento.
Conclusiones. Los preescolares con SAHS presentan un empeoramiento significativo en las funciones ejecutivas, atención y vocabulario preceptivo, y más problemas de comportamiento. Un año tras la AA la mejoría más evidente fue en el comportamiento y en la calidad de vida. Estos hallazgos sugieren que el impacto del SAHS en las funciones cognitivas y en el comportamiento comienza en la infancia temprana.

Calidad de vida a largo plazo en niños sometidos a adenoamigdalectomía por SAHS

I. Cruz 19 Sep 2011 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Randhawa PS, Cetto R, Chilvers G, Georgalas C. Narula AA. Long-term Quality of Life Outcomes in Children undergoing Adenotonsillectomy for Obstructive Sleep Apnoea: A longitudinal study. Clin Otolaryngol Date: 2011 Aug 20,

Objetivo. Investigar la mejoría en la calidad de vida de pacientes tras 4 años de ser sometidos a adenoamigdaltomía (AA) por presentar SAHS. También se compararon los resultados con los de población inglesa sana.
Material y métodos. Estudio longitudinal de 4 años de seguimiento de 37 niños sometidos a AA por SAHS confirmado por polisomnografía. La edad media fue de 10,6 años (mediana: 11, rango:5-16 años). 19 eran niños. El cuidador habitual cumplimentó el Child Health Questionnaire en su forma parental validada versión 28 a los 4 años de la AA. El grupo control consistió en 221 niños sanos de 6 a 18 años de edad incluidos como “normales” en un estudio previo sobre artritis reumatoide juvenil. A éstos se les definió como sanos tras un examen médico y/o una declaración de sus padres. Se contactó con un total de 33 pacientes de la cohorte inicial de niños con SAHS (el 89%).
Resultados. Comparados con los resultados obtenidos 3 mees tras la intervención, las puntuaciones medias fueron mayores en 5 dominios y fueron estadísticamente significativas en 3 subescalas (Limitaciones en el rol, p<0,00001; dolor corporal, P<0,002 Y SALUD GLOBAL, P<0,02). Hubo un deterioro significativo en la subescala del comportamiento (p<0,0007) a pesar de la cirugía. En comparación con los controles, las puntuaciones tras 4 años de seguimiento fueron mayores en 5 dominios con el item de salud global como e4stadísticamente significativo (p<0,004). Cuando se compararon las puntuaciones de los 4 años de seguimiento y las preoperatorias, éstas fueron mayores en los 13 dominios, con mejorías estadísticamente significativas en 9 dominios, lo cual es indicativo de que las mejorías persistieron 4 años tras la cirugía. No obstante, a los 4 años de seguimiento las puntuaciones medias en muchos dominios permanecían bajas.
Conclusiones. A corto plazo las medidas de la calidad de vida muestran una mejoría tras la AA en niños con SAHS. En este estudio se demuestra que los beneficios de la cirugía en este sentido permanecen a largo plazo.

Función cognitiva en niños con SAHS

I. Cruz 19 Sep 2011 | : SAHS

Gozal D, Khalyfa A, Sans Capdevila O, Kheirandish-Gozal L, Khalyfa AA, Kim J. Cognitive Function in Pre-Pubertal Children with Obstructive Sleep Apnea: A Modifying Role for NADPH Oxidase p22 Subunit Gene Polymorphisms? Antioxid Redox Signal Date: 2011 Sep 9.

El SAHS puede conducir a una disfunción neurocognitiva, aunque no todos los pacientes resultan afectados. La frecuencia en el polimorfismo NOX de la subunidad p22phox fue similar en los niños con SAHS y en los controles, excepto por el rs6520785 y rs4673, que eran significativamente más frecuentes entre los niños con SAHS sin déficits que en aquellos con déficits ( p<0,02). De forma similar. Los niveles urinarios de 8-OH-dG y la actividad NOX fueron más bajos en los niños sin déficits cognitivos, y particularmente entre aquellos con el polimorfismo rs4673. Los polimorfismos en el gen NOX o en el funcionamiento de sus subunidades pueden influir en la variación de los déficits de función cognitiva asociados con el SAHS infantil.

« Previous PageNext Page »