Viernes, Septiembre 23rd, 2011

Efectos de la suspensión del tratamiento con melatonina

I. Cruz 23 Sep 2011 | : Melatonina

van Maanen A, Meijer AM, Smits MG, Oort FJ. Termination of short term melatonin treatment in children with delayed Dim Light Melatonin Onset: Effects on sleep, health, behavior problems, and parenting stress.Sleep Med Date: 2011 Sep 16.

Objetivo. Investigar los efectos del cese de un tratamiento de corta duración con melatonina en niños con retraso en el inicio de su secrección.
Material y métodos. Se les administró melatonina durante 3 semanas a 41 niños (24 chicos y 17 chicas con una edad media de 9,43 años). El tratamiento se suspendió reduciendo paulatinamente la dosis: se redujo a la mitad durante una semana, suspendiéndolo totalmente en la siguiente. El sueño se estudió por métodos objetivos (actígrafos) y subjetivos (registros parentales). El análisis se realizó mediante modelos de regresión lineal.
Resultados. la latencia de sueño fue más prolongada durante la semana de suspensión que durante las semanas de tratamiento. El inicio del sueño fue más tardío y el tiempo de sueño más corto durante la semana a mitad de dosis que en las semanas de tratamiento completo. La eficiencia del sueño se deterioró en la semana de suspensión del tratamiento. El inicio en la secrección de melatonina fue más precoz tras el tratamiento pero este efecto desapareció tras la primera semana de su suspensión. Además de su efecto sobre el sueño los resultados de los registros parentales mostraron que la melatonina también tenía efectos positivos en la salud y en los problemas del comportamiento de los niños, así como en el stress de los padres. Mientras que la salud de los niño se deterioró tras la suspensión del tratamiento, los efectos sobre los problemas del comportamiento y sobre el stress de los padres se mantuvieron. Los problemas conductuales de base no influyeron sobre el efecto del tratamiento con melatonina.
Conclusiones. Este estudio muestra que un tratamiento con melatonina de tan sólo 4 semanas de duración es escaso. Se podría mantener una dosis baja durante varias semanas tras el éxito inicial.

Memoria activa en niños con trastornos respiratorios durante el sueño

I. Cruz 23 Sep 2011 | : SAHS

Biggs SN, Bourke R, Anderson V, Jackman AR, Killedar A, Nixon GM, Davey M, Walker A, Trinder J, Horne RSC. Working memory in children with sleep-disordered breathing: Objective versus subjective measures. Sleep Med Date: 2011 Sep 15.

Introducción. Los padres refieren con frecuencia déficits en la memoria activa de los niños con trastornos respiratorios del sueño (TRS), aunque las medidas objetivas sobre dicho déficit no son consistentes. En este estudio se pretende comparar el desarrollo de la memoria activa en niños con varios grados de TRS usando tanto los registros parentales como test objetivos.
Material y métodos. Se incluyeron en el estudio 127 nimos de 7 a 12 años de edad (edad media de 9,6+/-1,6 años, 71 niños y 56 niñas). Se realizó polisomnografía (PSG) nocturna que clasificó a los sujetos en 4 grupos: control (N=34), ronquido primario (RP, N=55), SAHS leve (N=22) y SAHS moderado-grave (N=16). Se usó la Escala de Comportamiento y Función Ejecutiva, Behaviour Rating Inventory of Executive Function (BRIEF) como medida subjetiva de la memoria activa por los padres. Como medida objetiva se utilizó un test computerizado de reconocimiento inmediato de cartas de juego (Coghealth).
Resultados. Los resultados del BRIEF revelaron déficits en la memoria activa en todos los subtipos de TRS en comparación con los controles. Los resultados del método objetivo Coghealth no revelaron diferencias entre los grupos de TRS y los controles; no obstante, el grupo de SAHS leve presentó resultados peores que el grupo de RP. La comparación de las 2 medidas reveló que los padres de los niños del grupo control recogieron menos déficits y los padres del grupo de RP más déficits de los encontrados con el método objetivo.
Conclusiones. Los padres de los niños con los grados menos severos de TRS tienden a sobreestimar el nivel de déficit en la memoria activa de sus hijos, posiblemente como reflejo de su comportamiento. Podría ser que la observación de los déficits de memoria activa en los niños con TRS pueda se excesivamente dependiente del método de estudio, y pudiera no verse tan afectado en estos niños como se creía.

Factores de predicción de complicaciones postadenoamigdalectomía

I. Cruz 23 Sep 2011 | : Adenoamigdalectomía, Lactante, SAHS

McCormick M, Sheyn A, Haupert M, Thomas R, Folbe, Adam J. Predicting complications after adenotonsillectomy in children 3 years old and younger. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. Date: 2011 Aug 31.

Objetivo. Identificar los factores de riesgo de las complicaciones en las primeras 24 horas tras la adenoamigdaalectomía (AA) en niños menores de 4 años de edad.
Material y métodos. Revisión retrospectiva realizada en un hospital terciario durante 5 años, recogiendo datos de todos los niños de 3 años de edad o menos sometidos a AA. El resultado principal fue las complicaciones respiratorias y totales acaecidas durante el primer día del postoperatorio.
Resultados. Se incluyeron en el estudio a 933 pacientes con una edad media de 2,94 años. Los motivos más frecuentes para realizar la AA fueron las apneas observadas (74,1%) y el ronquido (59,2%). A 700 niños se les mantuvo ingresados una media de 1,22 días (rango: 0-9 días), con un periodo medio hasta el inicio de la alimentación oral de 0,28 días (rango:0-4 días)
El total de complicaciones fue de 102 en 98 pacientes (9,9%), apareciendo 35 de ellas en el primer día tras la intervención (3,5%). De éstas, 23 se relacionaron con la vía aérea (2,3%). En relación con el total de complicaciones en el primer día del postoperatorio se identificaron como factores predoctores la obstrucción nasal, la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), la prematuridad y los antecedentes de patología cardiovascular. Por su parte, los factores predictores de complicaciones en la vía aérea fueron la menor edad (< 2 años), el tamaño adenoideo, la obstrucción nasal y los antecedentes de patología cardiovascular.
Conclusiones. El conocimiento de los factores de riesgo para sufrir complicaciones en el postoperatorio precoz tras la AA puede ayudar a seleccionar qué pacientes precisan una monitorización más estrecha. Estos parecen ser los niños menores de 2 años de edad, con historia clínica de obstrucción nasal por adenoides de gran tamaño, ERGE, prematuridad y/o enfermedad cardiovascular.

Efecto en el rendimiento escolar de una breve intervención sobre el sueño

I. Cruz 23 Sep 2011 | : Niño

Quach J, Hiscock H, Ukoumunne OC, Wake M. A Brief Sleep Intervention Improves Outcomes in the School Entry Year: A Randomized Controlled Trial. Pediatrics Date: 2011 Sep 2.

Objetivo. Determinar la viabilidad de detectar los problemas de sueño infantil y la eficacia de una intervención conductual sobre el sueño para mejorar los resultados de los niños en su primer año de escolarización.
Material y métodos. Ensayo aleatorizado llevado a cabo en una población de 22 escuelas elementales de Melbourne, Australia. La intervención consistió en 2-3 consultas en las que se abordaron las estrategias del sueño en niños en los que los resultados del screening fueron positivos para un problemas de sueño moderado a severo. Los resultados fueron: problemas de sueño infantil recogidos por los padres (resultado principal), hábitos de sueño, calidad de vida psicosocial, comportamiento y salud mental de los padres (todos a los 3,6 y 12 meses ) en una investigación cara a cara, ciega, a los 6 meses.
Resultados. El diseño del screening fue completado por 1.512 padres; 161 (el 10,8%) reportaron un problema de sueño moderado a severo, y 108 de 136 (un 79,2% de esto) comenzaron el ensayo. Los problemas de sueño tendieron a resolverse más rápidamente en los niños sometidos a intervención. Los problemas de sueño afectaron al 33% de los 54 niños del grupo de intervención vs 43% de 54 niños del grupo control a los 3 meses (p=0,3), 25,5% vs 46,8% a los 6 meses (p=0,08) y 32% vs 33% a los 12 meses (p=0,8). Mejorías sustanciales y mantenidas en los hábitos de sueño fueron evidentes a los 3, 6 y 12 meses (magnitud del efecto de 0,33 ( p=0,03), 0,51 ( p=0,003) y 0,40 ( p=0,02) respectivamente, y se apreciaron mejorías iniciales marcadas en puntuaciones psicosociales que disminuyeron con el tiempo (magnitud del efecto: 0,47 (p=0,02), 0,41 ( p=0,09) y 0,26 (p=0,3) respectivamente). Fue evidente un mejor comportamiento psicosocial a los 12 meses (magnitud del efecto de 0,35 (p=0,03) y los resultados del aprendizaje fueron similares en ambos grupos.
Conclusiones. La detección escolar de los problemas de sueño seguida de una breve intervención conductual es factible y tiene relevantes beneficios en la transición de inicio escolar.

Bruxismo y rechinar de dientes al despertar en niños

I. Cruz 23 Sep 2011 | : Ortodoncia, Parasomnias

Carra MC, Huynh N, Morton P, Rompré PH. Papadakis A, Remise C, Lavigne GJ. Prevalence and risk factors of sleep bruxism and wake-time tooth clenching in a 7- to 17-yr-old population. Eur J Oral Sci Volume: 119, Issue: 5, Date: 2011 Oct , Pages: 386-94.

Introduccción. El bruxismo y el rechinar de dientes al despertar se asocian a disfunción témporomandibular, cefalea y quejas durante el sueño. Este estudio pretende investigar la prevalencia y los factores de riesgo de estos dos signos y buscar síntomas ortodóncicos relacionados.
Material y métodos. Se recogieron datos de 604 niños de 7 a 17 años de edad mediante cuestionarios y un examen físico de la morfología craneofacial y del estado dental.
Resultados. Se recogió la existencia de bruxismo en el 15% de los niños y rechinar en el 12,4%. El grupo de bruxismo fue en su mayor parte compuesto por niños (el 67,3% eran menores de 12 años) y el de rechinar por adolescentes (el 78,6% eran mayores de 13 años de edad). La morfología craneofacial de más del 60% del grupo de bruxismo era de una clase II y el 28,1% era de tipo braquiofacial. En comparación con los controles, los sujetos con bruxismo presentaron mayor riesgo de experimentar fatiga muscular mandibular (OR ajustado:4,3) y ronquido grave durante el sueño (OR:10,5) o cefalea (OR: 3,1). Los sujetos con rechinar de dientes presentaron, en comparación con los controles mayor fatiga muscular mandibular (OR ajustada de 5), chasquido temporomandibular (OR de 13,5) y variadas quejas durante el sueño.
Conclusiones. Los fenómenos del sueño y del despertar se asocian frecuentemente con la disfunción temporomandibular y con problemas del sueño. Se recomienda realizar una investigación clínica del sueño durante el planteamiento del tratamiento ortodóncico.