Octubre 2011

Monthly Archive

Temperamento y conductas del sueño/despertar en la infancia

I. Cruz 28 Oct 2011 | : Lactante

Hayes M, McCoy SK, Fukumizu M, Wellman JD, Dipietro JA. Temperament and Sleep-Wake Behaviors from Infancy to Toddlerhood. Infant Child Dev Volume: 20, Issue: 5, Date: 2011 9 , Pages: 495-508.

Introducción. Se examinaron los comportamientos del sueño-despertar y el temperamento de un grupo de niños para determinar sus relaciones con la conducta en la infancia precoz.
Material y métodos. Se estudió a 120 lactantes a término sin factores médicos de riesgo. A las 6 semanas de vida los padres cumplimentaron un diario durante 3 días (en el que se incluyeron como variables el sueño, el despertar, el llanto y la alimentación) y el Infant Characteristics Questionnaire. A los 16 meses de edad los padres cumplimentaron el Sleep Habits Inventory (con datos sobre el comportamiento del sueño) y el Toddler Synptom Checklist (para investigar el temperamento). A los 24 meses de edad los padres realizaron de nuevo un diario de tres días de duración. Se realizó un análisis de modelo estructural para examinar la hipótesis de la asociación entre sueño/despertar y temperamento a lo largo de los 2 años del estudio.
Conclusiones. Desde la lactancia precoz los comportamientos del sueño/despertar y el temperamento de irritabilidad fueron relativamente estables pero independientes.

Somnolencia y trastornos respiratorios del sueño en niños supervivientes a tumores del SNC

I. Cruz 28 Oct 2011 | : Narcolepsia, SAHS, Somnolencia

Mandrel, BN, Wise M, Schoumacher RA, Pritchard M, West N, Ness KK, McLaughlin Crabtree V, Merchant TE, Morris B. Excessive daytime sleepiness and sleep-disordered breathing disturbances in survivors of childhood central nervous system tumors Pediatr Blood Cancer Date: 2011 Oct 18.

Introducción. Las mejoras en el tratamiento y en el manejo de los tumores del SNC han incrementado las tasas de supervivencia permitiendo a los médicos el afrontar las secuelas a largo plazo, incluyendo los problemas de sueño. El objetivo de este estudio fue evaluar el sueño en una serie de supervivientes a un tumor del SNC.
Material y métodos. Se sometío a estudio de sueño a 31 pacientes que incluyó una PSG nocturna en todos y test de latencias múltiples (TLM) en 17 de ellos.
Resultados. La media de edad al diagnóstico del tumor fue de 7,4 años y la edad media al estudio del sueño fue de 14,3 años, con un tiempo medio entre el diagnóstico del tumor y el estudio de 6,9 años. El motivo de estudio de sueño más común fue la excesiva somnolencia diurna (ESD), y el diagnóstico más frecuente fue el de SAHS (n=14) seguido por apnea central (n=4), hipersomnia debido a causa médica (n=4) y narcolepsia (n=3). De los 31 niños, 26 presentaban obesidad/sobrepeso y entre éstos con ESD añadida, la latencia media de sueño según el TLM fue de 3,16 minutos.
Conclusiones. Los supervivientes de tumores supraselares con obesidad o sobrepeso presentan con mayor frecuencia ESD y tienen mayor riesgo de padecer SAHS. Los síntomas de los trastornos del sueño pueden no ser reconocidos y demorarse incluso años la remisión para estudio de estos niños. Por ello se debería realizar screening de los trastornos del sueño a todos los niños supervivientes de tumores del SNC.

Programas sociales y rutinas de sueño en preescolares de riesgo

I. Cruz 28 Oct 2011 | : Niño

Martin A, Barajas RG, Brooks-Gunn J, Hale L. Parenting services may be an opportunity for improving bedtime routines among at-risk preschoolers. Behav Sleep Med. Volume: 9, Issue: 4, Date: 2011 Sep 30, Pages: 237-42.

Introducción. Los autores plantean la posibilidad de realizar intervenciones encaminadas a mejorar la conducta de los niños en el sueño que no sean costosas y que tengan una máxima cobertura al incorporar la promoción de hábitos adecuados de sueño al curriculum de programas sociales dirigidos a padres.
Material y métodos. Se analizaron datos de 1.800 niños procedentes de familia de bajo nivel socioeconómico cuyas madres recibieron 5 tipos de intervención. Por los servicios sociales en los 3 primeros años de edad: manejo de casos individuales, vista domiciliaria, grupos de padres-niños, escuela de padres y grupos de padres.
Resultados. Los niños cuyas madres participaron en un grupo de padres-niños o en escuela para padres a los 10 meses de edad, o en manejo de casos entre los 11 y los 19 meses de edad presentaban con más frecuencia una adecuada hora de acostarse a los 3 años de edad. Los niños cuyas madres participaron en un grupo padres-niños entre los 11 y los 19 meses de edad presentaron con más frecuencia una adecuada rutina a la hora de acostarse (por ejemplo, leer un cuento) a los 3 años de edad. La visita domiciliaria o los grupos de padres no se asociaron a un mejor comportamiento en el sueño de los niños.
Conclusiones. Se precisan más estudios que exploren los beneficios potenciales de integrar la educación sobre el sueño de los niños en el manejo de casos, grupos de padres-niños y escuela de padres en los tres primeros años de edad de los niños.

Problemas de sueño en niños con trastorno de ansiedad

I. Cruz 28 Oct 2011 | : Niño

Chase RM, Pincus DB. Sleep-Related Problems in Children and Adolescents With Anxiety Disorders. Behav Sleep Med Volume: 9, Issue: 4, Date: 2011 Sep 30, Pages: 224-36

Introducción. Este estudio examina la prevalencia y los patrones de los problemas de sueño en una muestra de niños con trastornos de ansiedad.
Material y métodos. Participaron 175 niños de 6 a 18 años de edad con un diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizado (TAG), ansiedad de separación, fobia social o trastorno obsesivo compulsivo (TOC) que estaban siendo atendidos en una clínica especializada.
Resultados. El 90% de los paacientes presentó al menos en una ocasión un problema relacionado con el sueño (PRS) y el 82% los presentó en 2 o más ocasiones. La frecuencia de los PRS no difirieron entre niños y niñas o en función de la edad. No obstante, el tipo de problemas de sueño sí cambió según la categoría diagnóstica. También se descubrieron asociaciones estrechas entre los PRS y el rasgo de ansiedad, así como una relación predecible entre el número de trastornos de ansiedad y el número de PRS.
Conclusiones. Los hallazgos corroboran la hipótesis de la estrecha relación entre los PRS y los trastornos de ansiedad, y abunda en la necesidad de un screening de aquellos en estos pacientes.

Tratamiento conductual de los problemas del sueño en niños con TDAH

R. Ugarte 26 Oct 2011 | : TDAH

Sciberras E, Fulton M, Efron D, Oberklaid F, Hiscock H. Managing sleep problems in school aged children with ADHD: A pilot randomised controlled trial. Sleep Med. 2011 Oct 15. [Epub ahead of print]

Objetivo. Evaluar la factibilidad y utilidad de un programa conductual de sueño en niños con trastono por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y explorar el impacto de diferente dosis de programa y los resultados en el niño y la familia.
Métodos. Estudio aleatorizado comparanado un programa de sueño breve (1 sesión, n=13) y otro extenso (2-3 sesiones, n=14) en niños con TDA (edades 5-14 años) y como mínimo con una alteración del sueño según criterios de la Academia Americana de Medicina del Sueño. Los resultados eran utilidad y uso de las intervenciones, problemas de sueño (referidos por los padres usando el Child Sleep Habits Questionnaire), síntomas de TDAH (Escala TDAH IV), funcionamiento diario (Daily Parent Rating of Evening and Morning Behavior), calidad de vida (Pediatric Quality of Life Inventory) y salud mental del cuidador (Depression Anxiety Stress Scales).
Resultados. Participaron 27 familias (63% de las elegibles). La mayoría de los padres recomendarían el programa a otros y encontraron que la estrategia era de utilidad. Cinco meses después de la aleatorización, el 67% de los padres en ambos grupos comunicaron que los probemas de sueño de los niños se habían resuelto. La calidad de vida de los niños, el funcionamiento diario y la ansiedad de los padres también presentó mejoría solo en el grupo de programa extenso (Cohen’s d: 0.39, 0.47 y 0.50, respectivamente). Hubo cambios mínimo en los síntomas de TDAH en las puntuaciones basales y 5 meses después en ambos grupos.
Conclusiones. Una intervención conductual en el sueño de niños con TDAH es factible y proporciona mejoría en el sueño infantil según comunican los padres. El programa extenso produjo mejoras más importantes en los resultados del niño y las familias.
Copyright © 2011 Elsevier B.V. All rights reserved.

Prevalencia de bruxismo y factores predictivos

R. Ugarte 26 Oct 2011 | : Parasomnias

Miamoto CB; Pereira LJ; Ramos-Jorge ML; Silva Marques L. Prevalence and predictive factors of sleep bruxism in children with and without cognitive impairment. Braz. oral res. vol.25 no.5 São Paulo Sept./Oct. 2011

Introducción. Varios estudios han encontrado una mayor prevalencia de bruxismo durante el sueño (BS) en niños con alteraciones cognitivas.
Objetivo. Identificar la prevalencia de factores asociados con manifestaciones clínicas de SB en niños con y sin alteraciones cognitivas.
Métodos. La muestra constaba de 180 niños: grupo 1, sin alteración cognitiva; Grupo 2, con síndrome de Down; Grupo 3, con parálisis cerebral. Las maloclusiones fueron valoradas basándose en el Índice Dental Estético (DAI); la competencia del labio se valoró medieante la descripción de Ballard. Las características biopsicológicas se valoraron mediante un cuestionario y se realizó un examen clínico. El análisis estadístico se hizo mediante test de chi-cuadrado.
Resultados. La prevalencia del bruxismo fue del 23%. No hubo diferencias significativas entre los grupos (p= 0.970). Los individuos con hábitos de succión (OR [95% CI] = 4.44 [1.5 a 13.0]), mordidad cruzada posterior (OR [95% CI] = 3.04 [1.2 a 7.5]) y desgaste dentario (OR [95% CI] = 3.32 [1.2 a 8.7]) tuvieron mayor probabilidad de presentar bruxismo durante el sueño.
Conclusiones. Los hábitos de succión, mordida cruzada posterior y desgaste dentario se asociaron directamente con manifestaciones clínicas de bruxismo.

Efectos de la restricción aguda de sueño en la respuesta emocional de niños de 30 a 36 meses

I. Cruz 24 Oct 2011 | : Niño, Siesta

Berger R, Miller AL, Seifer R, Cares SR, Lebourgeois MK. Acute sleep restriction effects on emotion responses in 30- to 36-month-old children. J Sleep Res Date: 2011 Oct 11.

Introducción. La infancia es un periodo en el que se experimentan importantes cambios en el sueño y en el procesamiento de las emociones. A pesar del papel primordial del sueño en el procesamiento emotivo y en la psicopatología, la gran mayoría de datos proceden de estudios de adultos.
Objetivo. Examinar los efectos de una restricción aguda del sueño (eliminar las siestas) en la expresión emocional de los niños.
Material y métodos. A 10 niños (3 niños y 7 niñas) de 30 a 36 meses de edad se les realizó un estricto seguimiento del sueño durante 12 días, asignándolos aleatoriamente a unos de los siguientes esquemas: con y sin siestas. A todos ellos se les exploró la reacción emocional mediante el visionado de láminas (5 con connotaciones positivas, 3 negativas y 3 neutras), y completaron 2 puzzles (uno resoluble y otro irresoluble). Se grabó la expresión facial de los niños y las reacciones emocionales se codificaron.
Resultados. Los niños sometidos a restricción del sueño mostraron menos confusión en respuesta a las láminas neutras, más negatividad en respuesta a las láminas neutras y negativas y menos positividad en respuesta a las positivas. La restricción del sueño se asoció también a una reducción del 34% en la respuesta emocional positiva (puzzle resuelto), así como a un incremento del 31% en la respuesta negativa y un incremento del 39% en la respuesta confusa (ante el puzzle irresoluble).
Conclusiones. Estos hallazgos sugieren que el sueño es un factor esencial para comprender cómo los niños conocen su mundo. Cuando duermen menos los niños no son capaces de obtener ventaja de las experiencias positivas ni de adaptarse a las negativas.

Retraso al acostarse y depresión infantil

I. Cruz 24 Oct 2011 | : Niño

Lin JD, Tung HJ, Hsieh YH, Lin FG. Interactive effects of delayed bedtime and family-associated factors on depression in elementary school children. Res Dev Disabil Volume: 32, Issue: 6, Date: 2011 Nov , Pages: 2036-44.

Introducción. El tiempo de sueño más corto se ha asociado con alteraciones en el funcionamiento psicológico de los niños. Los autores pretenden examinar las relaciones entre la duración del sueño nocturno y el estado depresivo investigando si el retraso en acotarse podría constituir un factor en la depresión.
Material y métodos. Estudio trasversal realizado en Taiwan con un total de 676 escolares de tercer a sexto grado de 29 colegios. Se usó una escala modificada de depresión para escolares. Los datos de las características demográficas, familiares y escolares relacionadas con la depresión y la hora acostarse se recabaron mediante un cuestionario estructurado.
Resultados. Casi 1 de cada 5 niños (18%) presentaron depresión. El retraso a la hora de acostarse, la relación del niño con sus padres, el clima familiar y las relaciones con sus iguales fueron los factores predictores más importantes de la depresión. El análisis estratificado mostró que el retraso a la hora acostarse interactuó de forma significativa con el clima familiar y la relación entre sus pares con la depresión de los niños. El riesgo de depresión en los niños con retraso a la hora de acostarse (> 22.00 horas) en una familia con relaciones no armoniosas o sin una hora rutinaria de acostarse fue de 4,35 y 4,73 veces mayor que en el grupo de referencia respectivamente.
Conclusiones. Este estudio aporta evidencias de los efectos del retraso a la hora de acostarse y otros factores familiares asociados en el aumento del riesgo de depresión infantil.

Intervenciones conductuales en los trastornos del sueño en niños con TEA

R. Ugarte 21 Oct 2011 | : Autismo

Vriend JL, Corkum PV, Moon EC, Smith IM. Behavioral Interventions for Sleep Problems in Children With Autism Spectrum Disorders: Current Findings and Future Directions. J. Pediatr. Psychol., Oct 2011; 36: 1017 - 1029.

Objetivo. Examinar las intervenciones conductuales para problemas de sueño en niños con trastorno del espectro autista (TEA).
Métodos. Revisión sistemática evaluando todos los estudios publicados que examinaron la efectividad del tratamiento conductual para el tratamiento de los trastornos del sueño en niños con TEA.
Resultados. Siguiendo los criterios Chambless para eficacia de tratamiento, tanto la extinción estandar como los despertares programados reunieron los criterios de posible eficacia en el tratamiento de los trastornos del sueño en niños con TEA. Se han comunicado algunos resultados positivos, pero no hay suficiente investigación para valorar la extinción gradual, la atenuación de estímulos y la cronoterapia como para obtener conclusiones firmes de la eficacia del tratamiento en niños con TEA.
Conclusiones. Aunque son necesarias más investigaciones rigurosas para considerar la posible eficacia de las intervenciones sobre el sueño en niños con TEA, deberían usarse las publicaciones actuales como guía para decisiones clínicas e investigación.

Acceso al artículo AQUÍ.

Privación de sueño y excesos de natriuresis y diuresis en niños sanos

R. Ugarte 21 Oct 2011 | : Enuresis

Mahler BT, Kamperis K, Schroeder M, Frokiaer J, Djurhuus JC, Rittig S. Sleep deprivation induces excess diuresis and natriuresis in healthy children. Am J Physiol Renal Physiol. published 19 October 2011, 10.1152/ajprenal.00283.2011

Introducción. La producción de orina esta reducida durante la noche para permitir un sueño sin molestias.
Objetivos. Efecto de la privación de sueño (SD) en la producción de orina en niños sanos. Se prestó especial atención en el sexo y la edad, especialmente en edades donde la enuresis es prevalente.
Métodos. Se realizaron a 20 niños sanos (10 niñas) dos estudios de 24 horas y se les asignó aleatoriamente sueño o privación de sueño. La dieta y la ingesta de líquidos fue estandarizada. Se extrajeron muestras sanguíneas cada 4 horas durante el día y cada 2 horas por la noche. La orina se recogió de manera fraccionada. Se midió de manera no invasiva la tensión arterial y la frecuencia cardiaca. Se analizaron en plasama hormona antidiurética (AVP), péptido atrial natriurético (ANP), angiotensina II, aldosterona y renina. En la orina se analizaron aquaporina 2 y prostaglandina E2. La privación de sueño se consiguió en todos los participanets con un mínimo de 4 horas y 50 minutos y se consiguió una privación total de sueño en la mitad de los participantes. Durante la privación de sueño, tanto niños como niñas, produjeron notablemente mayor cantidad de orina que durante el sueño normal (477±145 vs. 291±86 ml, p<0.01). La privación de sueño incrementó la excreción urinaria de sodio (0.17±0.05 vs. 0.10±0.03 mmol/kg/h) mientras que la reabsorción de agua libre de solutos permaneció inalterada. La privación de sueño indujo una caída significativa de los niveles plasmáticos nocturnos de hormona antidiurética (p<0.01), renina (p<0.05), angiotensina II (p<0.001) y aldosterona (p<0.05) mientras que los niveles plasmáticosde ANP permanecieron sin alteraciones (p=0.807). La tensión arterial nocturna y y la frecuencia cardiaca fue significativamente mayor durante la privación de sueño (MAP: 78.5±8.0 vs. 74.7±8.7 mmHg, p<0.001).
Conclusiones. La privación de sueño ocasiona natriuresis y exceso de diuresis en niños sanos. Los mecanismos subyacentes podrían reducir el descenso nocturno de la tensión arterial y disminuir el sistema renina-angiotensina-aldosterona durante la privación de sueño.

Next Page »