Octubre 2011

Monthly Archive

Efecto de la adenoamigdalectomía sobre la función ventricular derecha y la TA pulmonar

R. Ugarte 19 Oct 2011 | : Adenoamigdalectomía

Koc S, Aytekin M, Kalay N, Ozcetin M, Burucu T, Ozbek K, Celik A, Kadi H, Gulturk S, Koc F. The effect of adenotonsillectomy on right ventricle function and pulmonary artery pressure in children with adenotonsillar hypertrophy. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology,.13 October 2011,

Objetivos. La hipertrofia adenoamigdalar (HAA) es la causa más común de obstrucción de la vía aérea superior en niños. La obstrucción grave de la vía aérea superior puede tener un efecto sobre la hipoventilación alveolar crónica, la cual puede ocasionar disfunción de ventrículo derecho (VD) inducida por vasoconstricción hipoxémica pulmonar.
Objetivo. Estudiar la función del VD y la presión media de la arteria pulmonar (mPAP) en pacientes con HAA que fueron sometidos a adenoamigdalectomía usando ecocardiografía Doppler tisular (TDE).
Métodos. Se estudiaron a 27 niños con HAA con edad media de 8 ± 2 años. Diecisiete fueron niños (63%) y 10 niñas(37%). Se clasificó la hipertrofia amigdalar según la escala de Brodsky. Se reclutaron para estudio los niños con hipertrofia de grade 3 o 4. Se practicó adenoamigdalectomía a todos los niños del grupo de estudio y el examen ecocardiográfico se repitió a los 3 meses de la intervención.
Resultados. La Em tricuspídea se incrementó después de la adenoamgidalectomía (17.7 ± 3.6 vs. 19.1 ± 5.5, p = 0.04). El índice de performance miocárdica del VD (MPI) y la mPAP se incrementaron significativamente tras la adenoamigdalectomía (RV MPI: 0.57 ± 0.13 vs. 0.40 ± 0.12, p < 0.001 y mPAP (mm Hg): 31 ± 9 vs. 25 ± 7, p = 0.001).
Conclusión. Los resultados de este estudio, evaluados con los resultados de estudios previos, demuestran la adenoamigdalectomía mejora el rendimiento el ventrículo derecho y reduce la tensión arterial pulmonar media en niños con hipertrofia adenoamigdalar.

Asociación entre duración de sueño e HTA

I. Cruz 19 Oct 2011 | : HTA

Guo X, Zheng L, Li Y, Yu S, Liu S, Zhou X, Zhang X, Sun Z, Wang R, Sun Y. Association Between Sleep Duration and Hypertension Among Chinese Children and Adolescents. Clin Cardiol .Date: 2011 Oct 13.

Introducción. La escasa duración del sueño se ha asociado con un aumento en el riesgo de hipertensión (HTA) en el adulto. El objetivo del presente estudio fue investigar esta asociación en niños y adolescentes.
Material y métodos. Estudio trasversal en el que participaron 4.902 niños y adolescentes de 5 a 18 años de edad. Se midió la presión arterial y se clasificó según percentiles. La duración del sueño y variables relacionadas con éste se obtuvieron mediante cuestionarios.
Resultados. La prevalencia de HTA y preHTA fue del 20,3% y 15% respectivamente. La duración media del sueño fue de 8,77+/-1,07 horas. Una duración escasa del sueño (<9 horas) se asoció con un elevado riesgo de HTA en comparación con el grupo de sueño más prolongado (9-10 horas) entre los niños de 11 a 14 años de edad (OR: 1,5; IC del 95%: 1,04-2,15) ajustando según la edad, sexo, IMC, perímetro de cintura y actividad física. La regresión lineal estratificada por edad indicaba que para los chicos de 11 a 14 años de edad existía una asociación inversa tras el ajuste con los coeficientes -1,04 mm Hg y -0,55 mm Hg por hora de sueño para la presión arterial sistólica y diastólica respectivamente.
Conclusiones. Una duración escasa del sueño (< 9 horas) se asocia de forma independiente con HTA en los niños chinos de 11 a 14 años de edad.

Hábitos de sueño, parasomnias y conductas asociadas al sueño en niños con TDAH

I. Cruz 19 Oct 2011 | : Parasomnias, TDAH

Rodopman-Arman A, Perdahli-Fiş N, Ekinci O, Berkem M. Sleep habits, parasomnias and associated behaviors in school children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). Turk J Pediatr Volume: 53, Issue: 4, Pages: 397-403.

Introducción. Existen numerosos trabajos que sostienen la asociación entre problemas de sueño y TDAH. El objetivo de este estudio fue investigar los hábitos de sueño, parasomnias y conductas asociadas en escolares con TDAH.
Material y métodos. Se incluyeron 44 niños diagnosticados de TDAH y 40 niños sanos de edad y sexo similares. Cumplimentaron el Children´s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ) para obtener información de los hábitos de sueño y de los síntomas diurnos y nocturnos.
Resultados. Aproximadamente el 22% de los niños con TDAH y el 2,9% de los controles preciaron de la compañía de sus padres al acostarse (p=0,008). Precisaron objetos transicionales el 8,1% de niños con TDAH y el 2,9% de los controles. Las pesadillas, inquietud durante la noche, ronquido y enuresis nocturna fueron significativamente frecuentes en el grupo con TDAH. Os niños con TDAH precisaron de forma significativa de más tiempo para irse a la cama en los días lectivos (p<0,02).
Conclusiones. Los niños con TDAH presentan de forma significativamente más frecuente problemas de sueño, de forma que éstos deberían ser investigados de forma rutinaria en dichos niños.

Ciclo vigilia/sueño y TDAH

R. Ugarte 17 Oct 2011 | : TDAH

Anacleto TS, Louzada FM, Pereira EF. Ciclo vigília/sono e o transtorno de déficit de atenção/hiperatividade. Rev Paul Pediatr 2011;29(3): 437-42.

Objetivo. Analizar las relaciones entre ciclo vigilia/sueño y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Fuente de datos. Artículos seleccionados de las bases de datos SciELO y PubMed, utilizando como palabras clave “sueño”, “trastorno pro déficit de atención e hiperactividad”, “actividad motora” y “niños”.
Síntesis de datos. Los resultados de estudios individuales no son concluyentes y frecuentemente contradictorios, no permitiendo establecer una clara relación entre sueño y TDAH. Sin embargo, los patrones de sueño de niños diagnosticados con este trastorno son diferentes del de los niños sanos. Por tanto, no pueden descartarse el papel que pueden desempeñar los problemas del sueño con el TDAH.
Conclusiones. La falta de marcadores biológicos y el desconocimiento de la etiología del TDAH dificulta el conocimiento de su prevalencia real. Además, esto limitan nuestras comprensíon del TDAH y la investigación de nuevas formas de tratamiento y prevención. Aunque los problemas del sueño se han mencionado frecuentemente en estudios clínicos y se han utilizado como uno de los criterios diagnósticos para el TDAH, se conoce poco de la posible participación de la deprivación de sueño en la etiología de esta alteración.

Acceso al artículo AQUÍ.

Problemas emocionales y de conducta en niños de 10-12 años y su relación con el tiempo de sueño

R. Ugarte 17 Oct 2011 | : Niño

Fosse HE, Pallesen S, Hysing M, Stormark KM. Time in Bed, Sleep Sufficiency and Emotional and Behavioral Problems in a General Population of 10-12 Year Old Children. The Open Sleep Journal, 2011, 4, 29-35

Objetivo. Examinar la relación entre tiempo en la cama, suficiencia de sueño y problemas conductuales y emocionales en una población general de niños de 10-12 años (N=5095).
Métodos. Se valoraron los problemas emocionales y conductules mediante el cuestionario Strength and Difficulties, que fue cumplimentado por niños, padres y profesores. El tiempo en la cam, la suficiencia de sueño y los potenciales factores de confusión (sexo, desarrollo puberal, educación materna y nivel económico de la familia) fueron proporcionados por los padres.
Resultados. Después de controlar por sexo, desarrollo puberal y estatus socioeconómico, los problemas emocionales y conductuales, según comunicaron los padres, estuvieron relacionados con sueño insuficiente. Los síntomas emocionales referidos por los niños y los problemas de conducta referidos por los padres se asociaron tanto con tiempo más corto en la cama como con sueño insuficiente. La hiperactividad comunicada por los profesores se asoció con tiempo prolongado en la cama.
Conclusiones. Los niños que refieren síntomas emocionales o los problemas de conducta referidos por los padres están demasiado poco tiempo en la cama y tienen sueño insuficiente.

Acceso al artículo AQUÍ.

Sueño en preescolares con terrores nocturnos

I. Cruz 14 Oct 2011 | : Parasomnias

Kushnir J, Sadeh A. Sleep of preschool children with night-time fears. Sleep Med. Date: 2011 Oct 4.

Introducción. Los terrores nocturnos son comunes en los preescolares. A pesar de ello hasta el momento las asociaciones entre los terrores nocturnos y el sueño no se han estudiado de forma sistemática.
Objetivo. Evaluar los patrones de sueño en niños con terrores nocturnos e investigar la asociación con estrategias de los padres para afrontar los terrores nocturnos y con disrupciones del sueño de los niños.
Material y métodos. El sueño fue investigado en una muestra de 109 preescolares (64 niños y 45 niñas) de 4 a 6 años de edad que presentaban terrores nocturnos y en 30 niños sanos sin ellos (grupo control). A todos ellos se les realizaron registros actigráficos y cuestionarios a sus padres.
Resultados. Los niños del grupo control durmieron significativamente mejor que los niños con terrores nocturnos. Los patrones de disrupción del sueño de los niños con terrores nocturnos se reflejaron en un elevado número de despertares actigráficos, en unos periodos de sueño continuo más cortos, en un sueño verdadero más escaso y en un porcentaje más bajo de sueño real. Se recogieron más hallazgos similares en los registros parentales del sueño. Las estrategias de manejo de los terrores nocturnos por parte de los padres se asociaron con una mejoría en las medidas actigráficas del sueño.
Conclusiones. Los niños con terrores nocturnos presentan un riesgo de desarrollar un sueño de escasa calidad, o cual podría comprometer su bienestar psicológico.

Ronquido precoz y desarrollo cognitivo

I. Cruz 14 Oct 2011 | : Lactante

Piteo AM, Lushington K, Roberts RM, Martin AJ, Nettelbeck T,Kohler MJ,Kennedy JD. Parental-reported snoring from the first month of life and cognitive development at 12months of age. Sleep Med Date: 2011 Sep 29.

Objetivo. Evaluar el efecto de un ronquido persistente en el primer año de vida en los resultados y logros del desarrollo psicomotor.
Material y métodos. Como parte de un estudio longitudinal sobre ronquido y sueño en lactantes, los autores identificaron a 13 lactantes (10 niños y 3 niñas) que comenzaron a roncar muy pronto tras el nacimiento y continuaron roncando frecuentemente ( >=3noches /semana) a los 6 y 12 meses de edad, y a 78 lactantes ( 31 niños y 47 niñas) cuyos padres aseguraban que nunca roncaban en ausencia de resfriados (grupo control). Se investigó a los niños con la Escala de Bayley para el desarrollo de niños y adolescentes (edición III) y los padres cumplimentaron cuestionarios demográficos y de sueño.
Resultados. Los niños que roncaron precozmente y seguían roncando a los 6 y 12 meses de edad presentaron unas menores puntuaciones en desarrollo cognitivo (media: 94,2; desviación típica: 3,9) en comparación con los controles (media: 100,6; desviación típica:3,9) F( 1,96)=40,6; p<0,001, n(p) (2)=0,32.
Conclusiones. El ronquido persistente y frecuente desde el primer mes de vida se asoció con peores puntuaciones en desarrollo cognitivo al año de vida. Es posible que este déficit empeore aún más a lo largo del tiempo.

Trastornos del sueño en niños con enfermedad renal crónica

R. Ugarte 14 Oct 2011 | : Insomnio, SPI y MPE, Somnolencia

Davis ID, Greenbaum LA, Gipson D, Wu LL, Sinha R, Matsuda-Abedini M, Emancipator JL, Lane JC, Hodgkins K, Nailescu C, et al. Prevalence of sleep disturbances in children and adolescents with chronic kidney disease. Pediatr Nephrol. 2011 Oct 2.

Introducción. Aunque los trastornos del sueño son frecuentes en adultos con enfermedad renal crónica, se conoce poco sobre la prevalencia de estos problemas en niños y adolescentes con enfermedad renal crónica y su relación con la calidad de vida.
Métodos. Se realizó una revisión clínica de hábitos de sueño y de síntomas de alteraciones del sueño en 159 niños escolares con enfermedad renal crónica. Se categorizaron los pacientes en tres grupso: grupo 1, pacientes no dializados ni transplantados: grupo 2, pacientes en diálisis; y grupo 3, pacientes con transplante renal funcionante. Se valoraron cuatro síntomas relevantes de trastornos del sueño: somnolencia diurna excesiva, trastornos respiratorios durante el sueño; síntomas de síndrome de piernas inquietas y sueño insuficiente. Los pacientes y los parientes próximos completaron también el cuestionario Pediatric Quality of Life Inventory Version 4.0 Generic Core Scales.
Resultados. Noventa y tres pacientes (58.5%) presentaron síntomas de alteraciones del sueño. La presencia de alteraciones del sueño se correlacionaron con menor puntuación de los cuestionarios de calidad de vida, independientemente del grupo de estudio de enfermedad renal crónica o de la tasa del filtrado glomerular.
Conclusiones. Las alteraciones del sueño son comunes a lo largo de todo el espectro de la enfermedad renal crónica en niños y adolescentes y se asocia con una disminución de las puntuaciones en las escalas de calidad de vida.

Sueño y desarrollo cognitivo

I. Cruz 11 Oct 2011 | : Niño, Somnolencia

Bub KL, Buckhalt JA, El-Sheikh M. Children’s sleep and cognitive performance: A cross-domain analysis of change over time Dev Psychol Date: 2011 Sep 26.

Introducción. Se estudió durante 3 años las relaciones entre los cambios en el desarrollo cognitivo infantil y los cambios en los problemas de sueño, introduciendo como factores moderadores de las asociaciones la raza/etnia, el sexo y el status socioeconómico familiar.
Material y métodos. Participaron en el estudio 250 niños de segundo y tercer grado (8 y 9 años de edad al inicio del estudio). En cada corte de la investigación se recogieron medidas del desarrollo cognitivo (incluyendo comprensión verbal y velocidad de decisión mediante el Test de Woodcock-Johnson III de Habilidades Cognitivas) y de los problemas de sueño (somnolencia y problemas del sueño/despertar mediante autorregistros)
Resultados. Los modelos de crecimiento individual revelaron que los niños que mostraron más somnolencia exhibían un escaso adelanto en la comprensión verbal en el tiempo en comparación con sus pares con menor somnolencia, resultando en aproximadamente un déficit cognitivo de 11 puntos al final del estudio, estas asociaciones no se encontraron para los problemas de sueño/despertar o en la velocidad de decisión. La raza y el sexo de los niños no moderaron estas asociaciones, con la somnolencia ejerciendo un papel de factor de vulnerabilidad para presentar pobres resultados cognitivos especialmente en niños afroamericanos y en chicas. Las diferencias en desarrollo cognitivo en niños con alta o baja somnolencia fueron de 16 a 19 puntos y de 11 a 14 puntos en chicas.
Conclusiones. Los hallazgos corroboran las observaciones previas de la literatura en el sentido de que las características del sueño durante un periodo de tres años de observación se asocian con cambios en el desarrollo cognitivo a lo largo de ese tiempo.

Relaciones entre patrones de sueño y ritmo circadiano de cortisol en adolescentes

I. Cruz 11 Oct 2011 | : Adolescente

Zeiders KH, Doane LD, Adam EK. Reciprocal relations between objectively measured sleep patterns and diurnal cortisol rhythms in late adolescence. J Adolesc Health. 2011 Jun;48(6):566-71. Epub 2010 Dec 13.

Objetivo. Examinar cómo se relacionan las horas de sueño y los despertares con el ritmo de cortisol entre personas diferentes y en la misma persona entre días distintos, en la adolescencia.
Material y métodos. A 119 adolescentes se les obtuvieron 6 muestras de sangre para determinar cortisol en diferentes horas del día (al levantarse, +30 minutos, + 2 horas, + 8 horas, +12 horas y al acostarse) en 3 días consecutivos en los que portaron un actígrafo. Los autores examinaron los cambios entre los 3 días y dentro del día en horas de sueño y tiempo del despertar en relación con los patrones diurnos de cortisol.
Resultados. En conjunto, más horas de sueño se correlacionaron con un descenso más acusado en el cortisol a lo largo de los días. El análisis día a día mostró que las horas de sueño en la noche previa predecían un pendiente más profunda de la curva durante el siguiente día, mientras que unos niveles mayores de cortisol y una pendiente mayor predecían más horas de sueño y un despertar más tardío en el siguiente día.
Conclusiones. Los resultados sugieren una relación bidireccional entre el sueño y la actividad del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal.

« Previous PageNext Page »