Viernes, Octubre 28th, 2011

Temperamento y conductas del sueño/despertar en la infancia

I. Cruz 28 Oct 2011 | : Lactante

Hayes M, McCoy SK, Fukumizu M, Wellman JD, Dipietro JA. Temperament and Sleep-Wake Behaviors from Infancy to Toddlerhood. Infant Child Dev Volume: 20, Issue: 5, Date: 2011 9 , Pages: 495-508.

Introducción. Se examinaron los comportamientos del sueño-despertar y el temperamento de un grupo de niños para determinar sus relaciones con la conducta en la infancia precoz.
Material y métodos. Se estudió a 120 lactantes a término sin factores médicos de riesgo. A las 6 semanas de vida los padres cumplimentaron un diario durante 3 días (en el que se incluyeron como variables el sueño, el despertar, el llanto y la alimentación) y el Infant Characteristics Questionnaire. A los 16 meses de edad los padres cumplimentaron el Sleep Habits Inventory (con datos sobre el comportamiento del sueño) y el Toddler Synptom Checklist (para investigar el temperamento). A los 24 meses de edad los padres realizaron de nuevo un diario de tres días de duración. Se realizó un análisis de modelo estructural para examinar la hipótesis de la asociación entre sueño/despertar y temperamento a lo largo de los 2 años del estudio.
Conclusiones. Desde la lactancia precoz los comportamientos del sueño/despertar y el temperamento de irritabilidad fueron relativamente estables pero independientes.

Somnolencia y trastornos respiratorios del sueño en niños supervivientes a tumores del SNC

I. Cruz 28 Oct 2011 | : Narcolepsia, SAHS, Somnolencia

Mandrel, BN, Wise M, Schoumacher RA, Pritchard M, West N, Ness KK, McLaughlin Crabtree V, Merchant TE, Morris B. Excessive daytime sleepiness and sleep-disordered breathing disturbances in survivors of childhood central nervous system tumors Pediatr Blood Cancer Date: 2011 Oct 18.

Introducción. Las mejoras en el tratamiento y en el manejo de los tumores del SNC han incrementado las tasas de supervivencia permitiendo a los médicos el afrontar las secuelas a largo plazo, incluyendo los problemas de sueño. El objetivo de este estudio fue evaluar el sueño en una serie de supervivientes a un tumor del SNC.
Material y métodos. Se sometío a estudio de sueño a 31 pacientes que incluyó una PSG nocturna en todos y test de latencias múltiples (TLM) en 17 de ellos.
Resultados. La media de edad al diagnóstico del tumor fue de 7,4 años y la edad media al estudio del sueño fue de 14,3 años, con un tiempo medio entre el diagnóstico del tumor y el estudio de 6,9 años. El motivo de estudio de sueño más común fue la excesiva somnolencia diurna (ESD), y el diagnóstico más frecuente fue el de SAHS (n=14) seguido por apnea central (n=4), hipersomnia debido a causa médica (n=4) y narcolepsia (n=3). De los 31 niños, 26 presentaban obesidad/sobrepeso y entre éstos con ESD añadida, la latencia media de sueño según el TLM fue de 3,16 minutos.
Conclusiones. Los supervivientes de tumores supraselares con obesidad o sobrepeso presentan con mayor frecuencia ESD y tienen mayor riesgo de padecer SAHS. Los síntomas de los trastornos del sueño pueden no ser reconocidos y demorarse incluso años la remisión para estudio de estos niños. Por ello se debería realizar screening de los trastornos del sueño a todos los niños supervivientes de tumores del SNC.

Programas sociales y rutinas de sueño en preescolares de riesgo

I. Cruz 28 Oct 2011 | : Niño

Martin A, Barajas RG, Brooks-Gunn J, Hale L. Parenting services may be an opportunity for improving bedtime routines among at-risk preschoolers. Behav Sleep Med. Volume: 9, Issue: 4, Date: 2011 Sep 30, Pages: 237-42.

Introducción. Los autores plantean la posibilidad de realizar intervenciones encaminadas a mejorar la conducta de los niños en el sueño que no sean costosas y que tengan una máxima cobertura al incorporar la promoción de hábitos adecuados de sueño al curriculum de programas sociales dirigidos a padres.
Material y métodos. Se analizaron datos de 1.800 niños procedentes de familia de bajo nivel socioeconómico cuyas madres recibieron 5 tipos de intervención. Por los servicios sociales en los 3 primeros años de edad: manejo de casos individuales, vista domiciliaria, grupos de padres-niños, escuela de padres y grupos de padres.
Resultados. Los niños cuyas madres participaron en un grupo de padres-niños o en escuela para padres a los 10 meses de edad, o en manejo de casos entre los 11 y los 19 meses de edad presentaban con más frecuencia una adecuada hora de acostarse a los 3 años de edad. Los niños cuyas madres participaron en un grupo padres-niños entre los 11 y los 19 meses de edad presentaron con más frecuencia una adecuada rutina a la hora de acostarse (por ejemplo, leer un cuento) a los 3 años de edad. La visita domiciliaria o los grupos de padres no se asociaron a un mejor comportamiento en el sueño de los niños.
Conclusiones. Se precisan más estudios que exploren los beneficios potenciales de integrar la educación sobre el sueño de los niños en el manejo de casos, grupos de padres-niños y escuela de padres en los tres primeros años de edad de los niños.

Problemas de sueño en niños con trastorno de ansiedad

I. Cruz 28 Oct 2011 | : Niño

Chase RM, Pincus DB. Sleep-Related Problems in Children and Adolescents With Anxiety Disorders. Behav Sleep Med Volume: 9, Issue: 4, Date: 2011 Sep 30, Pages: 224-36

Introducción. Este estudio examina la prevalencia y los patrones de los problemas de sueño en una muestra de niños con trastornos de ansiedad.
Material y métodos. Participaron 175 niños de 6 a 18 años de edad con un diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizado (TAG), ansiedad de separación, fobia social o trastorno obsesivo compulsivo (TOC) que estaban siendo atendidos en una clínica especializada.
Resultados. El 90% de los paacientes presentó al menos en una ocasión un problema relacionado con el sueño (PRS) y el 82% los presentó en 2 o más ocasiones. La frecuencia de los PRS no difirieron entre niños y niñas o en función de la edad. No obstante, el tipo de problemas de sueño sí cambió según la categoría diagnóstica. También se descubrieron asociaciones estrechas entre los PRS y el rasgo de ansiedad, así como una relación predecible entre el número de trastornos de ansiedad y el número de PRS.
Conclusiones. Los hallazgos corroboran la hipótesis de la estrecha relación entre los PRS y los trastornos de ansiedad, y abunda en la necesidad de un screening de aquellos en estos pacientes.