Noviembre 2011

Monthly Archive

Sueño en lactantes en Australia y Nueva Zelanda

R. Ugarte 29 Nov 2011 | : Cuestionarios, Lactante

Teng A, Bartle A, Sadeh A, Jodi Mindell J. Infant and toddler sleep in Australia and New Zealand. Journal of Paediatrics and Child Health. Nov 2011

Objetivos. Caracterizar los patrones de sueño y los problemas de sueño en una muestra amplia de niños (desde el nacimiento hasta los 36 meses) en Australia (AU) y Nueva Zelanda (NZ).
Métodos. Los padres y cuidadores de 2.154 lactantes en AU y NZ completaron una versión aumentada del Brief Infant Sleep Questionnaire.
Resultados. En general, los niños pequeños de AU y NZ se acuestan relativamente pronto (19:35), de despiertan un promedio de 1.08 veces durante la noche durante un promedio de 23 minutos, duermen en la misma cama de los padres el 7.2% y tienen un promedio de 13.24 horas de sueño. Sin embargo, un porcentaje significativo de padres perciben que su niño tiene un problema de sueño (30.69%). Los patrones de sueño en estos niños demuestan evidentes cambios de desarrollo, incluyendo una disminución en el sueño diurno así como consolidación durante el sueño nocturno (disminución de despertares nocturnos y del tiempo en vigilia). Los padres en AU y NZ son propensos a promover la independencia y autoregulación, especialmente después de los 3 meses.
Conclusiones. Estos hallazgos proporcionan a padres y profesionales datos de referencia para la valoración del sueño en niños pequeños, así como las costumbres familiares relacionadas con las conductas del sueño.

Trastornos respiratorios durante el sueño en el síndrome de Joubert

R. Ugarte 29 Nov 2011 | : Niño, SAHS

Kamdar BB, Preeya Nandkumar P, Krishnan V, Gamaldo CE, Collop NA. Self-Reported Sleep and Breathing Disturbances in Joubert Syndrome. Pediatric Neurology. Volume 45, Issue 6, December 2011, Pages 395-399

Introducción. El síndrome de Joubert es una enfermedad autosómica recesiva rara, caracterizada por malformaciones del vermis cerebelar, hipotonía, retraso del desarrollo y variabilidad respiratoria.
Métodos. Siendo poco conocida la disregulación de sueño y ventilatoria en estos pacientes, se distribuyó un cuestionario en la conferencia de la Fundación Síndrome de Joubert y Alteraciones Relacionadas. Este cuestionario recogía anormalidades respiratorias y de sueño e incluía el Pediatric Sleep Questionnaire. Los parientes y cuidadores cumplimentaron el mismo. Se recogieron 20 cuestionarios.
Resultados. La media de edad fue de 8.3 años y el 45% eran niñas. En siete pacientes (35%) se comunicaron episodios de taquipnea episódica, 4 (20%) apnea y 3 (15%) ambos. el ronquido estaba presente en 10 pacientes (50%), 4 con ronquido nocturno y 5 cinco tenían también taquipnea diurna. Seis de 14 (43%) de los pacientes tenían puntuaciones sugestivas de trastorno respiratorio durante el sueño en el Pediatric Sleep Questionnaire.
Conclusiones. Estos resultados sugieren que la taquipnea episódica, apnea, ronquido y puntuaciones del Pediatric Sleep Questionnaire sugestivas de trastornos resiratorios durante el sueño son frecuentes en el síndrome de Joubert. La detección precoz y la mejor comprensión de los trastornos del sueño y la respiración puede contribuir a mejores resultados en estos pacientes con síndrome de Joubert.

Relación entre arquitectura y calidad de sueño en niños japoneses

I. Cruz 29 Nov 2011 | : Niño

Iwata S, Iwata O, Iemura A, Iwasaki M, Matsuishi T.Sleep architecture in healthy 5-year-old preschool children: associations between sleep schedule and quality variables. Acta Paediatr Date: 2011 Nov 6.

Objetivo. A pesar de que se conoce que las alteraciones en la calidad del sueño (despertares nocturnos, dificultades al inicio del mismo, etc) son comunes en los niños preescolares, las relaciones entre la calidad del sueño y los esquemas de sueño no son suficientemente conocidas. Este es el objetivo de este estudio fue evaluar dichas relaciones.
Material y métodos. Se investigó el patrón de sueño-vigilia de 48 niños sanos de 5 años de edad durante 7 días consecutivos mediante un actígrafo.
Resultados. Los niños con una latencia de sueño más prolongada presentaron una menor calidad del sueño, una hora de acostarse más tardía, un inicio de sueño más tardío, un sueño más corto y unas siestas más prolongadas. Los niños con un sueño nocturno más prolongado los fines de semana en comparación con los días laborables presentaron una latencia de sueño mayor y un inicio del sueño más tardío los fines de semana, resultando en una menor calidad del sueño. La irregularidad a la hora de acostarse los fines de semana se asoció con un inicio de sueño más tardío y un sueño más corto los fines de semana.
Conclusiones. La calidad del sueño y su esquema se interrelacionan estrechamente, lo cual podría explicar porqué los problemas de sueño tienden a agregarse y formar un síndrome de sueño alterado incluso en los niños más pequeños.

Privación de sueño y riesgo de accidentalidad

I. Cruz 29 Nov 2011 | : Niño

Boto LR, Crispim JN, de Melo IS, Juvandes C, Rodrigues T, Azeredo P,Ferreira R. Sleep deprivation and accidental fall risk in children. Sleep Med Date: 2011 Nov 4.

Objetivo. Valorar la asociación entre deprivación de sueño y el riego de caída accidental en niños.
Material y métodos. Se administró un cuestionario a dos grupos de niños de 1 a 14 años de edad, uno compuesto por niños atendidos en urgencias por caída accidental (G1) y otro por niños atendidos en consulta de salud infantil (G2). Los datos recabados incluyeron características demográficas, antecedentes médicos, patrón de sueño en la semana previa, duración del sueño y patrón de sueño en las 24 horas previas, mecanismo de caída y severidad del daño. Los criterios de exclusión incluyeron: enfermedad aguda o crónica o exposición a drogas que interfirieran el sueño.
Resultados. Se obtuvieron 1.756 cuestionarios en el G1 y 277 en el G2. De éstos 834 en el G1 y 267 en el G2 fueron considerados válidos y se analizaron. Se encontró u incremento del riesgo de caída accidental en niños (OR de 1,6 con un IC del 95%: 1,2-2,4). Tras el ajuste por edad, sexo, periodo vacacional, educación y profesión de los padres, la carencia de siestas y el patrón de sueño en la semana previa se asociaron con un incremento en el riesgo (OR de 2,1, con un IC del 95%: 1,3-3,3, y OR de 2,7, IC del 95%: 1,2-6,1). En los niños de 3 a 5 años de edad se apreció una asociación entre caída accidental y un sueño más corto de lo habitual en las 24 horas previas (p=0,02)
Conclusiones. Este estudio analiza las asociaciones entre deprivación de sueño y accidentalidad en niños. Se evidencia el efecto protector de las siestas. Una duración del sueño menor a las 8 horas incrementa el riesgo de caída accidental. Los preescolares parecen ser particularmente susceptibles a la deprivación del sueño.

Evolución del ronquido, respiración bucal y apnea en lactantes

R. Ugarte 24 Nov 2011 | : Lactante, Niño, SAHS

Freeman K, Bonuck K. Snoring, mouth-breathing, and apnea trajectories in a population-based cohort followed from infancy to 81 months: A cluster analysis. Int J Pediatr Otorhinolaryngol Nov 2011;

Objetivo. Caracterizar los fenotipos de los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) en la infancia que los médicas puedan considerar de utilidad mientras se controlan la progresión de los síntomas y la morbilidad asociada a los TRS.
Métodos. Análisis de síntomas primarios de TRS: ronquido, respiración bucal y apnea. Los padres del Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC) informaron de síntomas de TRS de sus hijos mediante cuestionarios a los 6, 18, 30, 42, 57, 69, y 81 meses. Se excluyeron de la cohorte los niños con condiciones médicas que predispusieran a alteraciones de crecimiento o problemas respiratorios (fisura palatina, cirugía cardíaca, y condiciones asociadas, síndromes genéticos, principalmente síndrome de Down, cáncer o alteraciones renales, enfermedad celíaca, hiperplasia suprarrenal congénita), los niños con ausencia de datos de TRS en más de 2 controles o que no se dispusiera de longitud al nacimiento y se perdieran más de 2 controles de longitud.
Resultados. Se generaron 5 clusters de los 10.441 niños que fueron caracterizados de acuerdo a los patrones de severidad de trastornos resiratorios a lo largo del tiempo. “Normales” (50%) fueron aquellos que parmenecieron asintomáticos durante todo el periodo de control. El cluster de “roncadores tardíos y respiradores bucales” (20%) permanecieron asintomáticos hasta los 4 años. Los clusters de “roncadores precoces” (10%) y “apnea precoz” (10%) presentaron los síntomas a los 6 y 18 meses, respectivamente. En todos “los TRS después de la infancia” (10%), los síntomas tuvieron su pico de los 30 a los 42 meses y permanecieron elevados. Los análisis exploratorios encontraron que los “roncadores precoces” eran significativamente más pequeños los “normales”. Las asociaciones con amigdalectomías y frecuencia de sibilancias soportaron validación externa.
Conclusiones. El análisis de clusters ha dilucidado la expresión dinámica multisintomática de los TRS. La utilidad de los análisis de clusters será evaluada en futuros análisis para predecir resultados de crecimiento, cognición y conducta.

SAHS y ovario poliquístico

R. Ugarte 24 Nov 2011 | : Adolescente, Obesidad, SAHS

de Sousa G, Schlüter B, Menke T, Trowitzsch E, Andler W, Reinehr T. Longitudinal analyses of polysomnographic variables, serum androgens, and parameters of glucose metabolism in obese adolescents with polycystic ovarian syndrome. Sleep Breath (2010) 14:33–38

Introducción. La prevalencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS) está notablemente incementada en adultos con síndrome de ovario poliquístico (PCOS), por el contrario el SAHS no parece ser frecuente en adolescentes con PCOS, apuntando hacia el hecho de que algunas pacientes con PCOS desarrollan SAHS en el curso de la enfermedad.
Objetivo. Analizar los cambios de variables polisomnográficas en adolescentes obesas con PCOS mediante análisis longitudinal.
Métodos. Se realizó polisomnografía basal nocturna de 12 canales a 15 adolescentes con PCOS (edad 15.3 años± 1.2, BMI 32.9 kg/m2 ± 6.4, SDS-BMI 2.5 ± 0.8) que ser repitió posteriormente tras un periodo medio de 28 ± 6 meses (edad 17.8 años± 1.1, BMI 32.7 kg/m2 ± 7.0, SDS-BMI 2.1 ± 0.9). Después de realizar la polisomnografía , se trató la hiperandrogenemia y la resistencia insulínica en el grupo de estudio. Se determinaron parámetros de peso y composición corporal, parámetros de metabolismo de glucosa y andrógenos séricos a todas las pacientes basalmente y en el seguimiento. En el momento del control de seguimiento se compararon las variables polisomnográficas del grupo de estudio con mujeres adultas sanas.
Resultados. Las variables polisomnográfica, los parámetros de peso y composición corporal y los parámetros del metabolismo de glucosa no variaron significativamente durante el periodo de observación. Los niveles séricos de testosterona y de blobulinas transportadoras de hormonas sexuales se incrementaron significativamente, mientras que el índice de andrógeno libre disminuyó significativamente En el seguimiento, las variables polisomnográficas del grupo de estudio no difirió de las del grupo de mujeres adultas sanas.
Conclusiones. El SAHS no parece que se desarrolle en adolescentes con PCOS tratadas por hiperandrogenismo y resistencia insulínica. La patogénesis del SAHS precisa ser evaluada mediante estudios controlados más amplios.

Metilación y genes inflamatorios en niños con SAHS

R. Ugarte 16 Nov 2011 | : SAHS

Kim J, Bhattacharjee R, Khalyfa A, Kheirandish-Gozal L, Sans Capdevila O, Wang Y, Gozal D. DNA Methylation in Inflammatory Genes Among Children with Obstructive Sleep Apnea. Am J Respir Crit

Introducción. El SAHS pediátrico ocasiones morbilidad multiorgánica que es mediada por una carga acumulada de estrés oxidativo e inflamación. Sin embargo, debido a que todos los niños con SAHS no presentan incremento de la inflamación sistémica, los factores genéticos y ambientales pueden afectar los patrones de metilación del DNA en genes relacionados con las funciones inflamatorias.
Métodos. El DNA de niños con SAHS con y sin proteína C reactiva de alta sensibilidad (hsCRP) fue valorado para niveles de metilación del DNA en 24 genes relacionados con la inflamación. Primeramente se hizo un estudio caso-control de 47 casos de SAHS y 31 controles realizado para confirmar los hallazgos; hsCRP y los niveles de la proteína mieloide relacionada 8/14 (MRP) fueron valorados.
Resultados. Forkhead box P3 (FOXP3) y el factor 1 regulador de interferón (IRF1) mostraron una mayor metilación en 6 niños con SAHS con niveles altos de hsCRP comparados con niños con SAHS y niveles bajos de hsCRP (P<0.05). En la cohorte de casos-controles, los niños con SAHS con niveles altos de CRP presentaron los más altos niveles del log FOXP3 de metilación del DNA comparado con los niños con SAHS con niveles bajos de CRP y con los controles. IRF1 no presentó diferencias significativas. Los niveles de metilación de DNA de FOXP3 se correlacionaron con los niveles de hsCRP y MRP 8/14, así como con el IAH, el z score del IMC y los niveles de apolipoproteína B. well as with AHI, BMI z score, and apolipoprotein B levels. La regresión logística múltiple escalonada mostró que el IAH se asoció de manera independiente con los niveles de metilación de DNA FOXP3 (p<0.03).
Conclusiones. El gen FOXP3, encargado de regular la expresión de los linfocitos T reguladores, es más probable que muestre incremento de la metilación en niños con SAHS que presentan aumento de la respuesta inflamatoria sistémica. Por tanto, las modificaciones epigenéticas pueden constituir un determinante importante del fenotipo inflamatorio en el SAHS, y los niveles de metilación DNA FOXP3 pude ser un biomarcador potencial de la vulnerabilidad de órganos diana.

Cambios en el índice de apnea central después de adenoamigdalectomía

R. Ugarte 16 Nov 2011 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Baldassari CM, Kepchar J, Bryant L, Beydoun H, Choi S. Changes in Central Apnea Index following Pediatric Adenotonsillectomy. Otolaryngol Head Neck Surg Nov 2011;

Objetivos. Determinar si existen cambios en el índice de apneas centrales (CAI) cuando los pacientes pediátricos son sometidos a adenoamigdalectomía (AA) por SAHS.
Métodos. Revisión de historias clínicas de dos hospitales pediátricos de niños entre 1 y 16 años a los que se les realizó AA por SAHS y que tenían polisomnografía nocturna completa pre y postoperatoria con CAI mayor de 1. La apnea central fue definida como ausencia de esfuerzo inspiratorio y de movimientos torácicos mayor de 20 segundos. El criterio para el diagnóstico de apnea de sueño central (CSA) fue un CAI mayor de 1.
Resultados. Se realizó PSG pre y postoperatoria. En 15 de ellos el CAI preoperatorio era mayor de 1. La edad media fue de 67.7 meses (SD, 62.7 meses). El CAI osciló entre 1.1 a 11.1. El CAI medio preoperatorio fue 3.9 (SD, 2.9), mientras que el CAI medio postoperatorio fue de 1.9 (SD, 4.8). Hubo una mejoría significativa (P = 0.008) del CAI después de la AA. El 90% de los pacientes con CSA moderado (CAI entre 1 y 5) presentaron resolución postoperatoria. Hubo mejoría significativa (P = 0.004) en el índice de apnea-hipopnea obstructiva (AHI) con una media de AHI preoperatoria de 22.8 (SD, 19.8) disminuyendo a un AHI de 5.5 (SD, 6.5) postoperatoriamente.
Conclusiones. Los niños con SAHS y CSA en la polisomnografá preoperatoria presentan mejoría significativa en el CAI después de la adenoamigdalectomía. Son necesarios más estudios para establecer el significado clínico de la apnea central en niños con SAHS y para identificar las estrategias de tratamiento.

Normalización de trastornos de sueño en pacientes con epilepsia refractaria

R. Ugarte 16 Nov 2011 | : Adolescente, Melatonina, Niño

Ríos L, Witting S, Troncoso L. Normalización de trastornos de sueño y su efecto en pacientes con epilepsia refractaria. Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. Volumen 22, Nº 2, Agosto 2011

Introducción. Los trastornos del sueño son un problema frecuente y subdiagnosticado en niños con cuadros neurológicos y en particular con epilepsias refractarias. Evaluamos los efectos de normalización rápida de los patrones de sueño sobre la refractariedad de la epilepsia.
Pacientes y Método: Se ingresaron al estudio todos los pacientes pediátricos con alteración severa del ciclo sueño-vigilia y epilepsia refractaria en control en el Servicio de Neuropsiquiatría Infantil del Hospital Clínico San Borja-Arriarán y Liga contra la Epilepsia, Santiago, Chile, entre Marzo 2004 y Marzo
2008. Cada paciente fue su propio control. Durante el primer mes se solicitó a los padres completar un registro diario de frecuencia y tipo de crisis epiléptica y del ciclo sueño-vigilia de su hijo (a). A contar del segundo mes se implementó un tratamiento para normalizar el ciclo sueño-vigilia utilizando luminoterapia, hábitos estrictos de sueño y melatonina, 30 min antes de la hora de dormir. La terapia antiepiléptica no se modificó durante los primeros seis meses de tratamiento.
Resultados: Los once pacientes ingresados normalizaron el ciclo sueño-vigilia durante el primer mes de tratamiento. Diez de 11 casos mostraron una reducción dramática de la frecuencia de crisis por día, mayor a un 85%, durante los primeros tres meses de intervención, independientemente del tipo de crisis, que se mantuvo por más de un año de seguimiento (13-43 meses). En cinco pacientes se discontinuó la melatonina después de un año de tratamiento, sin que hubiese deterioro del patrón de sueño o aumento en la frecuencia de crisis.
Conclusión: Es frecuente el subdiagnóstico de trastorno de sueño en niños con epilepsias refractarias. La normalización del patrón de ciclo sueño-vigilia puede disminuir dramáticamente la frecuencia de crisis y por lo tanto mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Este aspecto debería considerarse previo a agregar otros fármacos a la terapia antiepiléptica o a declarar al paciente refractario a drogas antiepilépticas.

Acceso al artículo AQUÍ.

Trastornos respiratorios durante el sueño, peso y cognición

R. Ugarte 14 Nov 2011 | : SAHS

Spruyt K, Gozal D. A Mediation Model Linking Body Weight, Cognition, and Sleep Disordered Breathing.
Am J Respir Crit Care Med Nov 2011;

Introducción. El éxito académico comprende la capacidad de usar habilidades cognitivas en el ámbito escolar. El rendimiento académico bajo se ha relacionado con los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS). Paralelamente, el sueño deficiente se ha asociado con aumento del riesgo de obesidad y que el manejo de los problemas de peso se han relacionado con disfunción ejecutiva, sugiriendo una interrelación entre TRS, obesidad y resultados neurocognitivos adversos.
Objetivos. Comprobar si existen relaciones entre peso corporal, TRS y cognición.
Métodos. Se realizó modelado de ecuaciones estructurales con datos de 351 niños de una cohorte comunitaria valorada con los subtests del Differential Abilities Scales después de una polisomnografía nocturna. El índice de masa corporal, el índice de apnea-hipopnea y las capacidades cognitivas fueron modeladas como constructos latentes.
Resultados. En una muestra de niños con predominio caucásico, de 6-10 años de edad, los TRS amplificaron los resultados cognitivos adversos y el peso en 0.55 a 0.46 veces, respectivamente. El peso, por otra parte, amplificó el riesgo en 0.39 a 0.40 veces, para TRS y resultados cognitivos. La escasa capacidad para realizar procesos mentales complejos incrementó el riesgo de peso adverso y resultados de TRS en 2.9 y 7.9 veces, respectivamente.
Conclusión. El funcionamiento cognitivo en niños se afecta negativamente por problemas de salud frecuentes, tales como la obesidad y los trastornos respiratorios durante el sueño. Además, un procesamiento integrativo mental limitado podría colocar al niño en un riesgo mayor para resultados adversos de salud.

Next Page »