Noviembre 2011

Monthly Archive

Factores geográficos, duración del sueño y sobrepeso en niños europeos

I. Cruz 14 Nov 2011 | : Niño, Obesidad

Hense S, Pohlabeln H, De Henauw S, Eiben G, Molnar D, Moreno LA, Barba G, Hadjigeorgiou C, Veidebaum T, Ahrens W. Sleep duration and overweight in European children: is the association modified by geographic region? Sleep 34(7):885-90, 2011 Jul.

Objetivo. Investigar las diferencias, y un posible efecto modificador de la región geográfica en la asociación entre duración de sueño y sobrepeso.
Material y métodos. Estudio transversal en el que participaron 7.867 niños de 2 a 9 años de edad de 8 países europeos. La duración del sueño nocturno se obtuvo mediante un registro de 24 horas realizado por los padres. Se recogieron el peso y la talla mediante procedimientos antropométricos estandarizados. Los datos personales, sociales, ambientales y conductuales se obtuvieron usando cuestionarios cumplimentados por los padres.
Resultados. La duración del sueño difirió ( p<0,001) entre las regiones europeas y entre niños con peso normal vs sobrepeso. Se observó una asociación inversa dosis-dependiente entre la duración del sueño y el sobrepeso, con OR de 1,73 (con IC del 99% entre 1,33 y 2,25) para un sueño entre 10 y 11 horas y OR de 3,81 (2,85-5,09) para un sueño menor de 9 horas. Estos datos persistieron tras el ajuste pero se mantuvieron significativos sólo para un sueño menor de 9 horas (en el norte: OR de 1,70 con IC del 99%: 1,13-2,58 vs en el sur: OR de 2,89 con IC de 1,57 a 5,12) según la estratificación por regiones. No se apreció efecto geográfico modificador pero el ajuste por región justificó los cambios en el efecto estimado para dormir menos de 9 horas (OR de 2,22 con IC del 99%: 1,64-3,02). La asociación se mostró más intensa en niños escolares que en preescolares.
Conclusión. La región geográfica y aspectos relacionados con ella no parecen modificar de forma significativa la asociación entre duración del sueño y sobrepeso.

Duración del sueño y riesgo metabólico en adolescentes obesos

I. Cruz 11 Nov 2011 | : Adolescente, Obesidad

Sung V, Beebe DW, Vandyke R, Fenchel MC, Crimmins NA, Kirk S, Hiscock H, Amin R, Wake.
Does sleep duration predict metabolic risk in obese adolescents attending tertiary services? A cross-sectional study. Sleep 34(7):891-8, 2011 Jul.

Objetivo. Determinar si en los adolescentes obesos el sueño más corto se asocia con riesgo metabólico y severidad de la obesidad.
Material y métodos. Estudio trasversal llevado a cabo en una clínica de manejo de la obesidad de un hospital terciario de Cincinatti, Ohio. Participaron 133 obesos de 10 a 17 años de edad. Se obtuvieron datos de variables antropométricas, analíticas, actigráficas y de registros: el resultado primario fue la presencia de síndrome metabólico y las secundarias el perímetro abdominal, trigliceridemia, colesterol HDL, presión arterial, glucemia, resistencia a la insulina-HOMA y el índice de masa corporal (IMC). Se llevaron a cabo análisis de modelos de regresión ajustados por factores de confusión.
Resultados. la duración del sueño no mostró una asociación estrecha con el síndrome metabólico (OR: 1,1 a 1,5, p=0,2 a 0,8) ni con la obesidad ( beta=-0,03 a -0,01, P=0,2 A 0,8), ni con la mayoría de las variables observadas. Los triglicéridos más bajos se relacionaron con un sueño más corto según los autorregistros de los adolescentes ( beta=12,3, p=0,01) y la actigrafía ( beta=13,6, p=0,03), mientras que un sueño más corto según registros parentales se asoció con un colesterol-HDL más elevado (beta=- 2,7, p=0,002).
Conclusiones. Contrariamente a lo esperado, la duración del sueño escasa no se asoció con el síndrome metabólico, y mostró una asociación limitada con el perfil lipídico. A pesar de que una escasa duración del sueño puede afectar a diversas áreas de la salud, parece prematuro esperar que un incremento en la duración del sueño mejorase el IMC y el perfil lipídico de adolescentes obesos.

Ablación fría como técnica de amigdalectomía parcial en niños con SAHS

I. Cruz 11 Nov 2011 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Zhang Q, She C, Li D, Cheng C, Zhang X. [Coblation treatment of partial tonsillectomy in children with obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome]. Lin Chuang Er Bi Yan Hou Tou Jing Wai Ke Za Zhi. Journal Of Clinical Otorhinolaryngology, Head, & Neck Surgery 25(3):114-6, 2011 Feb.

Objetivo. Investigar la eficacia y fiabilidad de la ablación fría como técnica de amigdalectomía parcial de niños con SAHS.
Material y métodos. Participaron 91 niños con SAHS intervenidos desde enero a noviembre de 2009. En todos los sujetos las lesiones obstructivas eran hipertrofia amigdalar y/o de adenoides.
Resultados. La pérdida de sangre intraoperatoria fue de 1-2 ml en todos los casos. No se recogieron hemorragias primarias ni diferidos. Sí se recogió dolor postoperatorio. Los sujetos se siguieron durante 12 a 22 meses: en todos desapareció el ronquido la respiración bucal. No se apreció en ningún caso la regeneración de la hipertrofia amigdalar ni episodios inflamatorios.
Conclusiones. La ablación fría es un método microinvasivo, seguro y efectivo que es útil en niños de diferente edad con hipertrofia amigdalar y SAHS.

Enfoque diagnóstico y terapéutico en el SAHS

R. Ugarte 09 Nov 2011 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Piumetto E, Sammartano AM, Meinardi G, Dagna F, Gervasio FC, Albera R. Diagnostic and therapeutic iter in paediatric OSAS: personal experience. Acta Otorhinolaryngol Ital Jun 2011; 31(3) :149-53

Introducción. La apnea obstructiva del sueño en un niño se caracteriza por episodios prolongados de hipopnea y/o apnea obstructiva de la vía aérea que ocasiona morbilidad. El factor de riesgo más común es la hipertrofia adenoamigdalar. El diagnóstico de este síndrome se basa en la evaluación ORL clínica y el apoyo instrumental como la pulsioximetría o la polisomnografía nocturna que constituye el patrón de referencia.
Objetivo. Establecer en una población de niños con sospecha de SAHS la frecuencia de esta alteración, el efecto de la adenoamigdalectomía y el riesgo de complicaciones postoperartorias.
Métodos. Se evaluaron entre marzo de 2007 y abril de 2010 a un total de 481 pacientes (297 niños, 184 niñas) con sospecha de SAHS de edades comprendidas entre los 2 y 14 años, dividiéndolos en tres fenotipos morfológicos: clásico, adulto y congénito. A todos los pacientes se les realizó valoración ORL y pulsimetría con 4 canales de monitorización cardiorrespiratoria. Según los criterios de Brouillette se definieron como negativo, positivo o no concluyente; cuando fue positivo se realizó adenoamigdalectomía como primera opción terapéutica. A los 6 meses de la cirugía se realizó un control pulsioximétrico a todos los pacientes. Del total de la muestra, el 96% tenían un fenotipo clásico, 3% adulto y 1% congénito. El seguimiento fue patológico en el 19% (17% de los cuales presentaron mayor riesgo postoperatorio), negativo en el 61% y no concluyente en el 20%. Los 5 pacientes con fenotipo congénito fueron positivos. De los pacientes positivos, se realizó adenoamigdalectomía al 86% y un control pulsioximétrico 6 meses más tarde, resultando el 96% negativo.
Conclusiones. La pulsioximetría fue eficiente en orden a evitar indicaciones quirúrgicas incorrectas, mejorando la adecuación y seguridad de la adenoamigdalectomía en niños con SAHS. La adenoamigdalectomía presentó una tasa de éxito del 96% y no hubo episodios de complicaciones postquirúrgicas en particular en niños de riesgo elevado.

Masa ósea y duración del sueño

R. Ugarte 09 Nov 2011 | : Niño, Siesta

Casazza K, Hanks LJ, Fernandez JR. Shorter Sleep may be a Risk Factor for Impaired Bone Mass Accrual in Childhood. Journal of Clinical Densitometry. Volume 14, Issue 4, October-December 2011, Pages 453-457

Objetivo. Investigar si la duración del sueño en la infancia con masa grasa y contenido mineral óseo (BMC).
Métodos. El BMC y la masa grasa fueron medidos mediante absorciometría dual de rayos X en 336 niños de edades comprendidas entre los 4 y 12 años. El sueño fue cuantificado de acuerdo a la información proporcionada por las familias de las horas de sueño nocturno y siestas. La relación entre patrón de sueño y composición corporal fue testada usando análisis de varianza incluyendo factores de confusión. Basada en la distribución de la muestra, los niños fueron agrupados en terciles de duración de sueño.
Resultados. El BMC fue mayor en niños con más larga duración de sueño (p = 0.02). La edad se asoció inversamente con la duración del sueño; por otra parte la muestra fue analizada categorizando por edad con punto de corte en 7 años. La relación permaneció significativa solamente entre los niños de menor edad. La siesta se asoció significativamente con el BMC (p = 0.001). La duración del sueño no se asoció con parámetros grasos.
Conclusiones. Una mayor duración del sueño puede permitir un reparto óptimo de energía favoreciendo la formación ósea. La duración del sueño menor de 8 horas puede alterar el incremento de la masa ósea, particularmente durante periodos de crecimiento rápido.

Trastornos respiratorios del sueño, comportamiento y rendimiento académico en niños de Taiwan

I. Cruz 08 Nov 2011 | : SAHS, TDAH

Ting H, Wong RH, Yang HJ, Lee SP, Lee SD, Wang L. Sleep-disordered breathing, behavior, and academic performance in Taiwan schoolchildren Sleep Breath. 2011 Jan;15(1):91-8. Epub 2010 Feb 2.

Objetivo. Estudio trasversal que investiga la relación entre el indice de apneas/hipopnea (IAH) durante el sueño y el comportamiento y desempeño académico en escolares de Taiwan.
Material y métodos. Participaron en el estudio 138 niños (85 niños y 53 niñas) de 6 a 11 años de edad de 2 escuelas de educación primaria de Taiwán. Se llevaron a cabo polisomnografías nocturnas para investigar la calidad del sueño, incluyendo registros del tiempo de sueño, índice de despertares, IAH, indice de deasaturación y saturación mínima de oxígeno, así como el porcentaje de tiempo de sueño en fase REM, en estadíos 1, 2 y 3. Los padres y profesores de los niños cumplimentaron una versión china del Child Behavior Checklist and Teacher´s Report para investigar el comportamiento de los niños y su desempeño escolar.
Resultados. En comparación con los niños sin TRS (IAH< ó =1) aquellos con TRS severo (IAH>15) mostraron un comportamiento más irregular con más quejas somáticas (OR=9,43; IC del 95%= 1,04-85,71) y trastornos de atención (OR=9,95; IC del 95%: 1,02-97). No obstante diferentes grupos de severidad del TRS no mostraron asociaciones significativas con el desempeño académico.
Conclusiones. Los niños con TRS severo pueden estar predispuestos a más frecuentes quejas somáticas y problemas atencionales de forma que el examen del sueño o intervenciones médicas deberían plantearse a una edad precoz.

Evolución, factores de riesgo e impacto de los trastornos del sueño en niños con daño cerebral traumático

I. Cruz 08 Nov 2011 | : Niño

Tham SW, Palermo TM, Vavilala MS, Wang J. Jaffe K, Koepsell T, Dorsch A, Temkin NR, Dennis DR, Rivara FP. The Longitudinal Course, Risk Factors and Impact of Sleep Disturbances in Children with Traumatic Brain Injury. J Neurotrauma. Date: 2011 Oct 26.

Introducción. El objetivo de este estudio fue examinar la prevalencia y evolución de los trastornos del sueño y sus factores de riesgo asociados en niños mayores de 2 años tras sufrir daño cerebral traumático (DCT). Además, se estudió la asociación longitudinal entre trastornos del sueño y resultados en el desarrollo de los niños.
Material y métodos. Estudio prospectivo de una cohorte de niños con daño cerebral traumático (DCT) comparándolos con niños con lesiones traumáticas en los brazos (DBT). Los registros parentales de trastornos del sueño prelesionales se compararon con registros postlesionales a los 3, 12 y 24 meses. Se examinaron los factores de riesgo para trastornos del sueño incluyendo severidad del DCT, presencia de problemas psicosociales y dolor. Los problemas de sueño se examinaron también como predictores de los resultados infantiles en áreas de comportamientos adaptativos y participación activa.
Resultados. Ambas cohortes (niños con DCT y DBT) presentaron un aumento en los trastornos del sueño tras la lesión. No obstante, los niños con DCT experimentaron trastornos de mayor severidad y duración más prolongada que los niños con DBT. Los factores de riesgo para los trastornos del sueño incluyeron DCT moderado, problemas psicosociales y dolor frecuente. Los trastornos del sueño constituyen un factor predictor potente de peores resultados funcionales en niños con DCT moderado a severo. Los niños con DCT experimentaron trastornos del sueño incluso a los 24 meses del episodio.
Conclusiones. Los hallazgos sugieren un potencial impacto negativo del DCT en los trastornos del sueño y en los resultados funcionales de niños mayores de 2 años de edad.

Diseño de estudios clínicos evaluando procedimientos quirúrgicos. Adenoamigdalectomía

R. Ugarte 04 Nov 2011 | : Adenoamigdalectomía

Redline S, Amin R, Beebe D, Chervin RD, Garetz SL, Giordani B, Marcus CL, Moore RH, Rosen CL, Arens R, Gozal D, Katz ES, Mitchell RB, Muzumdar H, Taylor HG, Thomas N, Ellenberg S. The Childhood Adenotonsillectomy Trial (CHAT): Rationale, Design, and Challenges of a Randomized Controlled Trial Evaluating a Standard Surgical Procedure in a Pediatric Population. Sleep 2011; 34(11) :1509-17

Introducción. Cada año se realizan más de 500.00 adenoamigdalectomías (AA), la mayoría como tratamiento de la apnea obstructiva del sueño (SAHS), en los Estados Unidos en niños menores de 15 años. Sin embargo, no se han hecho estudios definitivos en los que se evalúen la efectividad de la AA no sólo en cuanto a mejoría del trastorno respiratorio durante el sueño, sino también sobre la mejoría de resultados clinicamente relevantes tales como función neurocognitiva, conducta y calidad de vida.
Objetivos. El Childhood Adenotonsillectomy Trial (CHAT) se diseñó para valorar los resultados neuropsicológicos y de salud en niños aleatorizados para ser sometidos a una AA precoz (AAp) comparados con niños a los que se les realizó una vigilancia expectane con cuidados de apoyo (WWSC). Los objetivos secundarios del estudio han consistido en evaluar los resultados en subgrupos definidos por obesidad y raza. Este artículo señala los elementos claves en el diseño e implementación de un ensayo clínico controlado para una práctica quirúrgica estandarizada en población pediátrica, que incluye el establecimiento de recoleción de datos estandarizada a través de una amplia variedad de datos, equipos y abordajes que minimizen el sesgo de personal. Esta estructura que se ha establecido debería proporcionar un marco útil para otros estudios clínicos controlados u otros estudios que evalúen intervenciones quirúrgicas.

Duración del sueño en adolescentes y marcadores de riesgo metabólico y cardiovascular

R. Ugarte 04 Nov 2011 | : Adolescente

Martinez-Gomeza D, Eisenmann JC, Gomez-Martinez S, Hill EE, Zapater B, Veiga OL, Marcos A and for the AFINOS Study Group. Sleep duration and emerging cardiometabolic risk markers in adolescents. The AFINOS Study. Sleep Med. 2011 Oct 28.

Objetivo. Examinar las asociaciones entre duración del sueño y factores inflamatorios emergentes y factores de riesgo de función endotelial en adolescentes.
Métodos. El estudio incluyó a 183 (88 chicas) adolescente, de edades comprendidas entre los 13 y 17 años, sin diagnóstico de trastorno respiratorio durante el sueño. Se midieron leucocitos, proteína C reactiva (CRP), factores 3 y 4 del complemento, interleucina 6, adiponectina, leptina, molécula de adhesión intercelular 1, molécula de adhesion celular vascular 1, E selectina, I selectina e inhibidor del activador del plasminógeno 1. La duración del sueño y las alteraciones relacionadas con el sueño fueron recogidas mediante cuestionario autocumplimentado y la actividad física moderada-importante (MVPA) se midió objetivamente con acelerómetro. El índice de masa corporal (BMI) se calculó según peso y talla.
Resultados. Existe una asociación inversa significativa entre duración del sueño y CRP (β =−0.17, P = 0.024) después de controla por sexo, edad y desarrollo puberal. Los resultados no se modificaron cuando MVPA se incluyó en el modelo. Sin embargo, la asociación de duración del sueño con CRP fue levemente atenuada cuando el BMI se incluyó en el modelo, aunque permaneció significativo (β=−0.15, P = 0.044).
Conclusión. La corta duración del sueño en adolescentes podría tener un papel importante e independiente en las enfermedades cardiovasculares y metabólicas a través de la CRP.

Valores normales de polisomnografía en niños y adolescentes

I. Cruz 04 Nov 2011 | : Adolescente, Niño

Scholle S, Wiater A, Scholle HC. Normative values of polysomnographic parameters in childhood and adolescence: Cardiorespiratory parameters. Sleep Med Date: 2011 Oct 27.

Objetivo.Proveer de valores normativos para los parámetros cardiorrespiratorios del sueño pediátrico según las reglas de la AASM (American Asociation Sleep Medicine) investigando los efectos de la edad, el sexo y el estadío de Tanner en dichos parámetros.
Material y métodos. Se realizó una polisomnografía (PSG) nocturna en 16 laboratorios de sueño a 209 niños alemanes sanos de 1 a 18 años de edad.
Resultados. No se recogieron apneas obstructivas ni mixtas. Las hipopneas fueron raras. La frecuencia respiratoria y el índice de apnea/hipopnea disminuyeron con la edad ( p<0,001). En todos los grupos se presentaron apneas centrales mayores de 20 segundos, pero fueron infrecuentes. Las desaturaciones de oxígeno y los despertares respiratorios tras las apneas centrales fueron raros. La frecuencia cardiaca mostró una correlación inversa con la edad (p<0,01). La frecuencia cardiaca más baja fue la del estadío NoREM del sueño. La frecuencia cardiaca de las niñas fue mayor que la de los niños (p<0,05). Ni el estadío de Tanner ni la edad correspondiente influyeron en: la duración media de la apnea, el índice de apnea central>20 segundos, el índice de hipopnea, el índice de respiración periódica y el nadir de saturación de oxígeno. Todos los demás parámetros excepto la duración máxima de la apnea y el índice de apnea central tras movimientos con desaturación de oxígeno mostraron dependencia de ambas ( estadío de Tanner y edad, con p<0,05).
Conclusiones. En este estudio se muestran los parámetros cardiorrespiratorios del sueño en niños sanos de 1 a 18 años de edad.

« Previous PageNext Page »