Viernes, Diciembre 30th, 2011

Efecto de la privación del sueño y el cronotipo sobre la afectividad de los adolescentes

I. Cruz 30 Dic 2011 | : Adolescente

Dagys N, McGlinchey E, Talbot LS, Kaplan KA, Dahl RE, Harvey AG. Double trouble? The effects of sleep deprivation and chronotype on adolescent affect. J Child Psychol Psychiatry Date: 2011 Dec 21.

Introducción. Existen dos factores de riesgo que se han relacionado con dificultades emocionales en la adolescencia: el cronotipo vespertino y la privación de sueño. Este estudio plantea la hipótesis de que el cronotipo vespertino y la privación del sueño se asocian con un descenso en los afectos positivos (AP) y un incremento en los negativos (AN).
Material y métodos. 45 adolescentes sanos (de 10 a 15 años en las chicas y de 11 a 16 años en los chicos) participaron en un prueba de privación de sueño. Una submuestra de 24 adolescentes fue seleccionada en base a su extremo cronotipo matutino o vespertino (según sus puntuaciones en la Children´s Morningness-Eveningness Preferences Scale). Se midieron los AP y los AN usando la Positive and Negative Affect Schedule for Children, y se calcularon las razones de positividad dividiendo los AP entre los AN.
Resultados. Los participantes registraron menos afectos positivos y unas razones de positividad más bajas cuando sufrieron privación de sueño en comparación con los adolescentes que descansaban bien. Los cronotipos vespertinos mostraron menos afectos positivos y unas razones de positividad más bajas que los matutinos tanto en el grupo de privación de sueño como en el otro grupo.
Conclusiones. Los adolescentes parecen sufrir negativamente la privación de sueño y el cronotipo vespertino. Este podría servir de marcador de riesgo de vulnerabilidad emocional. Una precoz intervención y estrategias preventivas podrían enfocare a mejorar el sueño y prevenir el cronotipo vespertino.

Obesidad infantil y trastornos respiratorios del sueño

I. Cruz 30 Dic 2011 | : Obesidad, SAHS

Esteller-Moré E, Castells-Vilella L, Segarra-Isern F, Argemí-Renom J. Childhood obesity and sleep-related breathing disorders. Acta Otorrinolaringol Esp Date: 2011 Dec 23.

Introducción. La prevalencia en aumento de la obesidad infantil conduce a un incremento en el riesgo de padecer trastornos respiratorios del sueño (TRS) y puede exacerbar sus comorbilidades. El objetivo de este estudio fue investigar la tasa de obesidad en niños con TRS y estudiar las diferencias clínicas y epidemiológicas entre niños con y sin sobrepeso.
Material y métodos. Estudio prospectivo de 340 niños con edades comprendidas entre los 2 y los 10 años. Eran 170 niño con TRS y 170 niños sanos (grupo control). En el grupo de estudio el IAH fue de 7,61+/-6,3 .
Resultados. La comparación de porcentaje de casos con IMC >p85 (sobrepeso) entre los 2 grupos ( 44: 25,9%vs 34: 20%) o con IMC>p95 ( obesidad)( 30:17,6%vs 20:11,8%)mostró unas diferencias no estadísticamente significativas. Además, la comparación de variables clínicas y epidemiológicas en el grupo problema, los casos con (44/170:25,9%) y sin sobrepeso ( 126/170:74,1%) no mostró diferencias significativas en ninguno de los primeros analizados.
Conclusiones. En la población estudiada no parece que el grupo de pacientes con TRS presente más altas tasas de obesidad, ni que la obesidad influya en su presentación clínica.

Diferencias en la asociación entre duración del sueño, dieta e IMC

I. Cruz 30 Dic 2011 | : Obesidad

Tatone-Tokuda F, Dubois L, Ramsay T, Girard M, Touchette E, Petit D, Montplaisir JY . Sex differences in the association between sleep duration, diet and body mass index: a birth cohort study. J Sleep Res Date: 2011 Dec 12.

Introducción. Las diferencias de género en los efectos de la duración del sueño en la ingesta y los comportamientos alimenticios fueron examinados de forma prospectiva en relación al sobrepeso/obesidad en un grupo de niños a los 6 y 7 años de edad.
Material y métodos. Se usaron datos de una muestra representativa de niños nacidos en la provincia de Québec (Canadá) entre 1998 y 2000. Se siguió a 1.106 niños hasta los 6 años de edad y a 1.015 hasta los 7 años. La media de duración del sueño nocturno y el comportamiento en la ingesta se supervisó anualmente entre los 2,5 y los 6 años. Se administraron cuestionarios de sueño a los 6 años y se midieron el peso y la altura a los 6 y 7 años. Se examinaron las asociaciones longitudinalmente con un ajuste para potenciales factores de confusión.
Resultados. Tanto en niños como en niñas los patrones de sueño más corto se asociaron de forma significativa con una ingesta dietética menos favorable a los 6 años de edad, con un consumo de vegetales y frutas menos frecuente y mayor frecuencia de consumo de carne en niños con una menor duración de sueño, y un menor consumo de vegetales, frutas y lácteos en niñas con mayor consumo de refrescos que las niñas con una duración de sueño más larga. Estos comportamientos presentaron una asociación inversa entre duración del sueño y sobrepeso/obesidad en niños. Pos su parte la duración del sueño no se asoció con ningún problema en el comportamiento de la ingesta o con sobrepeso/obesidad en niñas.
Conclusiones. Un sueño corto en la niñez parece asociarse con comportamientos problemáticos en relación a la ingesta en niños y con una dieta desequilibrada en niños y niñas, así como con el sobrepeso/obesidad.

Asociación entre trastornos respiratorios del sueño y severidad del asma

I. Cruz 30 Dic 2011 | : SAHS

Ross KR, Storfer-Isser A,Hart MA, Kibler AMV,Rueschman M, Rosen CL, Kercsmar CM, Redline S.Sleep-Disordered Breathing is Associated with Asthma Severity in Children. J Pediatr Date: 2011 Nov 30.

Objetivo. Examinar las relaciones entre obesidad, trastornos respiratorios del sueño (TRS) y severidad del asma . La hipótesis planteada fue que la obesidad y los TRS se asociaban con la severidad del asma.
Material y métodos. Se reclutó a niños de a 8 años de edad de forma secuencial en una clínica especializada en asma, y se les realizaron pruebas fisiológicas, antropométricas y bioquímicas. La severidad del asma se determinó tras 1 año de seguimiento y tratamiento según Guía de Práctica Clínica mediante medidas de control de medicación, registro de síntomas y utilización de servicios sanitarios. Se realizó una regresión logística multivariante para examinar las asociaciones de obesidad y TRS con la severidad del asma.
Resultados. La obesidad y los TRS fueron comunes entre los 108 niños del estudio. Su edad media era de 9,1+/-3,4 años; 45,4% de ellos eran afroamericanos, y el 67,7 de sexo masculino. Un 42,6% presentaba obesidad y un 29,6% TRS. Tras el ajuste para obesidad, raza y sexo los niños con TRS presentaron una OR de 3,62 de presentar un asma severo ( IC del 95%: 1,26-10,40). La obesidad no se asoció con la severidad del asma.
Conclusiones. Los TRS constituyen un factor de riesgo modificable par la severidad del asma. Se precisan más estudios para determinar si el tratamiento de los TRS mejora la morbilidad del asma.