Febrero 2012

Monthly Archive

Trastornos respiratorios durante el sueño y eco-doppler transcraneal en niños con anemia de células falciformes

I. Cruz 26 Feb 2012 | : Niño, SAHS

Goldstein NA, Keller R, Rey K, Rao S, Weedon J, Dastgir G, Mironov A, Miller ST. Sleep-disordered breathing and transcranial Dopplers in sickle cell disease. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2011 Dec;137(12):1263-8.

Objetivo. Determinar la prevalencia de trastornos respiratorios del sueño (TRS) en niños con anemia de células falciformes (ACF) y si existe una asociación entre los TRS y el flujo de alta velocidad de elevado riesgo en la ecografía Doppler trascraneal (EDT)
Material y métodos. Se seleccionó a 64 niños de 2 a 14 años de edad por su genotipo ( talasemia tipo SS ó Sβ(0) sin historia de ACVA. Los padres cumplimentaron el Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ). Se realizó una polisomnografía (PSG) a los niños que roncaban. La EDT se llevó a cabo en todos los niños; en los niños que requerían transfusión se analizaron los datos previos a ésta. Los niños con EDT anormal ( velocidad de flujo >´0= a 170 cm/seg ) fueron considerados de alto riesgo. Se obtuvieron la prevalencia de los TRS, la velocidad de flujo del EDT y la frecuencia de EDT de alto riesgo en pacientes con/sin TRS.
Resultados. la prevalencia del ronquido fue del 37,5% ( 26,7-49,8%), la de hallazgos en la PSG del 23,7% ( 14,6-36,1%), la de puntuaciones positivas en el PSQ de 21,9% ( 13,4-33,6%). No hubo diferencias significativas en la velocidad del EDT o en el número de pacientes de EDT de alto riesgo entre niños no roncadores y roncadores con PSG negativa y niños con ronquido y PSG patológica ( p=0,9 y p =0,66 respectivamente) o entre roncadores y no roncadores con PSG negativa y roncadores con PSG patológica ( p=0,76 y p=0,33 respectivamente).
Conclusiones. Existe una elevada prevalencia de ronquido y TRS en los niños con anemia de células falciformes, aunque los resultados de este estudio no suponen una asociación de éstos entre el riesgo cardiovascular.

Sueño y desempeño académico en aborígenes australianos

I. Cruz 26 Feb 2012 | : Niño

Cooper P, Kohler M, Blunden S. Sleep and academic performance in Indigenous Australian children from a remote community: An exploratory study. J Paediatr Child Health. Volume: 48, Issue: 2, Date: 2012 Feb , Pages: 122-7

Objetivo. Las disrupciones del sueño en la infancia ase asocian a un pobre comportamiento y a déficits en el desempeño escolar y la función ejecutiva. Este estudio piloto investiga el sueño en la población indígena australiana y la asociación entre duración de sueño y rendimiento escolar y función ejecutiva.
Material y métodos. Se estudióa 21 niños aborígenes australianos de 6 a 13 años de edad mediante actigrafía durante 2 noches consecutivas, y mediante registros subjetivos de somnolencia y objetivos de rendimiento escolar (la 2º edición del Wechsler Individual Achievement Test) y de la función ejecutiva (NEuroloPSYcological Assessment-II).
Resultados. Se apreció una marcada reducción en el tiempo de sueño, fragmentación de éste, menor rendimiento académico y menor atención al comparar los datos obtenidos con los publicados en niños australianos no indígenas. La duración del sueño no se asoció con el desempeño escolar probablemente por la reducción global en el sueño y en el rendimiento escolar de todo el grupo. La fragmentación del sueño se asoció con una reducción en las habilidades de lectura y matemáticas (p<0,005).
Conclusiones. El sueño en niños aborígenes australianos resultó de menor duración y más fragmentado que en niños no aborígenes, aunque no se observó una asociación con un pobre rendimiento escolar.

Prevalencia del ronquido y trastornos respiratorios del sueño en escolares nigerianos

I. Cruz 26 Feb 2012 | : Niño

Alabi BS, Abdulkarim AA, Musa IO, Adegboye O, Aremu SK, Abdur-Rahman LO, Omokanye H, Katibi OS, Bello AO. Anoba S, Abd’razaq-Folorunsho Md. Prevalence of snoring and symptoms of sleep disordered breathing among primary school pupils in Ilorin, Nigeria. Int J Pediatr Otorhinolaryngol Date: 2012 Feb 15.

Objetivo. El ronquido es la producción de sonido en el tracto respiratorio superior durante el sueño debido a un flujo aéreo turbulento. En este estudio se pretende determinar la prevalencia, patrón y síntomas diurnos y nocturnos del ronquido entre escolares de Nigeria.
Material y métodos. Estudio trasversal realizado entre abril y septiembre de 2010. Se seleccionaron de forma aleatoria a 10 escuelas situadas en el municipio de Ilorin, Se incluyó a 1.500 alumnos desde 2º curso de infantil a 6º de primaria, Se facilitaron cuestionarios a los padres, se visitaron los colegios 2 veces en semana y se realizaron entrevistas telefónicas.
Resultados. Se recogieron 909 cuestionarios cumplimentados (de los 1500 entregados, una tasa de respuesta del 61%). Hubo 598 no roncadores (65,8%, NR) y 311 roncadores (R,34,2%), de los que 153 eran niños y 158 niñas. La edad de los niños osciló entre los 3 y los 16 años ( media de 8,3 +/-4,8 años). La media de edad de los roncadores era de 8,2 y de los no roncadores era de 8,3 años. No se obtuvieron diferencias estadísticas en cuanto al sexo, edad y estatus socioeconómico entre R y NR. Los roncadores fueron más frecuentes en el rango de edad de 3 a 6 años ( 121, el 38,9%) mientras que por encima de 6 años y por debajo de 3 eran menos frecuentes ( 32,7% y 28% respectivamente)
Conclusiones. El ronquido es frecuente en los escolares nigerianos, especialmente entre lo3 y 6 años de edad, sin encontrarse diferencias en cuanto al sexo o nivel socioeconómico

Escala de patrones de sueño y somnolencia infantil

I. Cruz 26 Feb 2012 | : Actigrafía, Niño

Meltzer LJ, Biggs S, Reynolds A, Avis KT, Crabtree VM, Bevans KB.The Children’s Report of Sleep Patterns - Sleepiness Scale: A self-report measure for school-aged children. Sleep Med. Date: 2012 Feb 9.

Objetivo. Establecer las propiedades psicométricas de una escala de autorregistro de la somnolencia en niños escolares.
Materia y métodos. Se reclutó a 388 niños de 8 a 12 años de edad en consultas de pediatría, clínicas de pediatría, hospitales pediátricos, colegios y en la población general. Se aplicó un método múltiple de aproximación para validar el Children´s Report os Sleep Patterns-Sleepiness Scale (CRSP-S) que incluía medidas de autorregistro (cuestionario sobre sueño habitual), medidas de registro parental (Children´s Sleep Habits Questionnaire), la versión por poderes del CRSP-S, el CSH-S y medidas objetivas (actigrafía y polisomnografía –PSG-).
Resultados. El CRSP-S se mostró con consistencia interna (coeficiente alfa de Cronbach = 0,77) y la unidimensionabilidad de la escala se soportó por un análisis confirmatorio de factor único. El modelo de Usach-Masters Partial Credit demostró que los ítems cubrían un rango amplio de experiencias de somnolencia con una mínima redundancia, lagunas sin cobertura o sesgos en contra de edad, sexo o grupos clínicos. La fiabilidad test-retest fue del 0,82. La validez se demostró con la actigrafía. Los registros parentales de la somnolencia de sus hijos, los trastornos e higiene de sueño, la preferencia circadiana y la comparación entre grupos de niños ( p ej niños procedentes de consultas vs procedentes de laboratorio de sueño).
Conclusiones. El CRSP-S es un cuestionario de autorregistro válido y útil para la medida de la somnolencia de niño en edad escolar. Los niños que obtuvieron con este cuestionario puntuaciones en rango d somnolencia deberían de someterse a estudios específicos para identificar posibles factores disruptores de sueño o causas de sueño insuficiente.

Efecto del índice glucémico en el patrón de sueño

I. Cruz 26 Feb 2012 | : Niño

Jalilolghadr S, Afaghi A, O’Connor H, Chow CM .Effect of low and high glycaemic index drink on sleep pattern in children. J Pak Med Assoc. 2011 Jun;61(6):533-6.

Objetivos. Evaluar el efecto del índice glucémico (IG) de las bebidas ingeridas en el patrón de sueño de niños.
Material y métodos. Se realizó una polisomnografía nocturna (PSG) a 8 niños durante 3 noches, una para familiarizarse y 2 pruebas consecutiva. En las noches de prueba, una hora antes de acostarse los niños tomaron una bebida láctea de bajo (7,4) a alto (52,8) índice glucémico en un orden aleatorio.
Resultados. la media del total de índice de despertares en la primera mitad de la noche tras la toma de la bebida de alto IG fue mayor que el de la bebida con bajo IG ( 12,9 +/- 4,6 vs 9,9 +/-2,2, p=0,03). El índice de despertares NREM en la primera mitad de la noche tras la bebida de alto IG fue también mayor que el de la bebida de bajo IG ( 12,7 +/-4,8 vs 9,6+/-2,3, p=0,05). Los demás parámetros del sueño no mostraron diferencias significativas entre los dos grupos.
Conclusiones. Los índices de despertares en NREM y totales fueron mayores en los niños que consumieron bebidas con alto IG en comparación con aquellos que consumieron bebidas de bajo IG una hora antes de acostarse. Parece que el consumo de una elevada cantidad de carbohidrato antes de acostarse se acompaña de despertares frecuentes y podría afectar a la calidad del sueño.

Características craneofaciales de niños con SAHS

I. Cruz 26 Feb 2012 | : Ortodoncia, SAHS

Deng J, Gao X. A case-control study of craniofacial features of children with obstructed sleep apnea. Sleep Breath Date: 2012 Feb 4

Objetivo. Analizar las diferencias en la estructura esquelética, dental y de los tejidos blandos craneofaciales en el SAHS infantil, comparando los cefalogramas entre niños con SAHS y sin él.
Material y métodos. Estudio realizado a 30 niños divididos en 2 grupos: 15 niños con SAHS y 15 niños del grupo control, sin éste, de la misma edad y sexo. Se realizaron RX laterales de cráneo y se obtuvieron medidas cefalométricas. Se determinaron 56 mediciones de la estructura esquelética, de los tejidos blandos y de la vía aérea.
Resultados. Se obtuvieron marcadas diferencias en las mediciones cefalométricas: ángulo mandibula-base del cráneo (ángulo SNB) , PG/NB, mínima altura facial , H-C3me y tamaño adenoideo y amigdalar. El ángulo SNB ( 75,82+/-4,30) en el grupo SAHS fue menor que enlos controles ( 78,81+/-2,61, p0,035). El valor PG/NB en el grupo SAHS ( 1,32 +/-0,84 mms) fue mayor que en los controles (0,62+/-0,6 mms, p=0,015). La menor altura facial anterior fue de 65,12+/-5,91 mms en el grupo de casos ( p=0.048), mientras que en los controles fue de 61,51 +/-3,22 mms. La posición del hioides fue más baja en el grupo de casos ( 5,30+/- 3,67 mms) en comparación con los controles. ( 2,64 +/- 2,58 mms, p=0,029). Además, los niños con SAHS presentaron amígdalas y adenoides más grandes que los controles.
Conclusiones. El grupo de casos difirió de los controles en la longitud de la mandíbula, la menor altura facial anterior y la posición del hueso hioides y la barbilla, y en el tamaño de adenoides y amígdalas.

Arousal y perfiles de cortisol en niños con TDAH

R. Ugarte 22 Feb 2012 | : TDAH

Imeraj L, Antrop I, Roeyers H, Swanson J, Deschepper E, Bal S, Deboutte D. Time-of-day effects in arousal: disrupted diurnal cortisol profiles in children with ADHD Journal of Child Psychology and Psychiatry. Article first published online: 10 FEB 2012 | DOI: 10.1111/j.1469-7610.2012.02526.x

Introducción y objetivo. Las fluctuaciones en los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) están relacionados con déficits regulatorios y estos están caracterizados por los ritmos circadianos. Aunque el cortisol es un importante marcador circadiano relacionado con el arousal, son limitados los estudios sobre variaciones del cortisol a lo largo del día en el TDAH. No hay estudios con mediciones múltiples que tengan en cuenta la variabilidad interdía e intradía.
Métodos. Se tomaron muestras de cortisol en saliva cinco veces al día (despertar, 30 minutos después de despertar, mediodía, 4 p.m. y 8 p.m.) durante cinco días consecutivos en 33 niños con TDAH (22 con y 11 sin trastorno oposicionista desafiante, TOD) y 33 controles pareados para sexo (edad 6-12 años). La respuesta de cortisol al despertar (incremento entre el cortisol al despertar y el cortisol 30 minutos más tarde) y el perfil diurno de cortisol (variaciones a lo largo del día) se compararon para los subgrupos TDAH con TOD y TDAH sin TOD con el grupo control.
Resultados. La respuesta de cortisol al despertar no fue significativa entre los grupos. Sin embargo, el análisis longitudinal para evaluar los perfiles de cortisol a lo largo del día reveló significación de grupo x efecto de tiempo (p < .001). Más específicamente, comparado uno con otro, el subgrupo TDAH mostró una pendiente más plana con hipoarousal matutino e hiperarousal vespertino, mientras que el subgrupo TDAH+TOD mostró una pendiente más pronunciada con relativamente hipearousal matutino e hipoarousal vespertino (p < .001).
Conclusiones. Estos hallazgos apoyan las alteraciones del arousal en relación al tiempo en niños con TDAH y presencia o ausencia de TOD. Se recomienda una investigación más amplia para conocer mejor los mecanismos de arousals involucrados en el TDAH no sólo con TDAH sino también con otras comorbilidades que puedan tener implicaciones para el timing de tratamiento relacionado con el arousal.

Síndrome de piernas inquietas en niños japoneses

R. Ugarte 21 Feb 2012 | : SPI y MPE

Mohria I, Kato-Nishimura K, Kagitani-Shimono K, Shihoko Kimura-Ohba, Ozono K, Tachibana N, Taniike M. Evaluation of oral iron treatment in pediatric restless legs syndrome (RLS)
Sleep Medicine. Available online 15 February 2012

Objetivo. Estudio retrospectivo de niños con síndrome de piernas inquietas (SPI) para evaluar la eficacia del tratamiento con hierro oral, el cual fue administrado en un ensayo clínico abierto. Además, se proporcina información clínica detallada del SPI en esta cohorte pediátrica.
Métodos. Participaron 30 niños japoneses diagnosticados consecutivamente de SPI que acudían a la Unidad de Sueño del Hospital Universitario de Osaka. Diecisieta eran chicos y 13 eran chicas, de edades comprendidas entre los 2 y 14 años (media ± SD, 6.5 ± 2.8). Se hizo polisomnografía completa en 18 pacientes y en todos ellos se midió ferritina sérica. Después del diagnóstico de SPI se administró hierro a dosis que oscilaron entre 1.6 y 7.8 mg/kg/día (3.2 ± 1.3). La ferritina sérica fue reevaluada a los 3-6 meses después del tratamiento con hierro o cuando los síntomas de SPI desaparecieron.
Resultados. La edad de comienzo de los síntomas del SPI osciló entre los 6 meses y 13 años (4.3 ± 3.6). Se observaron antecedentes familiares de SPI en 19 niños (63.3%). Los niveles de ferritina sérica antes del tratamiento fueron 9–62 ng/ml (26.6 ± 12.8) y el aporte de hierro oral fue altamente efectivo en 17 niños, efectivo en 10 e ineficaz en 3. El nivel sérico de ferritina en el control evolutivo fue de 23–182 ng/ml (83.5 ± 49.8). El inicio del efecto del tratamiento se produjo aproximadamente en el tercer mes.
Conclusiones. El tratamiento con hierro puede ser efectivo en niños japoneses con síndrome de piernas inquietas.

Efectos neurocognitivos de la CPAP en niños

R. Ugarte 21 Feb 2012 | : CPAP, SAHS

Marcus CL, Radcliffe J, Konstantinopoulou S, Beck SE, Cornaglia MA, Traylor J, Difeo N, Karamessinis LR, Gallagher PR, Meltzer LJ. Effects of Positive Airway Pressure Therapy on Neurobehavioral Outcomes in Children with Obstructive Sleep Apnea. Am J Respir Crit Care Med Feb 2012;

Introducción. La terapia con presión positiva continua de la vía aérea se usa frecuentemente en el tratamiento de la apnea en niños. Sin embargo, no se conoce si el tratamiento con presión positiva continua ocasiona mejoría en las anomalías neurocognitivas asociadas con la apnea del sueño pediátrica.
Objetivos. Se planteó la hipótesis que el tratamiento con presión positiva continua estaría asociada con mejoría en atención, somnolencia, conducta y calidad de vida, y que estos cambios estarían relacionados con la adherencia al tratamiento.
Métodos. La valoración neuroconductual se realizó basalmente y después de 3 meses de terapia con presión continua positiva en un grupo heterogéneo de 52 niños y adolescentes.
Resultados. La adherencia al tratamiento varió (media de uso 170+145 [SD] minutos/noche). La presión positiva continua se asoció con mejoría significativa en déficit de atención (p<0.001), somnolencia según la escala de Epworth (p<0.001), conducta (p<0.001) y calidad de vida según cuidadores (p=0.005) y niño (p<0.001). Hubo una correlación significativa entre la valoración de la escala de somnolencia de Epworth a los 3 meses y la adherencia (r=0.411, p=0.006), pero no con otros resultados conductuales. Los factores conductuales también mejoraron en un subgrupo de niños con retraso del desarrollo.
Conclusiones. Estos resultados indican que, a pesar de una adherencia subóptima, hubo una mejoría significativa en la función neurocognitiva en niños después de tres meses de tratamiento con presión continua positiva, incluso en aquellos que tenían retraso del desarrollo. Las implicaciones sobre las funciones sociles, familiares y escolares son importantes.

Historia de las recomendaciones del tiempo de sueño en niños

R. Ugarte 21 Feb 2012 | : Niño

Matricciani LA, Olds TS, Blunden S, Rigney G, Williams MT. Never Enough Sleep: A Brief History of Sleep Recommendations for Children. Pediatrics. published 13 February 2012, 10.1542/peds.2011-2039

Introducción y objetivo. Existe una creencia común de que los niños no duermen lo suficiente y que el tiempo total de sueño en los niños ha ido disminuyendo. Durante un siglo, muchos autores han hecho recomendaciones sobre el sueño. El objetivo de este estudio es describir la tendencia histórica de las recomendaciones y de la duración actual del sueño en niños y adolescentes, y explorar las razones de las recomendaciones sobre el sueño.
Métods. Se realizó una revisión sistemática de la bibliografía para identificar las recomendaciones de necesidades de sueño de los niños y datos referidos sobre la cantidad total de sueño. Para cada recomendación identificada, se determinó el tiempo de sueño identificando estudios coetáneos para las mismas edades, sexo y país. Se calcularon las tendencias históricas de recomendaciones de sueño ajustadas para la edad. Se hizo un análisis temático para determinar las razones y la evidencia de las recomendaciones.
Resultados. Se localizaron 32 conjuntos de recomendaciones desde 1897 hasta 2009. En promedio, las recomendaciones de sueño recomendado para la edad disminuyeron a razón de -0.71 minutos por año. Esta tasa de disminución fue casi idéntica a la disminución actual de duración de sueño (–0.73 minutos por año). Las recomendaciones de sueño de manera consistentes fueron aproximadamente unos 37 más que el sueño en ese momento, aunque ambas disminuyeron a lo largo del tiempo.
Conclusiones. Existe una falta de evidencia de manera universal para las recomendaciones empíricas del sueño. El sueño inadecuado fue visto como una consecuencia de la “vida moderna”, asociadas con tecnologías. No importó cuanto tiempo dormían los niños y siempre se asumió que necesitaban más.

Next Page »