Febrero 2012

Monthly Archive

SAHS en niños con drepanocitosis

R. Ugarte 06 Feb 2012 | : SAHS

Strauss T, Sin S, Marcus CL, Mason TB, McDonough JM, Allen JL, Caboot JB, Bowdre CY, Jawad AF, Smith-Whitley K, Ohene-Frempong K, Pack AI, Arens R. Upper Airway Lymphoid Tissue Size in Children with Sickle Cell Disease. Chest Jan 2012;

Introducción. La prevalencia de síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es mayor en niños con drepanocitosis comparada con la población pediátrica general. Se ha especulado con la posibilidad de que el hipercrecimiento de amígdalas y vegetaciones tenga una contribución importante.
Métodos.
Resultados. Comparados con los controles, los niños con drepanocitosis presentaron una significativamente menor vía aérea (2.8±1.2 cm(3) vs. 3.7±1.6 cm(3), p<0.01), y significativamente mayor tamaño de adenoidies (8.4±4.1 cm(3) vs. 6.0±2.2 cm(3), p<0.01), amígdalas (7.0±4.3 cm(3) vs. 5.1±1.9 cm(3), p<0.01), nódulos retrofaríngeos (3.0±1.9 cm(3) vs. 2.2±0.9 cm(3), p<0.05) y nódulos cervicales profundos (15.7±5.7 cm(3) vs. 12.7±4.0 cm(3), p<0.05). La polisomnografía mostró que el 19.4% de los niños con drepanocitosis (7/36) presentaron SAHS, mientras que en el grupo control ninguno presentó SAHS (0/20) (p< 0.05). El índice apnea-hipopnea se correlacionó positivamente con el tamaño del tejido linfoideo de la vía aérea (r=0.57, p<001). Además, los niños con drepanocitosis presentaron un nadir de SpO(2) más bajo (84.3±12.3 vs. 91.2±4.2%, p<0.05), aumento del pico end-tidal de CO(2) (53.4±8.5 vs. 42.3±5.3 mmHg, p<0.001) e incremento de los arousals (13.7±4.7 vs. 10.8±3.8 eventos/hr, p<0.05).
Conclusiones. Los niños con drepanocitosis tieen un tamaño reducido de la vía aérea debido a hipertrofia del tejido linfoideo, lo que explica su mayor predisposición al SAHS.

Supraglotoplastia en el tratamiento del SAHS por laringomalacia

R. Ugarte 06 Feb 2012 | : SAHS

Dylan K. Chan, Mai Thy Truong, and Peter J. Koltai. Supraglottoplasty for Occult Laryngomalacia to Improve Obstructive Sleep Apnea Syndrome. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2012; 138:50-54

Objetivo. Evaluar los resultados polisomnográficos despues de realizar supraglotoplastia (SGP) como tratamiento del SAHS asociado a laringomalacia.
Métodos. Estudio retrospectivo de casos efectuado en un hospital terciario. Cumplieron los criterios de inclusión 22 pacientes de edades comprendidas entre 2 y 17 años en los que se comprobó SAHS y laringomalacia en fibroendoscopia durante el sueño. Se excluyeron a los lactantes con laringomalacia congénita. Se realizó supraglotoplastia con láser de dióxido de carbono, aislada o en conjunto con cirugía para SAHS. Los datos polisomnográficos se parearon y se analizaron estadísticamente.
Resultados. La supraglotoplastia paa laringomalacia oculta resultó en un reducción significativa en el índice apnea-hipopnea (IAH) (de 15.4 a 5.4) (P <0.001). El análisis de subgrupos de niños a los que se les realizó de forma aislada SPG o en combinación con otros procedimientos quirúrgicos mostraron reducciones comparables en el IAH. Las comorbilidades médicas se asociaron a peores resultados postoperatorios, aunque mejores que los datos basales. En conjunto, el 91% de los niños presentaron mejoría en el IAH y el 64% sólo tuvo SAHS residual moderado o ausencia de SAHS después de la SGP.
Conclusión. La supraglotoplastia es una técnica efectiva para el tratamiento del SAHS asociado a laringomalacia oculta.

Patrones de sueño, obesidad e hipertensión

R. Ugarte 03 Feb 2012 | : HTA, Obesidad

Archbold KH, Vasquez MM, Goodwin JL, Quan SF. Effects of Sleep Patterns and Obesity on Increases in Blood Pressure in a 5-Year Period: Report from the Tucson Children’s Assessment of Sleep Apnea Study. J Pediatr Jan 2012;

Objetivos. Determinar la asociación entre índice de masa corporal y sueño sobre la tensión arterial en un periodo de 5 años, desde la infancia a la adolescencia.
Métodos. Estudio longitudinal de una muestra comunitaria de 334 niños reclutados desde los 6 a los 11 años. A cada participante se le realizó una polisomnografía domiciliaria al inicio y 5 años más tarde. La tensión arterial sistólica (TAS) y diastólica (TAD) fue calculada en ambos puntos de estudio durante vigilia y se clasificaron como hipertensos cuando la TAS o la TAD fue mayor del percentil 95 del valor estandarizado para talla y peso.
Resultados. La hipertensión estuvo presente en el 3.6% de la muestra al inicio y en el 4.2% de los niños 5 años más tarde. La prevalencia de obesidad se incrementó desde el 15.0% hasta el 19.5%. Se observaron cambios normales de arquitectura del sueño en la muestra. Controlando los efectos de la edad, sexo y etnicidad, el cambio a obesidad y el tiempo total de sueño fueron los indicadores asociados con un incremento de la TAS. El cambio a obesidad también se asoció a un incremento de la TAD en el periodo de 5 años. Se observó una tendencia de trastornos respiratorios durante el sueño y aumento de la TAS.
Conclusiones. El incremento de la tensión arterial sistólica y diastólica se asoció a incremento del índice de masa corporal y disminución del tiempo total de sueño en un periodo de 5 años, desde la infancia a la adolescencia.

Obesidad, cognición y trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 03 Feb 2012 | : Obesidad

Spruyt K, Gozal D. A Mediation Model Linking Body Weight, Cognition, and Sleep-Disordered Breathing. Am. J. Respir. Crit. Care Med. 2012; 185:199-205.

Introducción. El éxito académico supone la capacidad de usar habilidades cognitivas en el medio escolar. El bajo rendimiento escolar se ha asociado a alteraciones del sueño relacionadas con trastornos respiratorios durante el sueño (TRS). Además, el sueño escaso se asocia con incremento del riesgo de obesidad y el manejo de los problemas de peso se han relacionado a disfunciones ejecutiva, sugiriendo que las interacciones de TRS y obesidad afecten negativamente a los resultados neurocognitivos.
Objetivos. Si existe relación de mediador entre peso corporal, TRS y cognición.
Métodos. Modelo de ecuación estructural sobre datos de 351 niños de una cohorte que fue valorada con los subtests del Differential Abilities Scales después de una polisomnografía nocturna. Se analizaron índice de masa corporal, polisomnografía e índice como constructos latentes.
Resultados. En una muestra de predominio de niños de raza blanca de 6-10 años de edad, los TRS amplificaron negativamente los resultados cognitivos y de de peso en 0.55- y 0.46-veces, respectivamente. El peso amplificó el riesgo en 0.39 a 0.40 veces para TRS y resultados cognitivos, respectivamente. La escasa capacidad para realizar procesamientos mentales complejos incrementaron el riesgo de resultados adversos en peso y en TRS en 2.9 y 7.9 veces, respectivamente.
Conclusiones. El funcionamiento cognitivo en niños está inversamente afectado por problemas frecuentes de salud como la obesidad y los trastornos respiratorios durante el sueño. Además, un procesamiento mental integrativo más pobre puede conducir al niño a un mayor riesgo de efectos adversos para la salud.

Trastornos del sueño en niños con parálisis cerebral

R. Ugarte 03 Feb 2012 | : Niño, Parasomnias

Wayte S, McCAughey E, Holley S, Annaz D. Sleep problems in children with cerebral palsy and their relationship with maternal sleep and depression. Acta Paediatrica, 2012. DOI:10.1111/j.1651-2227.2012.02603.x

Objetivos. Comparar los problemas de sueño en niños con parálisis cerebral (PC) con los de los niños con desarrollo normal. Estudiar la relación entre problemas de sueño en niños con PC, calidad de sueño materno y depresión.
Métodos. Se estudiaron 57 niños con PC de edades comprendidas entre los 4-12 años. Las alteraciones del sueño y del carácter materno fueron valoradas mediante el Pittsburgh Sleep QualityIndex y el Major Depression Inventory. Los problemas de sueño del niño fueron valorados mediante el Children’s Sleep Habits Questionnaire, comparándolo con el sueño de 102 niños de desarrollo normal. No se compararon los valores maternos.
Resultados. Se reclutaron 40 niños (70%) con una edad media de 7.8 (SD 2.4) años. Los niños con PC presentaron más alteraciones en las subescalas de ansiedad de sueño, despertares nocturnos, parasomnias y trastornos respiratorios durante el sueño. El 40% de las madres de niños con PC tuvieron mala calidad de sueño y el 44% presentaban carácter depresivo. Hubo correlación significativa entre las alteraciones del sueño del niño y de la madre. La calidad del sueño de la madre predijo el 50% de la varianza de depresión materna.
Conclusiones. Los niños con parálisis cerebral tienen más problemas de sueño que los niños con desarrollo normal. Sus madre también tienen problemas de sueño que se correlacionan con la depresión materna. Los problemas de sueño de estos niños pueden ser tratados y deberían ser identificados en la práctica diaria.

Sueño en pacientes quemados

I. Cruz 03 Feb 2012 | : Niño

Armour AD, Khoury JC, Kagan RJ, Gottschlich MM. Clinical assessment of sleep among pediatric burn patients does not correlate with polysomnography. J Burn Care Res. 2011 Sep-Oct;32(5):529-34.

Introducción. La investigación del sueño se realiza en gran medida mediante medidas subjetivas-observacionales. Los autores compararon las determinaciones observacionales y los datos de la polisomnografía (PSG) en un estudio trasversal de medicación inductora del sueño en u grupo de niños pediátricos quemados.
Material y métodos. Los pacientes fueron aleatorizados a entrar en uno de 2 regímenes con agentes inductores del sueño durante un periodo de 2 semanas. La primera noche de cada semana se monitorizó el sueño si medicación, para servir de línea de base. Se registró el estado de sueño por inspección cada 15 minutos durante toda la noche (se diferenciaron 3 estadios: dormido, despierto y somnoliento-adormilado). Se analizó la concordancia con la observación de los registros de la PSG que se obtuvieron 2 minutos antes de aquella. Si todos los registros coincidían en ser del estadío 1 del sueño o superior, se designó como “dormido”·, y si todos eran de vigilia se designó como “despierto”.
Resultados. Se investigó a 40 pacientes con una edad media de 9,4 +/-0,6 años, una superficie corporal quemada del 50,1 +/-2,9%, con quemaduras de tercer grado en el 43,2+/-3,6%. La correlación entre observación y PSG fue pobre sin relación con la administración del agente inductor del sueño.
Conclusiones. La determinación observacional del sueño-vigilia en pacientes pediátricos quemados se correlaciona pobremente con la PSG. Por tanto, los autores concluyen en que la PSG es vital para la evaluación de la necesidad de medicación inductora del sueño en niños quemados.

Asociaciones entre trastornos respiratorios del sueño y morfometría facial

I. Cruz 03 Feb 2012 | : Ortodoncia, SAHS

Huynh NT, Morton PD, Rompré PH, Papadakis A, Remise C. Associations between sleep-disordered breathing symptoms and facial and dental morphometry, assessed with screening examinations. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2011 Dec;140(6):762-70.

Introducción. El ronquido crónico se considera normal en la infancia, atribuyéndose habitualmente a un incremento en el tamaño de adenoides y amígdalas, aunque se deben investigar otras múltiples obstrucciones anatómicas. En este trabajo realizado en una clínica de ortodoncia se estudia la asociación de la morfometría dentofacial con los trastornos respiratorios del sueño (TRS).
Material y métodos. Los padres/cuidadores de 604 niños menores de 18 años cumplimentaron una encuesta dividida en 4 partes que incluía: historial médico y dental, hábitos de bruxismo y disfunción témporomandibular, comportamiento durante el sueño y en vigilia, y duración del sueño. Todos los pacientes fueron sometidos a un examen clínico por el mismo ortodoncista para identificar los factores dentales, esqueléticos, funcionales y estéticos.
Resultados. En contraste con los TRS o el SAOS de los adultos, que se asocian predominantemente con la obesidad, los síntomas de los TRS en esta cohorte de niños se asociaron principalmente con hipertrofia adenoamigdalar, a una morfología facial estrecha y alargada ( dolicocefalia, ángulo mandibular elevado, paladar estrecho y severo apiñamiento dentario en la mandíbula y el maxilar), a alergia, frecuentes resfriados y respiración bucal habitual.
Conclusiones. Por el conocido impacto de los TRS en la salud infantil, la determinación de estos factores predictores puede ser útil en la prevención y manejo de los TRS. Si el médico detectara síntomas y signos de TRS debería derivar al niño a un especialista en medicina del sueño, en conjunción a un ortodoncista si existieran anomalías dentoesqueléticas.

Enuresis y SAHS

R. Ugarte 01 Feb 2012 | : Enuresis, SAHS

Kovacevic L, Jurewicz M, Dabaja A, Thomas R, Diaz M, Madgy DN, Lakshmanan Y. Enuretic children with obstructive sleep apnea syndrome: Should they see otolaryngology first? J Pediatr Urol Jan 2012;

Objetivos. Estudiar (1) la prevalencia de incontinencia urinaria diurna (DI) y enuresis nocturna (NE) en niños con síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño (SAHS) que precisaron cirugía para tratar sus síntomas de vía respiratoria alta, (2) la tasa postoperatoria de resolución de la enuresis y (3) los factores que pueden predecir la falta de respuesta tras la cirugía.
Métodos. Estudio observacional en niños de 5-18 años de edad con SAHS y NEque fueron sometidos a adenoidectomía o adenoamigdalectomía entre 2008 y 2010. Se realizó una entrevista telefónica y revisión de historia clínica. Se valoró pre y postoperatoriamente intensidad de NE y DI, frecuencia, arousals y trastornos del sueño. Se utilizó un modelo de regresión logística para valorar la falta de respuesta.
Resultados. De los 417 niños a los que se les realizó adenoamigdalectomía,, 101 (24%) tuvieron NE (61 varones, media de edad 7.8 ± 2.5 años), y de estos 24 tuvieron asociada DI (6%). La media del tiempo de seguimiento postoperatorio fue de 11.7 meses. De los 49 con NE que respondieron al tratamiento de adenoamigdalectomía (49%), en 30 se resolvió en el primer mes postoperatorio. La DI se resolvió en 4 niños (17%). Hubo diferencia significativa entre respondedores y no respondedores en relación a la presencia de prematuridad, obesidad, historia familiar de NE, tipo de enuresis, intensidad de la enuresis y capacidad para despertarse fácilmente.
Conclusión. La enuresis estuvo presente en una cuarta parte de los niños con SAHS que precisaron cirugía y se resolvió en la mitad de los casos. Se observó peor respuesta en niños con prematuridad, obesidad, historia familiar de enuresis nocturna, presencia de enuresis nocturna no monosintomática, enuresis intensa preoperatoriamente y dificultad para despertar.

Situación ponderal y riesgo de apnea obstructiva en niños

R. Ugarte 01 Feb 2012 | : Obesidad, SAHS

Kang KT, Lee PL, Weng WC, Hsu WC. Body weight status and obstructive sleep apnea in children. Int J Obes (Lond) Jan 2012;

Objetivo. La relación entre la situación ponderal, la hipertrofia adenoamigdalar y la apnea obstructiva del sueño (SAHS) en niño no ha sido totalmente estudiada. Los parámetros del sueño pueden mostras disparidad en diferentes situaciones ponderales. Este estudio refiere la relación entre los datos de polisomnografía nocturna en diferentes situaciones ponderales, así como el impacto de la hipertrofia adenoamigdalar en niños con SAHS.
Métodos. Se estudiaron a niños con trastornos del sueño valorando datos del examen físico, antecedentes médicos, radiografía lateral de cuello y polisomnografía nocturna completa. Los niños fueron categorizados en cuatro grupos en base a la edad y al índice de masa corporal corregido: bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad. Se consideró hipertrofia adenoidea una relación adenoides/nasofaringe mayor de 0.67. La hipertrofia amigdalar se definió como Grado III o superior.
Resultados. Desde julio de 2006 hasta enero de 2009, se reclutaron a 197 niños. Los niños obesos tuvieron de manera significativa un mayor índice apnea-hipopnea, índice de apnea obstructiva y valor mínimo de saturación de oxígeno (MinSaO(2)) que los otros grupos. Los niños con peso bajo presentarón el segundo valor más alto del índice apnea-hiponea. También se encontró una correlación negativa entre el valor z del índice de masa corporal y la MinSaO(2) (r=-0.194; P=0.007). Los niños con hipertrofia amigdalar (P=0.001) presentaron más riesgo de tener SAHS. El riesgo de tener SAHS fue significativamente mayor en niños obesos (P=0.001) y con bajo peso (P=0.043) que en aquellos que tenían un peso normal.
Conclusión. La obesidad, el bajo peso y la hipertrofia amigdalar se asocian SAHS en niños, y los niños obesos tienen más riesgo de tener SAHS que los niños con bajo peso.

Morfología craneofacial y de la vía aérea en el tratamiento del SAHS pediátrico

R. Ugarte 01 Feb 2012 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Sato K, Shirakawa T, Sakata H, Asanuma S. Effectiveness of the analysis of craniofacial morphology and pharyngeal airway morphology in the treatment of children with obstructive sleep apnoea syndrome. Dentomaxillofac. Radiol. published 12 January 2012, 10.1259/dmfr/28710443

Introducción. De manera general no se ha conseguido establecer un consenso sobre los criterios diagnósticos del síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHS) en niños y los criterios para elegir el tratamiento no son consistentes.
Objetivo. Comparar la morfología craneal y de la vía aérea en niños con SAHS que han recibido tratamiento farmacológico (grupo no-op) con aquellos niños con SAHS que han recibido tratamiento farmacológico y quirúrgico (adenoamigdalectomía) (grupo op) y examinar la efectividad del análisis de la morfología craneal y de la vía aérea en niños con SAHS.
Métodos. Se comparó la morfología craneofacial y de la vía aérea faringea del grupo control con el grupo no-op y el grupo op. Se empleó el test Mann-Whitney.
Resultados. La comparación entre el gurpo no-op y el grupo op mostró diferencias significativa en el eje facial, ángulo del plano mandibular, plano de la mandíbula a SN, punto Pog a línea McNamara, APDI, D-AD1 (la distancia entre el punto PNS y el tejido adenoideo más próximo, medido a lo largo del plano PNS-punto Ba), D-AD2 (distancia entre punto PNS y el tejido adenoideo más próximo, medio a lo largo de la línea desde el punto pNS a la perpenicular al punto S-Ba), longitui de la faringe superior y longitud del paladar blando.
Conclusiones: El grupo op mostró de manera significativa una situación posterior y rotación del hueso mandibular, estenosis de la vía aérea nasofaríngea y elongación del paladar blando en comparación con el grupo no-op. Se especula que hay una mayor probabilidad de precisar tratamiento quirúrgico (adenoamigdalectomía) cuando un factor morfológico causa la obstrucción de la apnea del sueño. Se recomienda análisis de morfología craneofacial y morfología de la vía aérea en el diagnóstico y plan de tratamiento de los niños con SAHS.

« Previous Page