Viernes, Febrero 3rd, 2012

Patrones de sueño, obesidad e hipertensión

R. Ugarte 03 Feb 2012 | : HTA, Obesidad

Archbold KH, Vasquez MM, Goodwin JL, Quan SF. Effects of Sleep Patterns and Obesity on Increases in Blood Pressure in a 5-Year Period: Report from the Tucson Children’s Assessment of Sleep Apnea Study. J Pediatr Jan 2012;

Objetivos. Determinar la asociación entre índice de masa corporal y sueño sobre la tensión arterial en un periodo de 5 años, desde la infancia a la adolescencia.
Métodos. Estudio longitudinal de una muestra comunitaria de 334 niños reclutados desde los 6 a los 11 años. A cada participante se le realizó una polisomnografía domiciliaria al inicio y 5 años más tarde. La tensión arterial sistólica (TAS) y diastólica (TAD) fue calculada en ambos puntos de estudio durante vigilia y se clasificaron como hipertensos cuando la TAS o la TAD fue mayor del percentil 95 del valor estandarizado para talla y peso.
Resultados. La hipertensión estuvo presente en el 3.6% de la muestra al inicio y en el 4.2% de los niños 5 años más tarde. La prevalencia de obesidad se incrementó desde el 15.0% hasta el 19.5%. Se observaron cambios normales de arquitectura del sueño en la muestra. Controlando los efectos de la edad, sexo y etnicidad, el cambio a obesidad y el tiempo total de sueño fueron los indicadores asociados con un incremento de la TAS. El cambio a obesidad también se asoció a un incremento de la TAD en el periodo de 5 años. Se observó una tendencia de trastornos respiratorios durante el sueño y aumento de la TAS.
Conclusiones. El incremento de la tensión arterial sistólica y diastólica se asoció a incremento del índice de masa corporal y disminución del tiempo total de sueño en un periodo de 5 años, desde la infancia a la adolescencia.

Obesidad, cognición y trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 03 Feb 2012 | : Obesidad

Spruyt K, Gozal D. A Mediation Model Linking Body Weight, Cognition, and Sleep-Disordered Breathing. Am. J. Respir. Crit. Care Med. 2012; 185:199-205.

Introducción. El éxito académico supone la capacidad de usar habilidades cognitivas en el medio escolar. El bajo rendimiento escolar se ha asociado a alteraciones del sueño relacionadas con trastornos respiratorios durante el sueño (TRS). Además, el sueño escaso se asocia con incremento del riesgo de obesidad y el manejo de los problemas de peso se han relacionado a disfunciones ejecutiva, sugiriendo que las interacciones de TRS y obesidad afecten negativamente a los resultados neurocognitivos.
Objetivos. Si existe relación de mediador entre peso corporal, TRS y cognición.
Métodos. Modelo de ecuación estructural sobre datos de 351 niños de una cohorte que fue valorada con los subtests del Differential Abilities Scales después de una polisomnografía nocturna. Se analizaron índice de masa corporal, polisomnografía e índice como constructos latentes.
Resultados. En una muestra de predominio de niños de raza blanca de 6-10 años de edad, los TRS amplificaron negativamente los resultados cognitivos y de de peso en 0.55- y 0.46-veces, respectivamente. El peso amplificó el riesgo en 0.39 a 0.40 veces para TRS y resultados cognitivos, respectivamente. La escasa capacidad para realizar procesamientos mentales complejos incrementaron el riesgo de resultados adversos en peso y en TRS en 2.9 y 7.9 veces, respectivamente.
Conclusiones. El funcionamiento cognitivo en niños está inversamente afectado por problemas frecuentes de salud como la obesidad y los trastornos respiratorios durante el sueño. Además, un procesamiento mental integrativo más pobre puede conducir al niño a un mayor riesgo de efectos adversos para la salud.

Trastornos del sueño en niños con parálisis cerebral

R. Ugarte 03 Feb 2012 | : Niño, Parasomnias

Wayte S, McCAughey E, Holley S, Annaz D. Sleep problems in children with cerebral palsy and their relationship with maternal sleep and depression. Acta Paediatrica, 2012. DOI:10.1111/j.1651-2227.2012.02603.x

Objetivos. Comparar los problemas de sueño en niños con parálisis cerebral (PC) con los de los niños con desarrollo normal. Estudiar la relación entre problemas de sueño en niños con PC, calidad de sueño materno y depresión.
Métodos. Se estudiaron 57 niños con PC de edades comprendidas entre los 4-12 años. Las alteraciones del sueño y del carácter materno fueron valoradas mediante el Pittsburgh Sleep QualityIndex y el Major Depression Inventory. Los problemas de sueño del niño fueron valorados mediante el Children’s Sleep Habits Questionnaire, comparándolo con el sueño de 102 niños de desarrollo normal. No se compararon los valores maternos.
Resultados. Se reclutaron 40 niños (70%) con una edad media de 7.8 (SD 2.4) años. Los niños con PC presentaron más alteraciones en las subescalas de ansiedad de sueño, despertares nocturnos, parasomnias y trastornos respiratorios durante el sueño. El 40% de las madres de niños con PC tuvieron mala calidad de sueño y el 44% presentaban carácter depresivo. Hubo correlación significativa entre las alteraciones del sueño del niño y de la madre. La calidad del sueño de la madre predijo el 50% de la varianza de depresión materna.
Conclusiones. Los niños con parálisis cerebral tienen más problemas de sueño que los niños con desarrollo normal. Sus madre también tienen problemas de sueño que se correlacionan con la depresión materna. Los problemas de sueño de estos niños pueden ser tratados y deberían ser identificados en la práctica diaria.

Sueño en pacientes quemados

I. Cruz 03 Feb 2012 | : Niño

Armour AD, Khoury JC, Kagan RJ, Gottschlich MM. Clinical assessment of sleep among pediatric burn patients does not correlate with polysomnography. J Burn Care Res. 2011 Sep-Oct;32(5):529-34.

Introducción. La investigación del sueño se realiza en gran medida mediante medidas subjetivas-observacionales. Los autores compararon las determinaciones observacionales y los datos de la polisomnografía (PSG) en un estudio trasversal de medicación inductora del sueño en u grupo de niños pediátricos quemados.
Material y métodos. Los pacientes fueron aleatorizados a entrar en uno de 2 regímenes con agentes inductores del sueño durante un periodo de 2 semanas. La primera noche de cada semana se monitorizó el sueño si medicación, para servir de línea de base. Se registró el estado de sueño por inspección cada 15 minutos durante toda la noche (se diferenciaron 3 estadios: dormido, despierto y somnoliento-adormilado). Se analizó la concordancia con la observación de los registros de la PSG que se obtuvieron 2 minutos antes de aquella. Si todos los registros coincidían en ser del estadío 1 del sueño o superior, se designó como “dormido”·, y si todos eran de vigilia se designó como “despierto”.
Resultados. Se investigó a 40 pacientes con una edad media de 9,4 +/-0,6 años, una superficie corporal quemada del 50,1 +/-2,9%, con quemaduras de tercer grado en el 43,2+/-3,6%. La correlación entre observación y PSG fue pobre sin relación con la administración del agente inductor del sueño.
Conclusiones. La determinación observacional del sueño-vigilia en pacientes pediátricos quemados se correlaciona pobremente con la PSG. Por tanto, los autores concluyen en que la PSG es vital para la evaluación de la necesidad de medicación inductora del sueño en niños quemados.

Asociaciones entre trastornos respiratorios del sueño y morfometría facial

I. Cruz 03 Feb 2012 | : Ortodoncia, SAHS

Huynh NT, Morton PD, Rompré PH, Papadakis A, Remise C. Associations between sleep-disordered breathing symptoms and facial and dental morphometry, assessed with screening examinations. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2011 Dec;140(6):762-70.

Introducción. El ronquido crónico se considera normal en la infancia, atribuyéndose habitualmente a un incremento en el tamaño de adenoides y amígdalas, aunque se deben investigar otras múltiples obstrucciones anatómicas. En este trabajo realizado en una clínica de ortodoncia se estudia la asociación de la morfometría dentofacial con los trastornos respiratorios del sueño (TRS).
Material y métodos. Los padres/cuidadores de 604 niños menores de 18 años cumplimentaron una encuesta dividida en 4 partes que incluía: historial médico y dental, hábitos de bruxismo y disfunción témporomandibular, comportamiento durante el sueño y en vigilia, y duración del sueño. Todos los pacientes fueron sometidos a un examen clínico por el mismo ortodoncista para identificar los factores dentales, esqueléticos, funcionales y estéticos.
Resultados. En contraste con los TRS o el SAOS de los adultos, que se asocian predominantemente con la obesidad, los síntomas de los TRS en esta cohorte de niños se asociaron principalmente con hipertrofia adenoamigdalar, a una morfología facial estrecha y alargada ( dolicocefalia, ángulo mandibular elevado, paladar estrecho y severo apiñamiento dentario en la mandíbula y el maxilar), a alergia, frecuentes resfriados y respiración bucal habitual.
Conclusiones. Por el conocido impacto de los TRS en la salud infantil, la determinación de estos factores predictores puede ser útil en la prevención y manejo de los TRS. Si el médico detectara síntomas y signos de TRS debería derivar al niño a un especialista en medicina del sueño, en conjunción a un ortodoncista si existieran anomalías dentoesqueléticas.