Viernes, Marzo 30th, 2012

Dolores de crecimiento y síndrome de piernas inquietas

R. Ugarte 30 Mar 2012 | : SPI y MPE

Champion D, Pathirana S, Flynn C, Taylor A, Hopper JL, Berkovic SF, Jaaniste T, Qiu W. Growing pains: Twin family study evidence for genetic susceptibility and a genetic relationship with restless legs syndrome. European Journal of Pain. Article first published online: 13 MAR 2012 DOI: 10.1002/j.1532-2149.2012.00130.x

Introducción. Los dolores de crecimiento (DC) son una alteración familiar prevalente de etiología desconocida. La presencia familiar de DC y la asociación personal y familiar con el síndrome de piernas inquietas (SPI) ha sido descrita.
Métodos. Estudio en gemelos investigando la susceptibilidad genética para DC y su relación genética con el SPI. Se entregó a los padres de 1.843 pares de gemelos de 3-16 años de edad un cuestionario que identificó 88 pares que reunían, al menos en un caso, criterios de DC. En estas parejas de gemelos se completaron cuestionarios de DC y de SPI así como a sus hermanos y padres.
Resultados. Veinticuatro de 34 gemelos monocigóticos (MZ) presentaron concordancia de dolores de crecimiento, comparados con 12 de 54 gemelos dicigóticos (DZ). La concordancia fue de 0.85 y 0.36 para gemelos MZ y DZ, respectivamente (p < 0.001). La prevalencia de dolores de crecimiento de familiares de gemelos con dolores de crecimiento fue de 51% para hermanos no gemelos y 47% para padres. El 23% de gemelos con DC reunían criterios de SPI comparado con el 8% de gemelos sin dolores de crecimiento (p = 0.03). De entre los gemelos con concordancia de dolores de crecimiento, el 19% reunía criterios de SPI comparado con el 2% de gemelos con discordancia de dolores de crecimiento (p = 0.01). En dos pares de gemelos MZ uno tuvo dolores de crecimiento y el otro SPI. La prevalencia de SPI fue de 40% para madres, 24% para padres y 18% para hermanos no gemelos.
Conclusión. Es el primer estudio en gemelos donde se evidencia una etiología genética de los dolores de crecimiento y su relación con el síndrome de piernas inquietas.

Características del sueño en niños y adolescentes con asma

R. Ugarte 30 Mar 2012 | : Adolescente, Niño

Jensen ME, Gibson PG, Collins CE, Hilton JM, Latham-Smith F, Wood LG. Increased sleep latency and reduced sleep duration in children with asthma. Sleep Breath. 2012 Mar 13. [Epub ahead of print]

Introducción. Los trastornos respiratorios del sueño son más prevalentes en niños y adolescentes con asma. Sin embargo, esto no se ha descrito adecuadamente usando parámetros objetivos.
Objetivo. Caracterizar los trastornos respiratorios durante el sueño en niños y adolescentes con o sin asma.
Métodos. Análisis retrospectivo de registros polisomnograficos de niños de edades comprendidas entre los 5-17 años con asma (n = 113) y sin asma (n = 104), remitidos para estudio de sueño en el periodo 2005-2010 en un hospital australiano.
Resultados. Se analizaron los registros polisomnográficos para comparar la calidad y cantidad entre niños asmáticos y no asmáticos. La latencia de sueño fue significativamente más larga en niños asmático comparada con los controles. Sin embargo, este resultado solo fue significativo en niñas (46.2 (5.6) vs 33.2 (2.7) min, p < 0.05). Los varones asmáticos tuvieron una duración de sueño significativamente más corta (425.9 (5.4) vs 441.8 (5.4) min, p < 0.05) que los varones de control.
Conclusiones. Las alteraciones del sueño en niños con asma están presentes y se manifiestan de manera diferente en varones y niñas. Son necesarias nuevos estudios para conocer la implicación clínica del aumento de la latencia de sueño y reducción de la duración del sueño en el funcionamiento diurno y las conductas de niños y adolescentes con asma.

Obesidad, SAHS y disfunción endotelial

R. Ugarte 30 Mar 2012 | : Obesidad, SAHS

Bhattacharjee R, Kim J, Alotaibi WH, Kheirandish-Gozal L, Capdevila OS, Gozal D. Endothelial dysfunction in children without hypertension: potential contributions of obesity and obstructive sleep apnea. Chest. 2012 Mar;141(3):682-91. Epub 2011 Oct 26.

Introducción. La disfunción endotelial puede desarrollarse tanto en contexto de obesidad como de apnea obstructiva (SAHS) en niños. Sin embargo, las interacciones potenciales del SAHS y de la obesidad no han sido definidas.
Métodos. Se reclutaron a niños prepuberales y no hipertensos. La función endotelial fue valorada en ayunas, usando un test modificado de hiperemia mediante un manguito de oclusión sobre las arterias cubital y radial y se realizó una extracción de sangre para valoración de los niveles de la proteína mieloide-relacionada 8/14 (MRP8/14) usando un método ELISA comercial. La polisomnografía nocturna definió la presencia o ausencia de SAHS en sujetos valorados por trastornos respiratorios durante el sueño. Se realizaron mediciones antropométricas para categorizar a pacientes obesos (OB) y no obesos (NOB).
Resultados. Se compararon 54 niños con SAHS, obesos y no obesos (media de edad 7.90 ± 0.26 años; media del z-score del IMC, 1.70 ± 0.3; índice apnea-hipopnea obstructiva [OAHI], 7.36 ± 1.09) con 54 niños sin SAHS, obesos y no obesos (media de edad, 8.26 ± 0.24 años; media del z-score del IMC, 1.41 ± 0.18; OAHI, 0.86 ± 0.07). De todos ellos, el 62.5% de los OB-SAHS, el 38.7% de los OB-NSHAS y el 20.0% de los NOB-SAHS presentaron disfunción endotelial en comparación con el 0.0% de la categorai NOB-NSAHS (P < .01). El grado de disfunción endotelial se asoció con los niveles circulantes de MRP8/14 (r = 0.343, P < .001).
Conclusiones. Tanto la obesidad como el SAHS puede, independientemente, incrementar el riesgo de disfunción endotelial e incrementar notablemente este riesgo. Aunque los mecanismos subyacentes de disfunción endotelial no son totalmente conocidos, se sugiere que MRP8/14 pudiera ser un marcador de disfunción endotelial.