Abril 2012

Monthly Archive

Poligrafía respiratoria en el seguimiento del SAHS pediátrico

R. Ugarte 17 Abr 2012 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Alonso-Álvarez ML, Navazo-Egüia AI, Cordero-Guevara JA, Ordax-Carbajo E, De la Mata G, Barba-Cermeño JL, Terán-Santos J. Respiratory polygraphy for follow-up of obstructive sleep apnea in children. Sleep Medicine, 2012

Objetivos. 1, Evaluar la efectividad de la adenoamigdalectoía en el tratamiento del SAHS en niños. 2, Evaluar la utilidad de la poligrafía respiratoria (PR) para el control de los efectos de la adenoamigdalectomía.
Métodos. Niños remitidos a la Unidad de Sueño de Burgos con sospecha clínica de SAHS previa a la adenoamigdalectomía. A todos los pacientes se les hizo historia clínica, examen físico, así como exploración específica de nariz, garganta y oídos. Se realizó PR antes de la adenoamigdalectomía y siete meses después. El diagnóstico de SAHS se esableció cuando el índice apnea-hipopnea era mayor de 4.6.
Resultados. Se estudiaron 100 niños (68 varones) con un rango de edad de 4.17 ± 2.05 años. Mediante PR se diagnosticaron 86 niños con SAHS previamente a la adenoamigdalectomía. Se observaron mejorías significativas en todos los parámetros clínicos y poligráficos después de la adenoamigdalectomía. Los índices IAH antes y despues de la adenoamigdalectomía fueron 11.9 ± 11.0 y 2.6 ± 1.5, respectivamente, con una diferencia media significativa (9.4 ± 10.9, p < 0.01). El SAHS residual fue del 11.6% (CI 95%: 4.3–19%).
Conclusiones. La poligrafía respiratoria es una herramienta útil para monitorizar la eficacia del tratamiento y la detección del SAHS residual en niños con hipertrofia adenoamigdalar.

Muerte, complejo nasomaxilar y sueño en lactantes

I. Cruz 17 Abr 2012 | : Lactante

Rambaud C, Guilleminault C. Death, nasomaxillary complex, and sleep in young children. Eur J Pediatr 11 de abril 2012.

Introducción. Este es un estudio de los factores anatómicos y de la historia de sueño asociados la muerte súbita relacionada con el sueño de siete niños con buena historia premortem.
Material y métodos. Se incluyó en el estudio a siete niños con muerte súbita y datos suficientes sobre su estado de salud previa, su historia de sueño, el informe del escenario de la muerte y la autopsia realizada en una unidad especializada dedicada a la investigación de la muerte súbita en los niños pequeños. Se incluyeron en la investigación a siete niños vivos de edad y género coincidente con los niños fallecidos que presentaban SAHS y se compararon los resultados obtenidos.
Resultados. Dos de las muertes resultaron explicables por accidente determinados en la escena de la muerte y cinco eran inexplicables. La historia reveló la presencia de indicadores crónicos de sueño anormales en todos los casos y la historia de una rinitis aguda, a menudo leve, en varios casos. Cuatro niños, entre ellos tres lactantes, dormían por lo general en posición prona. La autopsia reveló la ampliación variable de los tejidos blandos las vías respiratorias superiores en todos los casos y no eran compatibles con las características de un complejo nasomaxilar estrecho, con o sin retroposición mandibular. En todos los casos se concluyó que murieron por hipoxia durante el sueño. Los niños con SAHS presentaron problemas similares y similares rasgos faciales.
Conclusiones. Los factores anatómicos de riesgo de unas vías respiratorias superiores estrechas se pueden determinar a una edad temprana y estos rasgos son a menudo familiares. Su presencia debe conducir prestar a una mayor atención a los factores relacionados con el sueño que pueden estar presentes desde muy temprano en la vida e indicar un deterioro y la presencia de la interrupción del sueño. Son necesarias más investigaciones para entender el papel de la infección de la vía aérea superior en la configuración anatómica de la vía aérea en la muerte aparentemente súbita de bebés y niños pequeños.

La recuperación de sueño durante el fin de semana se asocia con un menor riesgo de sobrepeso entre los estudiantes con sueño escaso

I. Cruz 17 Abr 2012 | : Obesidad

Kim CW, Choi Mk, Im H, Kim OH, Lee HJ, Song J, Kang JH, Park KH,Weekend catch-up sleep is associated with decreased risk of being overweight among fifth-grade students with short sleep duration. J Sleep Res Apr 12,2012.

Introducción. Estudios previos han recogido una relación entre la duración del sueño y el sobrepeso infantil. Aunque niños en edad escolar tienden a compensar el déficit de sueño entre semana con un aumento de la duración del sueño de fin de semana, la asociación entre la recuperación del sueño y el sobrepeso infantil sigue siendo poco clara. Este estudio tuvo como objetivo examinar dicha relación.
Material y métodos. Un total de 936 niños en edad escolar (un 48,2% de ellos varones) con edades entre 10 y 11 años participaron en este estudio de cohortes realizado en la escuela. Se tomaron medidas antropométricas como la estatura y el peso corporal. Se obtuvieron datos sobre los patrones de sueño, estilo de vida y las características de los padres a través de cuestionarios. La medida principal de resultado fue el sobrepeso infantil.
Resultados. Después del ajuste de las variables relevantes de confusión (edad, sexo, desayunar, el tiempo dedicado a pantallas y la obesidad de los padres), el dormir más en días laborables y fines de semana se asoció con una disminución de las probabilidades de sobrepeso en la infancia (OR: 0,68, IC 95%: 0,54-0,86; O : 0,64, IC 95%: 0,53-0,77, respectivamente). Los participantes con una mayor duración del sueño de recuperación los fines de semana también tenían menos probabilidad de tener sobrepeso (OR: 0,67, IC 95%: 0,53 a 0,85). Hubo una interacción entre la duración del sueño entre semana y los fines de semana (sueño de recuperación) en relación con el sobrepeso infantil, y este efecto del fin de semana sobre tener sobrepeso fue mayor en 0,024). Los participantes dormían menos de lunes a viernes
Conclusiones. Estos resultados indican que el sueño de recuperación del fin de semana se asocia de forma independiente con un menor riesgo de tener sobrepeso en estudiantes de quinto grado, y este efecto se puede variar según la duración del sueño entre semana. Se precisa de un estudio prospectivo para confirmar esta observación.

Apnea central y craneosinostosis sindrómica

I. Cruz 17 Abr 2012 | : SAHS

Driessen C, Mathijssen I M J, De Groot MR, Joosten KFM. Does central sleep apnea occur in children with syndromic craniosynostosis? Respir Physiol Neurobiol. 30 de marzo 2012.

Objetivo. Evaluar la prevalencia y la causa de la apnea central del sueño (ACS) y el síndrome de apnea central del sueño en pacientes con craneosinostosis sindrómica.
Material y métodos. Estudio prospectivo que incluyó datos de un estudio de sueño realizado de forma ambulatoria para evaluar las pausas respiratorias, apneas centrales y apneas obstructivas. Los datos sobre la hernia posterior del cerebro se obtuvieron mediante resonancia magnética cerebral.
Resultados. Se incluyó en el estudio a 138 pacientes con craneosinostosis sindrómicas con una mediana y rango de edad de 7.8 (1.0 a 18.0 años). La frecuencia de las apneas centrales se redujo significativamente al aumentar la edad (r = -0.25, p = 0,003). Un aumento del índice de apnea central de acuerdo a la AASM estuvo presente en 5 de los 138 pacientes (3,6%, la mediana central de índice de apnea 2.38 (1.12 a 3.4)). La prevalencia del SAHS fue del 34%, pero la mediana de índice de apnea central en pacientes con SAHS no aumentó patológicamente. Los pacientes con hernia de rombencéfalo no tienen más apneas centrales en comparación con los pacientes sin hernia cerebral posterior (F = 1,38, p = 0,24).
Conclusión: No existe el síndrome de ACS en los niños con craneosinostosis sindrómica pesar de alteraciones en la sustancia blanca, del SAHS y de la herniación posterior del cerebro.

Discrepancias entre agenda de sueño y actigrafía en adolescentes

R. Ugarte 16 Abr 2012 | : Actigrafía, Adolescente

Short MA, Michael Gradisar M, Lack LC, Helen Wright H, Carskadon MA. The discrepancy between actigraphic and sleep diary measures of sleep in adolescents. Sleep Medicine Volume 13, Issue 4, April 2012, Pages 378–384

Objetivo. Conocer la discrepancia ente agenda de sueño y medidas actigráficas del sueño en adolescentes y valorar si estas discrepancias pueden variar de acuerdo a las características del participante.
Métodos. Participaron 385 adolescentes con edades comprendidas entre 13 y 18 años (media= 15.6, desviación estandar [SD] = 0.95; 60% varones) de ocho colegios de Australia. Los adolescentes completaron el School Sleep Habits Survey y el Pediatric Daytime Sleepiness Scale durante el tiempo de clase, seguido por una agenda de sueño de 8 días con actigrafía de muñeca. El último día de estudio se completó el cuestionario Flinders Fatigue Scale. Los padres cumplimentaron cuestionarios referidos a sueño, historia médica y escolar, estudios y características familiares.
Resultados. Las estimaciones actigráficas de vigilia después del inicio del sueño (WASO) fueron sustancialmente mayores que las de las agendas de sueño (74 min en actigrafía vs. 7 min agenda de sueño) y las estimaciones actigráficas de tiempo total de sueño fueron sustancialmente menores que las agendas de sueño y los datos facilitados por los padres (6 h 51 min actigrafía vs. 8 h 16 min agenda de seuño vs. 8 h 51 informe de padres). La actigrafía no mostró relaciones significativas con el funcionamiento diurno y relaciones débiles con variables concomitantes del sueño recogidas mediante agenda de sueño. Se encontraron diferencias en cuanto a sexo y pubertad en valores actigráficos con más WASO y menos sueño registrado en varones comparado con mujeres y más WASO en los varones con más desarrollo puberal que los varones con menos desarrollo puberal.
Conclusiones. Puede haber diferencia en el sueño de adolescentes que resulten en menos sueño registrado actigráficamente que percibido, particularmente en varones, posiblemente por incremento de la actividad motora en adolescentes más que por las valoraciones de los algoritmos actigráficos. Esta es una preocupación significativa que justifica un estudio polisomnográfico.

Pubertad y maduración EEG

R. Ugarte 16 Abr 2012 | : Adolescente

Campbella IG, Grimmb KJ, de Biea E, Feinberg I. Sex, puberty, and the timing of sleep EEG measured adolescent brain maturation. Proc Natl Acad Sci U S A. 2012 Apr 10;109(15):5740-3. Epub 2012 Mar 26.

Introducción y objetivos. El descenso brusco de la onda lenta (delta, 1-4 Hz) en el electroencefalograma (EEG) de la fase NREM del sueño es un cambio madurativo relevante de la electrofisiología cerebral atribuido a una disminución sináptica cortical. Una pregunta recurrente es si este cambio en la electrofisiología cerebral está relacionado con la maduración sexual.
Métodos. Aplicando modelos de crecimiento de Gompertz de datos longitudinales en el lapso de 9-18 años, encontramos que el momento de declive de la onda delta fue significativamente relacionado con el tiempo de maduración puberal (P < 0.0001). Esta relación temporal permaneció significativa cuando se controló para sexo. Las diferencias de sexo y la relación con el tiempo de pubertad explicaron el 67% de la varianza intrasujetos en el momento de declive delta.
Conclusión. Estos datos proporcionan la demostración de una relación temporal entre pubertad y marcador electrofisiológico de desarrollo cerebral del adolescente. Esto puede guiar en la investigación de los eventos neuroendocrinos de la pubertad, bien si están relacionados entre sí o por si el contrario, los dos procesos madurativos cursan en paralelo pero independientemente como programas de la ontogénesis humana.

Monitorización ambulatoria de la presión arterial en niños con apnea obstructiva del sueño y ronquido primario

I. Cruz 13 Abr 2012 | : HTA, SAHS

Weber S, Santos V, Semenzati G, Martin LC. Ambulatory blood pressure monitoring in children with obstructive sleep apnea and primary snoring. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 17 de marzo 2012

Objetivo. Evaluar la presión arterial sistémica (presión arterial) durante el día y la noche en niños con trastornos respiratorios del sueño (TRS) y comparar los parámetros de la presión arterial en niños con diagnóstico de síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS) con los que presentan ronquido primario (RP).
Material y métodos. A Los niños, de ambos sexos, con edades de 8 a 12 años, con síntomas de TRS se les realizó una polisomnografía nocturna seguida de un registro de 24 horas de la PA de forma ambulatoria.
Resultados. Todos los sujetos presentaban un historial de ronquidos 7 noches por semana. Los niños que presentaban un SAHS (índice de apnea/hipopnea > 4) mostraban una PA media de 93 ± 7mmHg (diurna) y 85 ± 9mmHg (nocturna), mientras que los niños que tenían un índice de apnea/hipoapnea < 4 presentaron una P arterial de 90 ± 7mmHg y 77 ± 2 mmHg. Ocho niños de catorce, del grupo SAHS perdieron inmersión nocturna fisiológica de la presión arterial. Entre los niños con SAHS el 57% fueron considerados no-descendedores. Dos de los niños del grupo de RP (el 16%) presentaron la ausencia de descenso nocturno de la presión arterial. La posibilidad de que los niños con SAHS perdieran la inmersión fisiológica nocturna de la presión arterial fue 6,66 mayor que en el grupo de RP. Conclusiones. Estos resultados indican que los niños con síndrome de apnea del sueño presentan una mayor presión arterial durante las 24 horas en comparación con los niños con ronquido primario, con una disminución del grado de descenso nocturno y un aumento de la presión arterial diastólica y media, de acuerdo con estudios previos en la literatura.
Conclusiones. El SAHS en los niños parece estar asociado al desarrollo de la hipertensión arterial y otras enfermedades cardiovasculares.

Las variaciones en los genes de la obesidad influyen en la vulnerabilidad de los niños a la ganancia de peso inducida por la corta duración del sueño

I. Cruz 13 Abr 2012 | : Niño, Obesidad

Prats-Puig A, Grau-Cabrera P, Riera-Pérez E, Cortés-Marina R, Fortea E, Soriano Rodríguez P, de Zegher F, Ibáñez L, Bassols J López-Bermejo A. Variations in the obesity genes FTO, TMEM18 and NRXN3 influence the vulnerability of children to weight gain induced by short sleep duration. Int J Obes (Lond) 06 de marzo 2012.

Objetivo. La duración del sueño más corto predispone a la obesidad, pero los mecanismos por los cuales la falta de sueño afecta el peso corporal son poco conocidos. Los autores estudiaron si esta asociación es modulada por los genes de la obesidad FTO, TMEM18 y NRXN3.
Material y métodos. A 297 niños asintomáticos (151 niños, 146 niñas, rango de edad de 5-9 años) se les determinó el índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura, la grasa visceral (ecografía abdominal), la evaluación del modelo de homeostasis de resistencia a la insulina (HOMA-IR), la presión arterial sistólica (PAS) y el tiempo de sueño cada 24 horas. Las asociaciones entre la duración del sueño y los resultados antes mencionados se pusieron a prueba en los tres polimorfismos de nucleótido único (SNP) comunes por separado, es decir, FTO (rs9939609), TMEM 18 (rs4854344) y NRXN3 (rs10146997), así como en sus combinaciones.
Resultados. Los sujetos homocigotos para el gen FTO mostraron asociaciones nominales entre disminución de la duración del sueño y el aumento de índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, la grasa visceral y el HOMA-IR (todos P <0,05). Asociaciones similares se observaron en los niños con alelos de riesgo (pero no en aquellos que no tienen alelos de riesgo) para los genes TMEM18 y NRXN3 (P <0,05 y P <0,0001). Los tres genes tenían efectos aditivos sobre las asociaciones negativas entre el sueño y, respectivamente, el IMC (p <0,001), cintura (p <0,005), la grasa visceral (P <0,001), HOMA-IR (p = 0,010) y PAS (P <0,0005). Los efectos combinados de las medidas de la obesidad y de la PAS se mantuvieron significativamente tras la corrección de múltiples ensayos. En promedio, dos horas de sueño menos por noche estaba asociado con un aumento del IMC de 1,0 SD (95% intervalo de confianza). 0.5-1.6 SD) y con 8,0 cm (95% intervalo de confianza 3.6-12.2 cm) más en la circunferencia de la cintura de los niños genéticamente susceptibles.
Conclusiones. En torno a los 7 años de edad, las variaciones en los polimorfismos genéticos FTO, TMEM18 y NRXN3 influyen en la vulnerabilidad a las complicaciones metabólicas de la privación del sueño.

Poligrafía respiratoria para el seguimiento de la apnea obstructiva del sueño en los niños

I. Cruz 11 Abr 2012 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Alonso-Álvarez ML, Navazo Eguía- AI, Cordero Guevara JA, Ordax Carbajo E, Mata G, Barba-Cermeño JL, Terán-Santos J. Respiratory polygraphy for follow-up of obstructive sleep apnea in children. Sleep Med 23 de marzo 20122012

Objetivos: (1) Evaluar la eficacia de la adenoamigdalectomía para el tratamiento del síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño (SAHS) en niños. (2) Evaluar la utilidad de la poligrafía respiratoria (PR) para el control de los efectos post-adenoamigdalectomia.
Material y métodos. Los niños estudiados fueron remitidos a la Unidad del Sueño de Burgos (SU) con sospecha clínica de SAHS antes de someterse a adenoamigdalectomía. En todos los pacientes, se realizó una historia clínica y un examen físico general, así como un examen específico de oído, nariz y garganta. La PR se realizó antes de la adenoamigdalectomía y 7 meses después. Se diagnosticó SAHS cuando el índice de apnea hipopnea (IAH) fue > 4.6. Resultados. De los 100 niños estudiados, 68 eran hombres y 32 mujeres, con una edad de 4,17 ± 2,05 años. Usando la PR, 86 de ellos fueron diagnosticados de SAHS antes de someterse a adenoamigdalectomía. Hubo una mejoría significativa en todas las variables clínicas y poligráficas después de la adenoamigdalectomía. El IAH pre y postcirugía fue de 11,9 ± 11,0 y 2,6 ± 1,5, respectivamente, con una diferencia media significativa (9,4 ± 10,9, p <0,01). El SAHS residual fue del 11,6% (IC 95%: 4,3 a 19%).
Conclusiones. La poligrafía respiratoria es una herramienta útil para monitorizar la efectividad del tratamiento quirúrgico y la detección del SAHS residual en niños con hipertrofia amigdalar

La morfología craneofacial y la apnea del sueño en niños con obstrucción vías respiratorias superiores: diferencias entre los sexos

I. Cruz 11 Abr 2012 | : SAHS

Di Francesco R, Monteiro R, Pablo ML, Buranello F, Imamura R. Craniofacial morphology and sleep apnea in children with obstructed upper airways: Differences between genders. Sleep Med 27 de marzo 2012.

Objetivos. Correlacionar la apnea del sueño con las características craneofaciales y los patrones faciales según el género
Material y métodos. En este estudio prospectivo se estudiaron 77 niños de ambos sexos, de 3 a 12 años de edad, con obstrucción de la vía aérea superior debido a las amígdalas y las adenoides. Se excluyó a los niños con problemas pulmonares, trastornos y síndromes neurológicos, desviación septal obstructiva, con tratamiento ortodóncico y/o cirugías orales previas, o con obesidad. Los pacientes fueron sometidos a exámenes físicos, endoscopia nasal con fibra óptica, telerradiografía para el análisis cefalométrico y polisomnografía. El análisis cefalométrico incluyó las siguientes mediciones óseas craneofaciales: Eje facial (AF), la profundidad facial (FD), el ángulo del plano mandibular (MP), la altura facial inferior (LFH), el arco mandibular (MA) y el índice del coeficiente de crecimiento vertical (VERT).
Resultados. La prevalencia de la apnea del sueño fue 46,75%, sin diferencia estadística entre los sexos. Entre los niños con apnea obstructiva del sueño (Indice Apnea/ hipopnea - IAH > 1) los niños tenían mayores valores de IAH que en las niñas. Se observó el predominio del patrón dolicofacial (81,9%). Las siguientes medidas del esqueleto craneofacial se correlacionaron con el IAH en los niños: FD(r (s) = -0,336 / p = 0,020), MP (r (s) = 0,486 / p = 0,00), y el índice de VERT (r (s) = - 0,337 / p = 0,019). No se encontraron correlaciones entre las mediciones craneofaciales y el IAH en las niñas.
Conclusiones. La morfología craneofacial puede influir en la severidad de la apnea del sueño en niños, pero no en las niñas.

Next Page »