Miércoles, Abril 11th, 2012

Poligrafía respiratoria para el seguimiento de la apnea obstructiva del sueño en los niños

I. Cruz 11 Abr 2012 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Alonso-Álvarez ML, Navazo Eguía- AI, Cordero Guevara JA, Ordax Carbajo E, Mata G, Barba-Cermeño JL, Terán-Santos J. Respiratory polygraphy for follow-up of obstructive sleep apnea in children. Sleep Med 23 de marzo 20122012

Objetivos: (1) Evaluar la eficacia de la adenoamigdalectomía para el tratamiento del síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño (SAHS) en niños. (2) Evaluar la utilidad de la poligrafía respiratoria (PR) para el control de los efectos post-adenoamigdalectomia.
Material y métodos. Los niños estudiados fueron remitidos a la Unidad del Sueño de Burgos (SU) con sospecha clínica de SAHS antes de someterse a adenoamigdalectomía. En todos los pacientes, se realizó una historia clínica y un examen físico general, así como un examen específico de oído, nariz y garganta. La PR se realizó antes de la adenoamigdalectomía y 7 meses después. Se diagnosticó SAHS cuando el índice de apnea hipopnea (IAH) fue > 4.6. Resultados. De los 100 niños estudiados, 68 eran hombres y 32 mujeres, con una edad de 4,17 ± 2,05 años. Usando la PR, 86 de ellos fueron diagnosticados de SAHS antes de someterse a adenoamigdalectomía. Hubo una mejoría significativa en todas las variables clínicas y poligráficas después de la adenoamigdalectomía. El IAH pre y postcirugía fue de 11,9 ± 11,0 y 2,6 ± 1,5, respectivamente, con una diferencia media significativa (9,4 ± 10,9, p <0,01). El SAHS residual fue del 11,6% (IC 95%: 4,3 a 19%).
Conclusiones. La poligrafía respiratoria es una herramienta útil para monitorizar la efectividad del tratamiento quirúrgico y la detección del SAHS residual en niños con hipertrofia amigdalar

La morfología craneofacial y la apnea del sueño en niños con obstrucción vías respiratorias superiores: diferencias entre los sexos

I. Cruz 11 Abr 2012 | : SAHS

Di Francesco R, Monteiro R, Pablo ML, Buranello F, Imamura R. Craniofacial morphology and sleep apnea in children with obstructed upper airways: Differences between genders. Sleep Med 27 de marzo 2012.

Objetivos. Correlacionar la apnea del sueño con las características craneofaciales y los patrones faciales según el género
Material y métodos. En este estudio prospectivo se estudiaron 77 niños de ambos sexos, de 3 a 12 años de edad, con obstrucción de la vía aérea superior debido a las amígdalas y las adenoides. Se excluyó a los niños con problemas pulmonares, trastornos y síndromes neurológicos, desviación septal obstructiva, con tratamiento ortodóncico y/o cirugías orales previas, o con obesidad. Los pacientes fueron sometidos a exámenes físicos, endoscopia nasal con fibra óptica, telerradiografía para el análisis cefalométrico y polisomnografía. El análisis cefalométrico incluyó las siguientes mediciones óseas craneofaciales: Eje facial (AF), la profundidad facial (FD), el ángulo del plano mandibular (MP), la altura facial inferior (LFH), el arco mandibular (MA) y el índice del coeficiente de crecimiento vertical (VERT).
Resultados. La prevalencia de la apnea del sueño fue 46,75%, sin diferencia estadística entre los sexos. Entre los niños con apnea obstructiva del sueño (Indice Apnea/ hipopnea - IAH > 1) los niños tenían mayores valores de IAH que en las niñas. Se observó el predominio del patrón dolicofacial (81,9%). Las siguientes medidas del esqueleto craneofacial se correlacionaron con el IAH en los niños: FD(r (s) = -0,336 / p = 0,020), MP (r (s) = 0,486 / p = 0,00), y el índice de VERT (r (s) = - 0,337 / p = 0,019). No se encontraron correlaciones entre las mediciones craneofaciales y el IAH en las niñas.
Conclusiones. La morfología craneofacial puede influir en la severidad de la apnea del sueño en niños, pero no en las niñas.

Efectos de la terapia de reemplazo en la arquitectura del sueño en niños con deficiencia de hormona de crecimiento

I. Cruz 11 Abr 2012 | : Niño

Verrillo E, Bizzarri C, Bruni O, Ferri R, Pavone,M, Cappa M, Cutrera R. Effects of replacement therapy on sleep architecture in children with growth hormone deficiency. Sleep Med. 2012 Mar 19.

Objetivo. Los niños con deficiencia de GH (DGH) muestran un descenso generalizado en los despertares del electroencefalograma (EEG) representado por una disminución significativa del patrón cíclico alternante (PCA). El objetivo del presente estudio fue evaluar si la estructura del sueño se ve influenciado por la terapia sustitutiva con GH mediante el análisis de los parámetros de la arquitectura clásica del sueño y la microestructura del sueño a través del PCA.
Material y métodos. Se obtuvieron registros polisomnográficos en el laboratorio de sueño a cinco niños afectados por el déficit de GH (dos niñas y tres varones, con una media de edad: 4,6 ± 3,1 años), al inicio del estudio y después del tratamiento con GH, y de 10 niños normales y sanos (cuatro mujeres y seis niños, edad media: 5,6 ± 2,2 años).
Resultados. En comparación con los controles, los sujetos con GHD mostraron una reducción del tiempo total de sueño con la vigilia creciente y una consecuente disminución en la eficiencia del sueño. La terapia con GH se asoció con un aumento de los despertares por hora y el tamaño del efecto fue evidente para la latencia del sueño, eficiencia del sueño y la etapa N3, que se redujo, y para la fase W, que se incrementó. El PCA parecía estar globalmente reducido y todos los subtipos de fase y el ciclo del PCA mostraron una mayor duración en los niños GHD frente a los controles. El tratamiento con GH sustitutiva fue seguido por un aumento en la tasa de PCA (en total, en N2, y en N3); adicionalmente, el índice de A1 también fue significativamente mayor, especialmente durante la etapa de N3, con un tamaño del efecto muy grande. Por otro lado, el índice de A2 y A3 y la duración media del ciclo PCA se redujeron.
Conclusiones. La arquitectura del sueño escenario parece estar influida por la situación de GH, pero el análisis de la microestructura del sueño a través del PCA pone de manifiesto una mejora de EEG oscilaciones lentas en los pacientes GHD (demostrado por un aumento en la tasa del PCA y el índice de A1 en N3) después de la inicio de la terapia de reemplazo de hormona de crecimiento. Estos resultados merecen ser verificada en un ensayo de mayor tamaño.

Determinantes psicosociales de la cefalea, el dolor abdominal y los problemas de sueño en una muestra de adolescentes finlandeses

I. Cruz 11 Abr 2012 | : Adolescente

Luntamo T, Sourander A, Rihko M, Aromaa M, Helenius H, Koskelainen M, McGrath PJ. Psychosocial determinants of headache, abdominal pain, and sleep problems in a community sample of Finnish adolescents. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2012 Feb 19.

Objetivos. Los objetivos de este estudio fueron el análisis de la prevalencia, la co-ocurrencia, y los determinantes psicosociales de la percepción subjetiva de dolor de cabeza, dolor abdominal y problemas de sueño entre los adolescentes.
Material y métodos. Los adolescentes de dos ciudades de Finlandia (n=2.215, el 90,9% de la población objetivo) que asisten a 7 º y 9 º (rango de edad: 13-18 años) participaron en una encuesta transversal que preguntaba sobre la frecuencia de dolor de cabeza, dolor abdominal, problemas de sueño y las dificultades psicosociales.
Resultados. La prevalencia del dolor de cabeza semanal en los 6 meses previos fue de 13%, del dolor abdominal 6%, y de los problemas del sueño del 27%. Los tres síntomas se asociaron fuertemente entre sí. De los adolescentes que sufren uno de los síntomas, el 32% informó de un síntoma concurrente, y en el 17% se produjeron dos síntomas concurrentes. En el análisis multivariante, el sexo femenino, el experimentar dificultades psicológicas, los síntomas emocionales, el tabaquismo, la victimización, y la sensación de no ser atendido por sus profesores se asociaron independientemente con todos los síntomas individuales, así como con un número cada vez mayor de síntomas. Los problemas del sueño se asociaron con la edad avanzada y problemas con los compañeros y el alcohol. El dolor abdominal se asocia con problemas de conducta, y tanto el dolor de cabeza como el dolor abdominal se relacionaron con el antecedente de la inmigración. Un creciente número de síntomas se asoció con la edad avanzada, padecer una enfermedad crónica y trastornos de conducta y problemas con el alcohol.
Conclusiones. La cefalea, el dolor abdominal y los problemas de sueño son comunes en los adolescentes y a menudo se asocian. La detección de síntomas psiquiátricos, consumo de sustancias, la victimización y las dificultades con los maestros deben ser incluidos en la evaluación de los adolescentes que sufren de dolor de cabeza recurrente, dolor abdominal o problemas de sueño.