Julio 2012

Monthly Archive

Expansión maxilar rápida y adenoamigdalectomía en el tratamiento del SAHS infantil

R. Ugarte 20 Jul 2012 | : Adenoamigdalectomía, Ortodoncia, SAHS

Pirelli P, Saponara M, Guilleminault C. Rapid maxillary expansion before and after adenotonsillectomy in children with obstructive sleep apnea. SOMNOLOGIE - SCHLAFFORSCHUNG UND SCHLAFMEDIZIN. Volume 16, Number 2 (2012), 125-132, DOI: 10.1007/s11818-012-0560-2

Introducción. La adenoamigdalectomía no siempre es exitosa en el control del SAHS en niños y el tratamiento ortodóncico puede ser un complemento útil a la cirugía y en algunos casos una alternativa importante.
Métodos. Se estudiaron a un total de 80 niños sin sobrepeso (37 niñas) con paladar alto y estrecho, según se observó en estudio ortodóncico exhaustivo, que se dividieron en dos grupos según la presencia o ausencia de procesos adenoamigdalares crónicos evaluados por examen otorrinolaringológico, con 40 niños en cada grupo. Los pacientes con hallazgos de inflamación crónica fueron tratados mediante adenoamigdalectomía primero (grupo II), mientras que en los otros niños se realizó inicialmente expansión mandibular rápida (RME) (grupo I). A todos los niños se les realizó al inicio entrevista y evaluación clínica, cefalometría frontal y lateral y polisomnografía. Cuatro meses después de la finalización del tratamiento se repitió la evaluación inicial en todos los niños. A todos los niños con resultados incompletos se les ofertó la otra alternativa terapéutica.
Resultados. Inicialmente no hubo diferencias significativas en las variables poligráficas monitorizadas en ambos grupos. A los 4 meses de seguimiento 15 pacientes tratados con RME se consideraron curados en comparación con 6 pacientes a los que se les realizó adenoamigdalectomía; se observó ausencia de mejoría en 8 pacientes con RME y en 16 con adenoamigdalectomía. Después del tratamiento combinado que afectaba 42 niños como consecuencia de 17 abandonos entre tratamiento 1 y 2, 3 de ellos mantenían alteraciones residuales respiratorias durante el sueño a los 12 meses del tratamiento, habiéndose normalizado en los restantes.
Conclusiones. Basado en un adecuado estudio clínico, los niños prepuberales con SAHS y maxilar estrecho pueden tener mejores resultados terapéuticos cuando son tratados con ortodoncia que cuando son sometidos a adenoamigdalectomía. Es necesario realizar un estudio poligráfico, mejor polisomnográfico, en el seguimiento posttratamiento.

Función pulmonar y diagnóstico y tratamiento de trastornos respiratorios del sueño en niños con acondroplasia

I. Cruz 18 Jul 2012 | : SAHS

Julliand S, Boule M, Baujat G, Ramírez A. Couloigner V, Beydon N. Zara M, Di Rocco F, Lemerrer M, Cormier-Daire V, Fauroux B. Lung function, diagnosis, and treatment of sleep-disordered breathing in children with achondroplasia. Am J Med Genet A 18 de junio 2012.

Introducción. Los niños con acondroplasia presentan con más frecuencia trastornos respiratorios del sueño. El objetivo del estudio fue evaluar la función pulmonar y trastornos respiratorios del sueño en niños con acondroplasia.
Material y métodos. Se realizaron una entrevista, examen clínico, pruebas de función pulmonar con gases en sangre y un estudio poligráfico del sueño como parte de la evaluación anual de rutina en niños con acondroplasia. Se incluyeron 30 niños (edad media 3,0 años, rango: 0.4 a 17.1) a lo largo de un período de 21 meses.
Resultados. Se observaron ronquido habitual y apneas en el 77% y el 33% de los pacientes, respectivamente. Antes de realizar el estudio del sueño, 10/29 (34%) de los pacientes se habían sometido a cirugía de las vías respiratorias superiores y un 17% a la descompresión craneocervical. Los gases arteriales fueron anormales en dos pacientes (el 7%). Los parámetros del sueño fueron anormales en 28/30 pacientes (93%). Once pacientes (37%) tuvieron un índice de apnea ≥ 1 evento/ hora y 26 (el 87%) tenían un índice de apnea-hipopnea ≥ 5 eventos/hora. Más de un 3% de desaturaciones fue de >5/hr en 22 pacientes (73%). Dieciséis pacientes (53%) tuvieron una oximetría de pulso mínima <90%, pero sólo dos pacientes (7%) tuvieron una máxima presión transcutánea de dióxido de carbono >50 mm Hg durante el sueño. Como consecuencia de ello se llevaron a cabo las intervenciones terapéuticas siguientes: cirugía de las vías respiratorias superiores en cuatro pacientes y ventilación no invasiva con presión positiva (NPPV) en otros cinco pacientes, resultando en una mejora en los estudios del sueño en los nueve pacientes.
Conclusiones. Los estudios sistemáticos de sueño se recomiendan en niños con acondroplasia, debido a la alta prevalencia de trastornos respiratorios del sueño. La cirugía de las vías respiratorias superiores y la VMNI son tratamientos eficaces para los trastornos respiratorios del sueño de estos pacientes.

Medición de la calidad del sueño después de la adenoamigdalectomía en la apnea del sueño en niños

I. Cruz 18 Jul 2012 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Lee SH, Choi JH, Park IH, Lee SH, Kim TH, Lee H, Park H, Thomas RJ, Shin C, Yun CH.
laringoscopy.11 de abril 2012.

Objetivo. El objetivo de este estudio fue demostrar los cambios postoperatorios en la calidad del sueño en niños con apnea obstructiva del sueño (SAHS) utilizando tanto el estadiaje del sueño y el electrocardiograma convencional, como el análisis basado en el acoplamiento cardiopulmonar (CPC). La hipótesis es que siendo la electroencefalografía (EEG) independiente, el análisis del CPC puede detectar cambios en la calidad del sueño que el análisis tradicional de la arquitectura del sueño no puede.
Material y métodos. Se incluyeron 37 niños (de 6,89 ± 2,76 años, 28 varones) con SAHS que se sometieron a adenoamigdalectomía y se analizaron los parámetros estándar de la polisomnografía y CPC a partir de un estudio completo la noche antes y después de la adenoamigdalectomía. El Acoplamiento de alta frecuencia (HFC) y de baja frecuencia (LFC) fueron utilizados como índices de sueño estable e inestable, respectivamente.
Resultados. La adenoamigdalectomia condujo a un cambio significativo en los parámetros de CPC (HFC, 50,3 ± 16,1% a 56,1 ± 14,7%, P = 0,03; LFC, 35,1 ± 14,5% a 27,3 ± 13,0%, p = 0,003), que fue acompañado por las mejoras en el índice apnea-hipopnea del sueño (12,7 ± 13,7 a 1,0 ± 0,8, P <.001) y el índice de despertares (20,8 ± 11,5 a 9,9 ± 3,9, P <.001). Los parámetros polisomnográficos de la etapa del sueño que no fueron el índice de despertares no refleja la resolución post-operatoria del SAHS.
Conclusiones. En el SAHS pediátrico, la mejora de la calidad del sueño postoperatoria es más fácilmente perceptible por el análisis del CPC que por el estadiaje basado en el EEG. El análisis del CPP puede tener ventajas potenciales en la evaluación de la calidad del sueño en la población pediátrica.

El impacto de la epilepsia en la arquitectura del sueño durante la infancia

I. Cruz 18 Jul 2012 | : Niño

Pereira AM, Bruni O, Ferri R, Palmini A, Nunes ML. The impact of epilepsy on sleep architecture during childhood.Epilepsy.18 de junio 2012,

Introducción. El efecto de la relación entre la etiología de la epilepsia y el sueño durante la infancia no ha sido estudiado en detalle. El objetivo de este estudio fue evaluar las diferencias en la estructura del sueño en las epilepsias resistentes a los fármacos con diferentes causas subyacentes.
Material y métodos. Se estudiaron 31 pacientes con epilepsias resistentes a los medicamentos con o sin una lesión estructural (lesional y no lesional) y se comparó su arquitectura del sueño con el de los controles normales y con la de un grupo de niños con epilepsia benigna con puntas rolándicas (EBPR). Los sujetos se sometieron a un registro polisomnográfico de una sola noche. Las grabaciones del sueño y el patrón cíclico alternante (PCA) fueron evaluados de acuerdo con los criterios de la American Academy of Sleep Medicine (AASM).
Resultados. Los sujetos con epilepsia refractaria mostraron una reducción significativa del tiempo en la cama, del tiempo total de sueño, de la fase de movimientos oculares rápidos (REM) del sueño, de la fase N3 del sueño y de la eficiencia total del sueño, y un aumento significativo en los despertares después del inicio del sueño. El subgrupo lesional demostró una reducción del tiempo total de sueño y de la latencia del sueño y un aumento de la latencia REM y de los despertares después del inicio del sueño. No hubo diferencias significativas, sin embargo comparando los subgrupos lesional y no lesional. Cuando se compara con EBPR los pacientes con epilepsia refractaria mostraron una reducción significativa en la fase de sueño N3, el sueño REM y la eficiencia del sueño. En cuanto al análisis de la PAC, en comparación con los controles, el grupo resistente a los medicamentos tuvo un aumento de % de A1 y A2 con una disminución del índice de A1 en la N3 y una disminución global de los índices A2 y A3. El subgrupo lesional mostró un ligero aumento de la A1% con una disminución del índice de A1 en la N3 y una disminución global de los índices A2 y A3. La epilepsia refractaria, en comparación con la epilepsia benigna mostró un aumento de la tasa de la PAC en N2 y del índice de A1 en la N1 y N2, pero no en N3; los índices A2 y A3 fueron similares en ambos, pero los pacientes con epilepsia refractaria mostraron una reducción significativa del índice A3 en N1.
Conclusiones. Estos hallazgos que la presencia de alteraciones cerebrales estructurales pueden desempeñar un papel importante en la interrupción de la arquitectura del sueño.

Asociación entre la exposición a micropartículas y el sueño de los niños egipcios

I. Cruz 18 Jul 2012 | : Niño

Abou-Khadra M. Association between PM(10) exposure and sleep of Egyptian school children. Sleep Breath 26 de junio 2012,

Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo investigar la posible asociación entre la exposición a las partículas con un diámetro aerodinámico inferior a 10 micras (PM (10)) y los trastornos del sueño entre los niños de las escuelas egipcias.
Material y métodos. En este estudio transversal, los padres de los escolares de cuatro escuelas primarias en zonas con diferentes exposiciones a PM (10) cumplimentaron Sleep Disturbance Scale for Children (Escala de Alteraciones del sueño infantil) en árabe. Los datos de contaminación del aire se obtuvieron de la Agencia Egipcia de Asuntos Ambientales.
Resultados. La muestra estaba conformada por 276 niños, 121 (44%) de ellos eran varones con una edad media de 9,26±1,96 años. Se recogieron Trastornos de inicio y mantenimiento del sueño (DIMS), trastornos por somnolencia excesiva y la puntuación total se registraron en el rango clínico (T score> 70) en el 19,9, 24,3, y 24,3% de la muestra, respectivamente. Se utilizó un modelo aditivo generalizado con un ajuste para posibles factores de confusión para examinar la asociación entre PM (10) la exposición y los trastornos del sueño. Hubo una asociación estadísticamente significativa entre la exposición a PM (10) y DIMS y la hiperhidrosis durante el sueño (P <0,05).
Conclusiones La exposición al aire contaminado tiene un impacto negativo sobre el sueño de los niños con la asociación significativa entre la exposición a las PM (10) y los trastornos del sueño.