Octubre 2012

Monthly Archive

Función neurocognitiva en niños con SAHS tratados mediante CPAP

R. Ugarte 31 Oct 2012 | : CPAP, SAHS

Yuan HC, Sohn EY, Abouezzeddine T, Mahrer NE, Barber BA, Keens TG, Davidson Ward SL, Gold JI. Neurocognitive functioning in children with obstructive sleep apnea syndrome: a pilot study of positive airway pressure therapy. J Pediatr Nurs Dec 2012; 27(6) :607-13

Objetivos. Se ha descrito alteración de la función neurocognitiva en pacientes con SAHS. Este estudio investia la función neurocognitiva en niños con SAHS antes y después del tratamiento con presión positiva continua (CPAP).
Métodos. Participaron 21 niños con SAHS sospechado/documentado y completaron los siguientes cuestionarios Epworth Sleepiness Scale (ESS), Child Sleep Habit Questionnaire (CSHQ), y/o el Pittsburgh Sleep Quality Index. A los participantes se les evaluó secciones del Wechsler Intelligence Scale for Children-IV, el Delis Kaplan Executive Functioning Scales, el Test of Everyday Attention for Children,y el Wide Range Assessment of Memory and Learning-2nd Edition para valorar la función neurocognitiva. El ESS y el CSHQ indican que muchos participantes presentaron excesiva somnolencia diurna e incremento de los trastornos respiratorios durante el sueño.
Resultados. Los participantes antes del tratamiento presentaron deficiencias neurocognitivas en todas las áreas. De los 21 niños iniciales, cuatro completaron el tratamiento con CPAP y fueron reevaluados, demostrando mejorías en memoria y velocidad motora. Los niños con SAHS presentaron aumento de la somnolencia diurna y deficiencias en funciones neurocognitivas.
Conclusión. La corrección de estos trastornos del sueño parecen mejorar globalmente los déficits neurocognitivos además de mejoría en memoria y velocidad de proceso.

SAHS en niños con fibrosis quística

R. Ugarte 31 Oct 2012 | : SAHS

Spicuzza L, Sciuto C, Leonardi S, La Rosa M. Early Occurrence of Obstructive Sleep Apnea in Infants and Children With Cystic Fibrosis. Arch Pediatr Adolesc Med Oct 2012; :1-5

Objetivos. Valorar la presencia de trastornos respiratorios durante el sueño, hipoxia y arquitectura del sueño en una cohorte de lactantes y niños con fibrosis quística (CF) y función pulmonar normal o casi normal en condición estable.
Métodos. Estudio de casos y controles realizados en un hospital de referncia de CF. Participaron 40 niños de edades comprendidas entre los 6 meses y los 11 años con CF y condición estable y 18 niños sanos de edades similares que actuaron como grupo control. Se realizó polisomnografía en unidad de sueño y se controlaron la arquitectura del sueño y variables respiratorias.
Resultados. Aunque la saturación de oxígeno (SaO2) en vigilia fueron similar en los dos grupos (98%), el grupo con CF presentó significativamente valores más bajos de SaO2 nocturna. El índice apnea-hipopnea fue significativamente más elevado en el grupo CF comparado con los controles (media [SE], 7.3 [1.3] vs 0.5 [0.4], respectiamente, P <0.001), principalmente en niños preescolares y en niños con anomalías de la vía aérea superior. Además, 28 (70%) de los 40 niños con CF presentaron valores leves o moderados de apnea obstructiva del sueño (definida como índice apnea-hiponea >2). Los niños con CF comparados con los controles también tuvieron una reducción en la eficiencia del sueño (CF vs controles media [SE], 80% [41%] vs 88% [13.1%], P<0.001), duración de la fase REM (11% [0.9%] vs 13% [1%], P <0.05) e incremento de los arousals por hora (11.0 [10] vs 8.2 [0.7], P<0.001).
Conclusiones. Este estudio muestra la aparición precoz de apnea obstructiva del sueño en niños con fibrosis quística que se encuentran en condición estable, asociado a un nivel moderado de alteración del sueño. Se aconseja el control precoz rutinario de los parámetros respiratorios en niños con fibrosis quística.

Patrones de sueño en adolescentes australianos

R. Ugarte 31 Oct 2012 | : Adolescente

Short MA, Gradisar M, Lack LC, Wright HR, Dohnt H. The sleep patterns and well-being of Australian adolescents. J Adolesc. 2012 Oct 19. pii: S0140-1971(12)00134-0. doi: 10.1016/j.adolescence.2012.09.008.

Objetivo. Los patrones de sueño de los adolescentes varía entre países y estas diferencia influyen en el rendimiento y bienestar de los adolescentes. Este estudio proporciona datos sobre el sueño y bienestar de adolescentes australianos.
Métodos. Participaron 385 adolescentes de edades comprendidas entre 13 y 18 años pertenecientes a 8 escuelas del sur de Australia y que abarcaban todo el espectro socioeconómico. Los adolescentes completaron el el colegio una batería de preguntas seguido de un diario de sueño de 7 días.
Resultados. En promedio, los adolescentes australianos tienen un sueño inadecuado a lo largo de los días escolares. Frecuentemente refieren dificultad para iniciar el suño, sueño no reparador y sensación subjetiva de inquietud en piernas. Se observó una alta prevalencia de niveles preocupantes de somnolencia, cansancio, depresión y ansiedad. Horarios tardíos a la hora de acostarse, latencias de sueño prolongadas y sueño de corta duración se asociaron de manera significativa con aspectos de rendimiento diurno.
Conclusión. Estos resultados incrementan los conocimientos sobre el sueño de los adolescentes y su bienestar. También ponen de relieve la necesidad de tener en cuenta estos aspectos en esta fase de desarrollo, donde futuras conductas y objetivos se están modelando.

Dispositivos orales en el tratamiento del SAHS en lactantes con síndrome de Down

R. Ugarte 31 Oct 2012 | : Lactante, Ortodoncia, SAHS

Linz A, Urschitz MS, Bacher B, Brockmann PE, Buchenau W, Poets CF. (2012) Treatment of Obstructive Sleep Apnea in Infants With Trisomy 21 Using Oral Appliances. The Cleft Palate-Craniofacial Journal In-Press.

Objetivo. Estudio retrospectivo de evaluación del efecto de dispositivos orales, tendentes a incrementar el espacio faríngeo, en niños con trisomía 21 (TS21) afectos de SAHS.
Métodos. Estudio retrospectivo realizado en hospital de referencia. Se estudiaron a 51 lactantes consecutivos (edad media 2.7 meses) a los que se les realizó polisomnografía (PSG) y a los que se les ofreció tratamiento. La variable principal de estudio fue el índice mixto-obstructivo de apnea (MOAI). Se definió SAHS como MOAI ≥ 1.
Resultados. Veintisiete pacientes (53%) tuvieron SAHS. La media de mejoría del MOAI fue de 2.3 (1 a 13) to 0 (0 a 0.2; P < .05). Siete de estos lactantes fueron tratados con un dispositivo que incluía algún tipo de extensión palatina para mover la base de la lengua hacia adelantes. De los 24 lactantes sin SAHS al inicio, 13 fueron controlados posteriormente mediante PSG. Tres de estos niños desarrollaron SAHS cuando se repitió la PSG.
Conclusión. En pacientes con TS21, el SAHS puede desarrollarse en los primeros meses de vida. Un tratamiento precoz puede mejorar el SAHS. Los dispositivos orales con algún tipo de extensión palatina puede considerarse como una alternativa a otros tratamientos.

Registro clínico del sueño: una ayuda para el diagnóstico rápido y preciso de los trastornos respiratorios del sueño pediátrico

I. Cruz 23 Oct 2012 | : Niño, SAHS

Villa MP, Paolino MC, Castaldo R, Vanacore N, Rizzoli A. Miano S, Pozzo M, Montesano M. Sleep clinical record: a help to rapid and accurate diagnosis of paediatric sleep disordered breathing. Eur Respir J 2012 Sep 27,

Objetivo. La polisomnografía nocturna (PSG) es un procedimiento costoso que sólo se puede utilizar en una minoría de casos, aunque sigue siendo el estándar de oro para el diagnóstico de los trastornos respiratorios del sueño (TRS). El objetivo de este estudio fue desarrollar una herramienta simple, validada por PSG, para screening de los TRS, reduciendo así el uso de PSG.
Material y métodos. Para cada participante se realizó la PSG y el Registro Clinico de Sueño (SCR). El SCR consistió en 3 apartados: examen físico, registro de síntomas subjetivos y la historia clínica. El tercer punto analiza los problemas conductuales y cognitivos. Todos estos elementos fueron utilizados para crear un score de puntuación del registro clínico de sueño (SCS). Se estudiaron 279 niños, con una edad media de 6,1 ± 3,1 años, 63,8% hombres, 27,2% de ellos con un ronquido primario (PS) y el 72,8% con síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS).
Resultados. El SCS fue mayor en el grupo de SAHS en comparación con el PS (8,1 ± 9,6 vs 0,4 ± 0,3, p <0,005), en correlación con el índice apnea hiponea, (p = 0,001) y tuvo una sensibilidad del 96,05%. Los cocientes de probabilidad positivos y negativos fueron de 2,91 y de 0,06.
Conclusiones. El SCS es un instrumento que se puede utilizar con eficacia para seleccionar a los pacientes candidatos a llevar a cabo un estudio PSG por sospecha de SAHS, y los que tienen una forma leve de TRS para recibir un tratamiento temprano.

Narcolepsia: diferencias clínicas y asociación con otros trastornos del sueño en diferentes grupos de edad

I. Cruz 23 Oct 2012 | : Narcolepsia

Nevsimalova S, Pisko J, Buskova J, Kemlink D, Prihodova I, Sonka K, Skibova, J. Narcolepsy: clinical differences and association with other sleep disorders in different age groups. J Neurol 2012 Oct 16,

Introduccion. La narcolepsia-cataplejía (NC) es una enfermedad neurodegenerativa focal con una predisposición genética y etiología autoinmune. La patogénesis de la narcolepsia sin cataplejía (NSC) es menos clara.
Material y métodos. Ciento cuarenta y ocho pacientes fueron sometidos a entrevistas clínicas, polisomnografía, test de latencias múltiples del sueño y a tipificación HLA-DQB1*0602. La cohorte fue dividida en cuatro grupos de edad: niños y adolescentes menores de 19 años (N = 31), los adultos de 20-39 años (n = 51), 40-59 años (n = 28) y mayores de 60 años (N = 38 ).
Resultados. NC se encontró en 93 adultos (79,5%) en comparación con 16 pacientes pediátricos (51,6%) (p <0,01), lo que sugiere que al menos algunos de los niños no son candidatos para el desarrollo de la cataplejía en el futuro. La evaluación estadística mostró un aumento relacionado con la edad de la proporción de trastornos del sueño asociados: apnea obstructiva del sueño, movimientos periódicos de las piernas y síndrome de piernas inquietas (p <0,001). Los pacientes con NSC mostraron comorbilidades del sueño con menos frecuencia que el grupo NC. Una estrecha conexión con NC se encuentra particularmente en el trastornos del comportamiento de la fase REM (RBD) (p <0,05). RBD afectó a un tercio de los pacientes más jóvenes, así como en los grupos de mayor edad. Sin embargo, la asociación con otros trastornos del sueño no tuvo efecto significativo en el sueño nocturno (con la excepción de la apnea obstructiva del sueño), y las comorbilidades del sueño bajo estudio no tuvieron ningún efecto notable sobre la somnolencia diurna.

La resonancia magnetica en la evaluación de los factores de riesgo anatómicos para el SAHS pediátrico

I. Cruz 23 Oct 2012 | : SAHS

Cappabianca S, Iaselli F, Negro A, Basile A, Reginelli A, Grassi R, Rotondo A. Magnetic resonance imaging in the evaluation of anatomical risk factors for pediatric obstructive sleep apnoea-hypopnoea: A pilot study. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2012 Oct 12,

Objetivo. Identificar los factores de riesgo anatómicos implicados en el desarrollo del SAHS pediátrico a través de un estudio piloto de RMN de casos y control.
Material y métodos. Se evaluaron exámenes de resonancia magnética de la cabeza y cuello de 40 niños afectados por el SAHS retrospectivamente, midiéndose 25 índices referidos a la vía libre, a los tejidos blandos y al esqueleto craneofacial. Posteriormente, el mismo proceso de medición de los índices se realizó en los exámenes de RMN de 40 niños del grupo control. Para cada índice, entonces, se calculó en ambos grupos la media, la desviación estándar de error estándar y el valor t. Comparando las dos series se calculó finalmente el grado de importancia de cada diferencia entre los niños con SAHS y en los controles a través de la prueba de la t de Student.
Resultados. Además de las diferencias esperadas y previamente descritas en el mínimo espacio retrofaríngeo (CSA), en la vía aérea nasofaríngea, en el volumen combinado de la vía aérea superior y en los índices trasversales de las amígdalas y las adenoides y sus volúmenes, se encontró un mayor CSA medio sagital del paladar blando y una posición más baja del hueso hioides, y menores ángulo SNB y volumen mandibular.
Conclusiones. Los resultados en esta población de estudio, ciertamente limitados en cuanto al número de pacientes y el rango de edad considerado, muestran que no sólo la hipertrofia adenoamigdalar es importante para determinar el SAHS, sino que la ampliación del paladar blando y cierto patrón esquelético incluso pueden adquirir mayor importancia en la génesis y en la progresión de la obstrucción. La RMN demostró ser una técnica precisa en la evaluación del factor de riesgo predominante en los niños afectados por SAHS, llevando a la técnica quirúrgica más adecuada.

Estudio PANIC: la morfología craneofacial y no el exceso de grasa corporal está asociado con el riesgo de tener trastornos respiratorios del sueño

I. Cruz 23 Oct 2012 | : Niño, Obesidad, Ortodoncia, SAHS

Ikävalko T, Tuomilehto H, Pahkala R, Tompuri T, Laitinen T, Myllykangas R, Vierola A, Lindi V, Närhi M, Lakka TA. Craniofacial morphology but not excess body fat is associated with risk of having sleep-disordered breathing-The PANIC Study (a questionnaire-based inquiry in 6-8-year-olds). Eur J Pediatr 2012 Jul 28.

Objetivo. Se investigaron las asociaciones entre la oclusión dental, otras características craneofaciales y la grasa corporal con los trastornos respiratorios del sueño (TRS) en una muestra representativa de la población de 491 niños finlandeses de 6-8 años de edad.
Material y métodos. El sobrepeso y la obesidad se definieron utilizando los puntos de corte para el IMC específicos para la edad y sexo según los criterios de la International Obesity Task Force (IOTF). El porcentaje de grasa corporal fue evaluado por absorciometría de rayos X de doble energía. Las proporciones faciales, la oclusión dental y las estructuras de tejidos blandos fueron evaluados por un ortodoncista. El sueño fue evaluado por un cuestionario de sueño administrado por los padres. Los TRS se definieron como apnea, ronquidos fuertes o frecuentes o respiración oral nocturna observada por los padres.
Resultados. La prevalencia de los TRS fue de 9,9%, sin diferencias entre chicos y chicas. La mediana (rango intercuartil) de porcentaje de grasa corporal fue de 20,6 (17,4-27,1) en niñas y 15,0 (11,4-21,6) en los varones. En total, el 11,4% de los varones y el 15,6% de las chicas fueron clasificados como con sobrepeso u obesidad, según los criterios de la IOTF. No hubo diferencia en la prevalencia de porcentaje de sobrepeso, obesidad o porcentaje de la grasa corporal entre niños con TRS y los que no. Los niños con hipertrofia amigdalar tenían un riesgo 3,7 veces mayor de sufrir TRS que aquellos con amígdalas de tamaño normal después del ajuste por edad, sexo y porcentaje de grasa corporal. Además, los niños con mordida cruzada tenían 3 veces más riesgo de tener TRS que aquellos sin mordida cruzada, y los niños con un perfil facial convexo tenían un riesgo 2,6 veces mayor de tener TRS que aquellos con un perfil facial normal.
Conclusión. La morfología craneofacial anormal, y no el exceso de grasa, se asocia con un mayor riesgo de tener TRS a los 6-8-años de edad. Se recomienda realizar un screening mediante exámenes clínicos simples (perfil facial, oclusión dental y tamaño de las amígdalas) para reconocer a los niños con un mayor riesgo de presentar TRS.

Trastornos del sueño y riesgo cardiovascular en adolescentes

I. Cruz 23 Oct 2012 | : Adolescente

Narang I, Manlhiot C, Davies-Shaw J, Gibson D, Chahal N, Stearne K, Fisher A. Dobbin S- McCrindle BW. Sleep disturbance and cardiovascular risk in adolescents. CMAJ. 2012 Oct 1,

Antecedentes. La evidencia sugiere que el sueño insuficiente o alterado se asocia con un mayor riesgo cardiovascular en adultos. Hay pocos datos sobre la calidad del sueño y el riesgo cardiovascular asociado en los niños.
Material y métodos. Se obtuvieron datos sobre los adolescentes del ciclo 2009/10 de las Escuelas del Programa Corazón Sano “, un estudio transversal de base poblacional en la región de Niágara de Ontario. Los participantes se sometieron a mediciones de los factores de riesgo cardiometabólicos, incluyendo el índice de masa corporal (IMC), el perfil lipídico y la presión arterial, y completaron cuestionarios que miden los hábitos de sueño y el estado nutricional. Se evaluaron las alteraciones del sueño mediante la puntuación de las alteraciones del sueño derivado del Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg. Se exploró la asociación entre los hábitos de sueño y los factores de riesgo cardiovascular.
Resultados. En los 4104 adolescentes (51% hombres), la media de horas de sueño por noche (± desviación estándar) fueron 7,9 ± 1,1 los días entre semana y de 9,4 ± 1,6 los fines de semana. En total, el 19% de los participantes informaron que su calidad del sueño era bastante mala o muy mala durante la semana y el 10% como bastante mala o muy mala fines de semana. En los modelos de regresión multivariable, una puntuación mayor en las alteraciones del sueño se asoció con mayores probabilidades de presentar un alto riesgo cardiovascular (odds ratio [OR] 1,43 [intervalo de confianza del 95% (IC) 1,16-1,77], p <0,001 ), un aumento de las probabilidades de hipertensión (OR 1,44 [IC 95% 1.02-2.05], p = 0.05) y mayores probabilidades de elevación de las lipoproteínas de no alta densidad OR 1,28 [IC 95%: 1.00-1.64], p = 0,05). La duración media de sueño no se asoció con estos resultados.
Interpretación. En los adolescentes sanos, los trastornos del sueño se asocian con anormalidades en los factores de riesgo cardiovascular. Las estrategias de intervención para optimizar la higiene del sueño implementadas en edades tempranas de la vida puede ser importantes para la prevención de la enfermedad cardiovascular del adulto.

Revisión sistemática de los efectos de Adenoamigdalectomía sobre los parámetros cardiovasculares en niños con apnea obstructiva del sueño

editor 23 Oct 2012 | : SAHS

Dawn T, Mitchell RB. Systematic Review of Effects of Adenotonsillectomy on Cardiovascular Parameters in Children with Obstructive Sleep Apnea. Head Neck Surg Otolaryngol 2012 Oct 4,

Objetivos. Revisar sistemáticamente los estudios actuales sobre los efectos de la adenoamigdalectomía (AA) sobre los parámetros cardiovasculares en niños con apnea obstructiva del sueño (SAHS)
Material y métodos. Los autores realizaron una búsqueda en PubMed de los artículos entre 1970 y 2012.
Resultados. Fueron incluidos 14 artículos. El número total de niños fue de 418. El tamaño medio de la muestra fue de 30 (rango: 1-62), y la edad media de la población de la muestra fue de 6 años (rango: 2-10 años). Los criterios utilizados para el diagnóstico del SAHS oscilaron desde una polisomnografía nocturna completa (PSG) a parámetros clínicos. Tres estudios presentaron los resultados de PSG preoperatoria y postoperatoria. Los parámetros cardiovasculares estudiados incluyeron la presión sanguínea, la frecuencia cardíaca, la morfología cardíaca y la función cardiaca. Todos los estudios informaron una mejoría en los parámetros cardiovasculares y síntomas del SAHS después de la cirugía. Tres estudios informaron una mejoría en la presión arterial, 6 reportaron una mejoría en el promedio de la presión arterial pulmonar, 7 informaron de una mejoría en los hallazgos ecocardiográficos y 1 reportó una disminución en la frecuencia del pulso y la variabilidad de la frecuencia del pulso después de la AA.
Conclusiones. Existe evidencia de que la morbilidad cardiovascular asociada con el SAHS es potencialmente reversible. La AA puede tener un papel significativo en la reversión de las secuelas cardiovascular del SAHS Sin embargo, hay una escasez de estudios bien diseñados y con suficiente potencia que aborden dicha cuestión.

Next Page »