Martes, Octubre 23rd, 2012

Registro clínico del sueño: una ayuda para el diagnóstico rápido y preciso de los trastornos respiratorios del sueño pediátrico

I. Cruz 23 Oct 2012 | : Niño, SAHS

Villa MP, Paolino MC, Castaldo R, Vanacore N, Rizzoli A. Miano S, Pozzo M, Montesano M. Sleep clinical record: a help to rapid and accurate diagnosis of paediatric sleep disordered breathing. Eur Respir J 2012 Sep 27,

Objetivo. La polisomnografía nocturna (PSG) es un procedimiento costoso que sólo se puede utilizar en una minoría de casos, aunque sigue siendo el estándar de oro para el diagnóstico de los trastornos respiratorios del sueño (TRS). El objetivo de este estudio fue desarrollar una herramienta simple, validada por PSG, para screening de los TRS, reduciendo así el uso de PSG.
Material y métodos. Para cada participante se realizó la PSG y el Registro Clinico de Sueño (SCR). El SCR consistió en 3 apartados: examen físico, registro de síntomas subjetivos y la historia clínica. El tercer punto analiza los problemas conductuales y cognitivos. Todos estos elementos fueron utilizados para crear un score de puntuación del registro clínico de sueño (SCS). Se estudiaron 279 niños, con una edad media de 6,1 ± 3,1 años, 63,8% hombres, 27,2% de ellos con un ronquido primario (PS) y el 72,8% con síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS).
Resultados. El SCS fue mayor en el grupo de SAHS en comparación con el PS (8,1 ± 9,6 vs 0,4 ± 0,3, p <0,005), en correlación con el índice apnea hiponea, (p = 0,001) y tuvo una sensibilidad del 96,05%. Los cocientes de probabilidad positivos y negativos fueron de 2,91 y de 0,06.
Conclusiones. El SCS es un instrumento que se puede utilizar con eficacia para seleccionar a los pacientes candidatos a llevar a cabo un estudio PSG por sospecha de SAHS, y los que tienen una forma leve de TRS para recibir un tratamiento temprano.

Narcolepsia: diferencias clínicas y asociación con otros trastornos del sueño en diferentes grupos de edad

I. Cruz 23 Oct 2012 | : Narcolepsia

Nevsimalova S, Pisko J, Buskova J, Kemlink D, Prihodova I, Sonka K, Skibova, J. Narcolepsy: clinical differences and association with other sleep disorders in different age groups. J Neurol 2012 Oct 16,

Introduccion. La narcolepsia-cataplejía (NC) es una enfermedad neurodegenerativa focal con una predisposición genética y etiología autoinmune. La patogénesis de la narcolepsia sin cataplejía (NSC) es menos clara.
Material y métodos. Ciento cuarenta y ocho pacientes fueron sometidos a entrevistas clínicas, polisomnografía, test de latencias múltiples del sueño y a tipificación HLA-DQB1*0602. La cohorte fue dividida en cuatro grupos de edad: niños y adolescentes menores de 19 años (N = 31), los adultos de 20-39 años (n = 51), 40-59 años (n = 28) y mayores de 60 años (N = 38 ).
Resultados. NC se encontró en 93 adultos (79,5%) en comparación con 16 pacientes pediátricos (51,6%) (p <0,01), lo que sugiere que al menos algunos de los niños no son candidatos para el desarrollo de la cataplejía en el futuro. La evaluación estadística mostró un aumento relacionado con la edad de la proporción de trastornos del sueño asociados: apnea obstructiva del sueño, movimientos periódicos de las piernas y síndrome de piernas inquietas (p <0,001). Los pacientes con NSC mostraron comorbilidades del sueño con menos frecuencia que el grupo NC. Una estrecha conexión con NC se encuentra particularmente en el trastornos del comportamiento de la fase REM (RBD) (p <0,05). RBD afectó a un tercio de los pacientes más jóvenes, así como en los grupos de mayor edad. Sin embargo, la asociación con otros trastornos del sueño no tuvo efecto significativo en el sueño nocturno (con la excepción de la apnea obstructiva del sueño), y las comorbilidades del sueño bajo estudio no tuvieron ningún efecto notable sobre la somnolencia diurna.

La resonancia magnetica en la evaluación de los factores de riesgo anatómicos para el SAHS pediátrico

I. Cruz 23 Oct 2012 | : SAHS

Cappabianca S, Iaselli F, Negro A, Basile A, Reginelli A, Grassi R, Rotondo A. Magnetic resonance imaging in the evaluation of anatomical risk factors for pediatric obstructive sleep apnoea-hypopnoea: A pilot study. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2012 Oct 12,

Objetivo. Identificar los factores de riesgo anatómicos implicados en el desarrollo del SAHS pediátrico a través de un estudio piloto de RMN de casos y control.
Material y métodos. Se evaluaron exámenes de resonancia magnética de la cabeza y cuello de 40 niños afectados por el SAHS retrospectivamente, midiéndose 25 índices referidos a la vía libre, a los tejidos blandos y al esqueleto craneofacial. Posteriormente, el mismo proceso de medición de los índices se realizó en los exámenes de RMN de 40 niños del grupo control. Para cada índice, entonces, se calculó en ambos grupos la media, la desviación estándar de error estándar y el valor t. Comparando las dos series se calculó finalmente el grado de importancia de cada diferencia entre los niños con SAHS y en los controles a través de la prueba de la t de Student.
Resultados. Además de las diferencias esperadas y previamente descritas en el mínimo espacio retrofaríngeo (CSA), en la vía aérea nasofaríngea, en el volumen combinado de la vía aérea superior y en los índices trasversales de las amígdalas y las adenoides y sus volúmenes, se encontró un mayor CSA medio sagital del paladar blando y una posición más baja del hueso hioides, y menores ángulo SNB y volumen mandibular.
Conclusiones. Los resultados en esta población de estudio, ciertamente limitados en cuanto al número de pacientes y el rango de edad considerado, muestran que no sólo la hipertrofia adenoamigdalar es importante para determinar el SAHS, sino que la ampliación del paladar blando y cierto patrón esquelético incluso pueden adquirir mayor importancia en la génesis y en la progresión de la obstrucción. La RMN demostró ser una técnica precisa en la evaluación del factor de riesgo predominante en los niños afectados por SAHS, llevando a la técnica quirúrgica más adecuada.

Estudio PANIC: la morfología craneofacial y no el exceso de grasa corporal está asociado con el riesgo de tener trastornos respiratorios del sueño

I. Cruz 23 Oct 2012 | : Niño, Obesidad, Ortodoncia, SAHS

Ikävalko T, Tuomilehto H, Pahkala R, Tompuri T, Laitinen T, Myllykangas R, Vierola A, Lindi V, Närhi M, Lakka TA. Craniofacial morphology but not excess body fat is associated with risk of having sleep-disordered breathing-The PANIC Study (a questionnaire-based inquiry in 6-8-year-olds). Eur J Pediatr 2012 Jul 28.

Objetivo. Se investigaron las asociaciones entre la oclusión dental, otras características craneofaciales y la grasa corporal con los trastornos respiratorios del sueño (TRS) en una muestra representativa de la población de 491 niños finlandeses de 6-8 años de edad.
Material y métodos. El sobrepeso y la obesidad se definieron utilizando los puntos de corte para el IMC específicos para la edad y sexo según los criterios de la International Obesity Task Force (IOTF). El porcentaje de grasa corporal fue evaluado por absorciometría de rayos X de doble energía. Las proporciones faciales, la oclusión dental y las estructuras de tejidos blandos fueron evaluados por un ortodoncista. El sueño fue evaluado por un cuestionario de sueño administrado por los padres. Los TRS se definieron como apnea, ronquidos fuertes o frecuentes o respiración oral nocturna observada por los padres.
Resultados. La prevalencia de los TRS fue de 9,9%, sin diferencias entre chicos y chicas. La mediana (rango intercuartil) de porcentaje de grasa corporal fue de 20,6 (17,4-27,1) en niñas y 15,0 (11,4-21,6) en los varones. En total, el 11,4% de los varones y el 15,6% de las chicas fueron clasificados como con sobrepeso u obesidad, según los criterios de la IOTF. No hubo diferencia en la prevalencia de porcentaje de sobrepeso, obesidad o porcentaje de la grasa corporal entre niños con TRS y los que no. Los niños con hipertrofia amigdalar tenían un riesgo 3,7 veces mayor de sufrir TRS que aquellos con amígdalas de tamaño normal después del ajuste por edad, sexo y porcentaje de grasa corporal. Además, los niños con mordida cruzada tenían 3 veces más riesgo de tener TRS que aquellos sin mordida cruzada, y los niños con un perfil facial convexo tenían un riesgo 2,6 veces mayor de tener TRS que aquellos con un perfil facial normal.
Conclusión. La morfología craneofacial anormal, y no el exceso de grasa, se asocia con un mayor riesgo de tener TRS a los 6-8-años de edad. Se recomienda realizar un screening mediante exámenes clínicos simples (perfil facial, oclusión dental y tamaño de las amígdalas) para reconocer a los niños con un mayor riesgo de presentar TRS.

Trastornos del sueño y riesgo cardiovascular en adolescentes

I. Cruz 23 Oct 2012 | : Adolescente

Narang I, Manlhiot C, Davies-Shaw J, Gibson D, Chahal N, Stearne K, Fisher A. Dobbin S- McCrindle BW. Sleep disturbance and cardiovascular risk in adolescents. CMAJ. 2012 Oct 1,

Antecedentes. La evidencia sugiere que el sueño insuficiente o alterado se asocia con un mayor riesgo cardiovascular en adultos. Hay pocos datos sobre la calidad del sueño y el riesgo cardiovascular asociado en los niños.
Material y métodos. Se obtuvieron datos sobre los adolescentes del ciclo 2009/10 de las Escuelas del Programa Corazón Sano “, un estudio transversal de base poblacional en la región de Niágara de Ontario. Los participantes se sometieron a mediciones de los factores de riesgo cardiometabólicos, incluyendo el índice de masa corporal (IMC), el perfil lipídico y la presión arterial, y completaron cuestionarios que miden los hábitos de sueño y el estado nutricional. Se evaluaron las alteraciones del sueño mediante la puntuación de las alteraciones del sueño derivado del Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg. Se exploró la asociación entre los hábitos de sueño y los factores de riesgo cardiovascular.
Resultados. En los 4104 adolescentes (51% hombres), la media de horas de sueño por noche (± desviación estándar) fueron 7,9 ± 1,1 los días entre semana y de 9,4 ± 1,6 los fines de semana. En total, el 19% de los participantes informaron que su calidad del sueño era bastante mala o muy mala durante la semana y el 10% como bastante mala o muy mala fines de semana. En los modelos de regresión multivariable, una puntuación mayor en las alteraciones del sueño se asoció con mayores probabilidades de presentar un alto riesgo cardiovascular (odds ratio [OR] 1,43 [intervalo de confianza del 95% (IC) 1,16-1,77], p <0,001 ), un aumento de las probabilidades de hipertensión (OR 1,44 [IC 95% 1.02-2.05], p = 0.05) y mayores probabilidades de elevación de las lipoproteínas de no alta densidad OR 1,28 [IC 95%: 1.00-1.64], p = 0,05). La duración media de sueño no se asoció con estos resultados.
Interpretación. En los adolescentes sanos, los trastornos del sueño se asocian con anormalidades en los factores de riesgo cardiovascular. Las estrategias de intervención para optimizar la higiene del sueño implementadas en edades tempranas de la vida puede ser importantes para la prevención de la enfermedad cardiovascular del adulto.

Revisión sistemática de los efectos de Adenoamigdalectomía sobre los parámetros cardiovasculares en niños con apnea obstructiva del sueño

editor 23 Oct 2012 | : SAHS

Dawn T, Mitchell RB. Systematic Review of Effects of Adenotonsillectomy on Cardiovascular Parameters in Children with Obstructive Sleep Apnea. Head Neck Surg Otolaryngol 2012 Oct 4,

Objetivos. Revisar sistemáticamente los estudios actuales sobre los efectos de la adenoamigdalectomía (AA) sobre los parámetros cardiovasculares en niños con apnea obstructiva del sueño (SAHS)
Material y métodos. Los autores realizaron una búsqueda en PubMed de los artículos entre 1970 y 2012.
Resultados. Fueron incluidos 14 artículos. El número total de niños fue de 418. El tamaño medio de la muestra fue de 30 (rango: 1-62), y la edad media de la población de la muestra fue de 6 años (rango: 2-10 años). Los criterios utilizados para el diagnóstico del SAHS oscilaron desde una polisomnografía nocturna completa (PSG) a parámetros clínicos. Tres estudios presentaron los resultados de PSG preoperatoria y postoperatoria. Los parámetros cardiovasculares estudiados incluyeron la presión sanguínea, la frecuencia cardíaca, la morfología cardíaca y la función cardiaca. Todos los estudios informaron una mejoría en los parámetros cardiovasculares y síntomas del SAHS después de la cirugía. Tres estudios informaron una mejoría en la presión arterial, 6 reportaron una mejoría en el promedio de la presión arterial pulmonar, 7 informaron de una mejoría en los hallazgos ecocardiográficos y 1 reportó una disminución en la frecuencia del pulso y la variabilidad de la frecuencia del pulso después de la AA.
Conclusiones. Existe evidencia de que la morbilidad cardiovascular asociada con el SAHS es potencialmente reversible. La AA puede tener un papel significativo en la reversión de las secuelas cardiovascular del SAHS Sin embargo, hay una escasez de estudios bien diseñados y con suficiente potencia que aborden dicha cuestión.

Poligrafía portátil domiciliaria para la evaluación perioperatoria del síndrome de apnea obstructiva del sueño pediátrico

I. Cruz 23 Oct 2012 | : SAHS

Masashi H, Masahiro I. Home monitoring using portable polygraphy for perioperative assessment of pediatric obstructive sleep apnea syndrome. Tokai J. Exp. Clin Med. Vol 37, 3, 2012 Pág: 66-70,

Objetivo. A fin de superar la escasez de instalaciones disponibles para la polisomnografía, se introdujo un dispositivo portátil de poligrafía domiciliaria para la evaluación del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS) en niños.
Material y Métodos. Cuarenta y ocho niños (de 2 a 11 años de edad) que presentaban ronquidos y apnea del sueño se sometieron a un seguimiento en casa. Para ello se utilizó el Sleeptester™ (Fukuda Lifetech, Japón), equipado con 5 canales para control del flujo oronasal, esfuerzo toracoabdominal, ronquidos, posición del cuerpo, y oximetría (SatO2). Los sensores fueron colocados por los tutores y se les pidió que asistieran a sus hijos el mayor tiempo posible durante la noche. Los resultados se analizaron manualmente por los técnicos del sueño. Se realizó adenoamigdalectomía en los 48 niños y la misma supervisión se utilizó después de la operación.
Resultados. La duración media del seguimiento fue de 460 ± 172 min. (Media ± DE) en la prueba preoperatoria y 471 ± 126 min. en la prueba postoperatoria. La media del índice apnea-hipopnea (IAH) fue de 20,6 ± 16,6 y 4,4 ± 2,1, respectivamente. Se observó una disminución estadísticamente significativa (p <0,001). El valor más bajo de SatO2 fue 76,7 ± 17,1% antes de la intervención y el 80,8 ± 14,6% después de la intervención, lo que demuestra una diferencia significativa (p = 0,16).
Conclusión. La vigilancia domiciliaria de los tutores utilizando un dispositivo portátil de poligrafía puede ser útil en la evaluación perioperatoria del SAHS pediátrico.

Impacto de la restricción del sueño en los niños en la labilidad emocional e impulsividad

I. Cruz 23 Oct 2012 | : Niño, TDAH

Gruber R, Cassoff J, Frenette S, Wiebe S, Carrier J. Impact of Sleep Extension and Restriction on Children’s Emotional Lability and Impulsivity. Pediatrics. 2012 Oct 15,

Objetivo. Analizar el impacto de la extensión y restricción moderadas del sueño en la conducta escolar del niño.
Material y Métodos. Se realizó un estudio aleatorizado, de grupos paralelos para determinar el impacto de una extensión del sueño experimental (adición de 1 hora de sueño en relación con la duración del sueño de referencia habitual de lunes a viernes) y de restricción del sueño experimental (eliminación de 1 hora de sueño en relación con la duración del sueño inicial habitual de lunes a viernes) en la conducta del niño en la escuela. Las medidas de resultado primarias fueron las puntuaciones en el Indice Global de la Escala de Conners según lo determinado por los maestros que permanecieron cegados al estado de sueño de los participantes. Una muestra de 34 niños y niñas con desarrollo típico de 7 a 11 años de edad, sin problemas de sueño reportados y sin problemas de comportamiento, médicos o académicos participaron en el estudio.
Resultados. Nuestros principales hallazgos fueron que (1) una extensión de la duración del sueño acumulado de 27,36 minutos se asoció con una mejoría perceptible en el Indice Global de Conners y en las puntuaciones de labilidad emocional, inquietud e impulsividades de los niños en la escuela y a una importante reducción de la somnolencia diurna y (2) una restricción de sueño acumulada de 54,04 minutos se asoció con un deterioro detectable en dichas medidas.
Conclusiones. Una pequeña ampliación en la duración del sueño se asoció con una mejoría significativa en el estado de alerta y la regulación emocional, mientras que una restricción del sueño modesta tuvo efectos opuestos.

Evaluación de la calidad del sueño mediante la amplitud de la onda de pulso y la actigrafía en niños con trastornos respiratorios del sueño: evaluación al momento del diagnóstico y durante el uso de la ventilación no invasiva

I. Cruz 23 Oct 2012 | : SAHS

Ramírez A, Khirani S, Delord V, Aubertin G, Pépin JL, Fauroux B. Assessment of sleep quality by pulse wave amplitude and actigraphy in children with sleep-disordered breathing: evaluation at diagnosis and under non-invasive ventilation. Sleep Breath, 2012 Oct 12,

Objetivo. Los objetivos de este estudio fueron evaluar el interés de la onda de pulso de amplitud (OAP) y actigrafía para la caracterización del sueño en niños con trastornos respiratorios del sueño y evaluar la OAP y la actigrafía para medir la eficacia de la ventilación no invasiva con presión positiva (VPPN). Material y métodos. Se realizó un análisis retrospectivo de los niños con trastornos respiratorios del sueño. Los pacientes se clasificaron según presentaron una enfermedad obstructiva de las vías respiratorias superiores (OVRS) o una enfermedad no obstructiva (no OVRS). La oximetría de pulso (SpO (2)) y la OAP se midieron por fotopletismografía. Se cuantificaron los microdespertares (AA) autonómicos y los microdespertares relacionados con desaturaciones de la satO2 superiores al 4% (AA +% DS4). El índice de fragmentación, la eficiencia del sueño, la duración del sueño y la latencia del sueño se midieron con actigrafía. Se monitorizó el dióxido de carbono transcutáneo (PtcCO (2)). La VPPN se inició en el caso de un SAHS grave.
Resultados. Las AA +% DS4 eran más comunes en la OVRS (n = 15) que en el grupo no OVRS (n = 13) (p <0,001). Todos los parámetros gasométricos nocturnos fueron peores en el grupo de OVRS. Ocho niños requirieron VPPN. Tras un mes con VPPN tanto el AA +% DS4, el máximo PtcCO (2), el porcentaje de tiempo con PtcCO (2)> 50 mmHg, y el porcentaje de tiempo con SpO (2) <90% disminuyeron significativamente .
Conclusiones: El análisis de AA +% DS4 es muy informativo para la clasificación de la gravedad del SAHS y de la eficacia de la VPPN en niños con trastornos respiratorios del sueño.

Recurrencia de los trastornos respiratorios del sueño en la adolescencia

I. Cruz 23 Oct 2012 | : Adolescente, Ortodoncia, SAHS

Guilleminault C, Huang YS, Quo S, Monteyrol PJ, Lin CH. Teenage sleep-disordered breathing: Recurrence of syndrome. Sleep Med 2012 Sep 28,

Objetivos. El estudio pretende comprender mejor la reaparición de la apnea del sueño en los adolescentes considerados curados del SAHS, tras adenoamigdalectomía y el tratamiento de ortodoncia.
Material y métodos. El estudio emplea un análisis retrospectivo de 29 adolescentes (nueve niñas y 20 niños) con SAHS tratados previamente con adenoamigdalectomía y ortodoncia a una edad media de 7,5 años. Durante el seguimiento a los 11 y 14 años de edad, los pacientes fueron evaluados clínicamente, se realizó el Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ) y se realizaron de forma sistemática radiografías cefalométricas por los ortodoncistas. Los datos polisomnográficos (PSG) se compararon en el momento del diagnóstico del SAHS, después de tratamiento quirúrgico y ortodóncico y durante la evaluación del seguimiento puberal.
Resultados. Tras el diagnóstico del SAHS y el tratamiento con adenoamigdalectomía y expansión maxilar rápida (índice apnea-hipopnea (IAH) 0,4 ± 0,4), los niños fueron reevaluados a una edad promedio de 11 años. Durante el seguimiento a los 14 años, todos los niños tenían índices de masa corporal (IMC) normales. Los adolescentes fueron subdivididos en dos grupos en función de los síntomas: nueve sujetos asintomáticos (siete niñas y dos niños) y 20 sujetos con deterioro en el rendimiento escolar, la presencia de fatiga, indicadores de retraso de fase de sueño y, con menor frecuencia, síntomas específicos de somnolencia diurna y ronquidos. Mediante la PSG y la cefalometría se apreciaron la presencia de respiración bucal, un IAH o un IER anormales o la reducción significativa de espacio de la vía aérea posterior (PAS). En comparación con la cefalometría obtenida a una edad media de 11 años , se observó una reducción significativa de la PAS de 2,3 ± 0,4 mm a la edad media de 14 años.
Conclusiones. La recurrencia sugerida por otros estudios anteriores del SAHS durante la adolescencia se ha vuelto a demostrar en este pequeño grupo de sujetos. Se precisan más investigaciones prospectivas para establecer la frecuencia de riesgo, especialmente en los niños no tratados con ortodoncia.