Noviembre 2012

Monthly Archive

Historia natural del ronquido en niños en edad escolar

I. Cruz 13 Nov 2012 | : Obesidad, SAHS

Li AM, Zhu Y, Chun T, Lee DLY, Ho C, Wing YK. Natural History of Primary Snoring in School-aged Children: A 4-Year Follow-up Study. Chest. 2012 Oct 22,

Objetivo. Examinar la historia natural del ronquido primario infantil (PS) y los datos predictivos para identificar los síntomas clínicos y los factores de riesgo asociados con la progresión a apnea obstructiva del sueño (SAHS).
Material y métodos. Los niños de 6 a 13 años de edad que fueron diagnosticados de tener PS en un estudio comunitario anterior sobre prevalencia del SAHS fueron invitados a someterse a la repetición de la polisomnografía (PSG) a los 4 años de seguimiento. Los sujetos con un índice de apnea hipopnea obstructiva (IAH) ≥ 1 se clasificaron como SAHS en el seguimiento.
Resultados. En este estudio se analizó a setenta niños (60% de ellos varones) con una edad media de 14,7 ± 1,8 años. La duración media del seguimiento fue de 4,6 ± 0,6 años. En el seguimiento, 26 pacientes (37,1%) progresaron a SAHS, de los cuales 5 (7,1%) presentaron moderada a severa enfermedad (IAH ≥ 5). Veintidós (31,4%) se mantuvieron como PS y 18 (25,7%) tuvieron una resolución completa de sus ronquidos con PSG normal. El ronquido persistente tuvo un valor predictivo positivo (VPP) del 47,7% y un valor predictivo negativo (VPN) del 86,4% para predecir la progresión del PS a SAHS. El análisis multivariado de regresión logística mostró que el sobrepeso persistente/obesidad era un factor de riesgo significativo para el desarrollo de SAHS en el seguimiento, con una odds-ratio de 7,95 (IC 95%: 1,43-44,09).
Conclusiones: Más de un tercio de los niños en edad escolar con PS progresó a SAHS en un período de 4 años, aunque sólo el 7,1% desarrolló una enfermedad moderada a severa. El control del peso puede ser un componente importante en la gestión deñ PS ya que la obesidad se encontró que era un factor de riesgo significativo para la progresión de PS a SAHS.

Efectos de un folleto estandarizado sobre el insomnio en los niños con trastornos del espectro autista

I. Cruz 13 Nov 2012 | : Actigrafía, Autismo

Adkins KW, Molloy C, Weiss SK, Reynolds A, Goldman SE, Burnette C, Clemons T, Fawkes D, Malow BA. Effects of a standardized pamphlet on insomnia in children with autism spectrum disorders. Pediatrics.Vol: 130 Suppl 2,: 2012 nov, Pág: S139-44

Introduccción. Las dificultades objetivas del sueño son razones comunes por las que los padres buscan la intervención médica en los niños con trastornos del espectro autista (TEA). Determinamos si un folleto solo puede ser utilizado por los padres para ayudar al insomnio de sus hijos.
Material y métodos. Se enrolaron en el estudio a treinta y seis niños con TEA, con edades de 2 a 10 años. Todos tenían la latencia del sueño prolongada confirmada por actigrafía mostrando una latencia de sueño promedio de 30 minutos o más. Los padres fueron asignados al azar para recibir el folleto de la educación del sueño o ninguna intervención. Los niños llevaban un dispositivo de actigrafía para grabar los parámetros basales del sueño, con la variable de resultado principal como el cambio en la latencia del sueño. Los datos actigráficos se recogieron por segunda vez 2 semanas después de haber recibido la asignación al azar y se analizaron utilizando la prueba de t de Student. A los padres también se les pidió una serie de preguntas para recopilar información sobre el folleto y su utilidad.
Resultados Aunque los participantes fueron asignados al azar, los dos brazos no difirieron estadísticamente en edad, sexo, nivel socioeconómico, puntuación del Children´s Sleep Habits Questionnaire o e los parámetros actigráficos, algunas diferencias podían ser suficientemente grandes como para afectar los resultados. El cambio medio en la latencia del inicio del sueño no fue diferente entre los grupos al azar (folleto versus ningún folleto). Los padres comentaron que el folleto contenía una buena información, pero indicó que habría sido más útil dar ejemplos concretos de cómo tomar la información y ponerla en práctica.
Conclusiones. Un folleto de educación del sueño no parece mejorar la latencia del sueño en niños con trastornos del espectro autista.

Efecto de la adenoamigdalectomía en los síntomas del TDAH de los niños con hipertrofia amigdalar

I. Cruz 13 Nov 2012 | : Adenoamigdalectomía, SAHS, TDAH

Dadgarnia MH, Baradaranfar MH, Fallah R, Atighechi S, Ahsani AH, Baradaranfar A. Effect of adenotonsillectomy on ADHD symptoms of children with adenotonsillar hypertrophy. Acta Med Irán Vol: 50, Nº: 8, agosto 2012, Pág: 547-51

Introduccion. La hipertrofia adenoamigdalar y los trastornos respiratorios obstructivos del sueño pueden provocar déficit de atención/hiperactividad (TDAH). El propósito de este estudio fue evaluar el efecto de la adenoamigdalectomía en la mejora de los síntomas del TDAH.
Material y métodos. La eficacia de la adenoamigdalectomía en la mejora de los síntomas del TDAH de 35 niños de 5 a 12 años de edad con hipertrofia adenoamigdalar y TDAH se evaluó seis meses después de la cirugía. El diagnóstico de TDAH se basó en los criterios DSM-IV distinguiendo tres subtipos (tipo predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo y el tipo combinado). Diecisiete niños (49%) y dieciocho niñas (51%) con una edad de 7,4 ± 3,8 años (rango: 1-10 años) fueron evaluados.
Resultados La frecuencia del tipo combinado de TDAH disminuyó significativamente seis meses después de la adenoamigdalectomía (54,3% versus 22,9%, P = 0,003). El subgrupo con falta de atención mostró unos resultados de 2,26 ± 1,93 frente a 0,96 ± 0,45,(p = 0,005), mientras que el subgrupo de hiperactividad :4,23 ± 3,57 frente a 3,57 ± 8, (p = 0,03), así como la puntuación del subgrupo TDAH combinado (9,66 ± 2,58 frente a 7,2 ± 3,67, P = 0,0001 ) mejoraron significativamente después de la cirugía.
Conclusiones. La obstrucción de la vía aérea superior debido a hipertrofia adenoamigdalar podría ser una causa importante y tratable de TDAH y debe ser considerado en la evaluación de los niños afectados. La adenoamigdalectomía en estos niños está asociada con mejorías en los síntomas del TDAH.

Calidad de vida tras la adenoamigdalectomía por apnea obstructiva del sueño en los niños menores de tres años de edad

I. Cruz 13 Nov 2012 | : Cuestionarios, Lactante, SAHS

Mandavia R, Dhar V, Kapoor K, Rachmanidou A. Quality of life assessment following adenotonsillectomy for obstructive sleep apnoea in children under three years of age.J Laryngol Otol 30-OCT-2012 Pág: 1-6

Objetivo. Investigar los efectos de la adenoamigdalectomía en la calidad de vida de los niños menores de tres años de edad con apnea obstructiva del sueño.
Marterial y métodos. Treinta y nueve niños menores de tres años de edad y tratados con adenoamigdalectomía para la apnea obstructiva del sueño cumplieron los criterios de inclusión. Se usó un cuestionario de calidad de vida adaptado del desarrollado por Serres et al. (2000). El cuestionario de evaluación investigó las mejoras en determinados ámbitos específicos tras la adenoamigdalectomía. Los cuidadores puntuaron la mejoría en cada dominio en una escala que va desde “ninguna” (0) a “no podía ser más” (6).
Resultados. La calidad de vida de todos los niños mejoró después de la cirugía. Las mayores puntuaciones medias fueron la mejoría en los dominios de la preocupación del cuidador, el sufrimiento físico y los trastornos del sueño. La puntuación del cuestionario modal fue 4 y la puntuación media global fue de 4,2.
Conclusión. La adenoamigdalectomía ofrece mejoras mensurables en la calidad de vida de los niños menores de tres años de edad con apnea obstructiva del sueño.

Apnea obstructiva del sueño en niños con beta-talasemia severa

I. Cruz 13 Nov 2012 | : SAHS

Sritippayawan S, Norasetthekul S, Nuchprayoon I, Deerojanawong J, Desudchit T, Prapphal N. Obstructive sleep apnea among children with severe beta-thalassemia Southeast Asian J Trop Med Public Health Vol: 43, Issue: 1, 2012 Jan , Pags: 152-9

Introduccion. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados a la apnea obstructiva del sueño (SAHS) en niños con beta-talasemia severa .
Material y métodos. Se estudió a niños con beta-talasemia grave sin una historia de trasplante de médula ósea. La polisomnografía (PSG) se realizó en los que habitualmente roncaban para identificar el SAHS. Ciento veinte niños (de 9,3 +/- 3,7 años, 42% hombres) fueron estudiados.
Resultados. Diecinueve pacientes (15,8%) habitualmente roncaban. Se realizaron 19 PSG, demostrándose un SAHS en 10 pacientes. Seis de ellos sufrían un SAHS moderado a severo. La prevalencia estimada del SAHS fue del 8,3%. Todos los pacientes con SAHS tenían hipertrofia adenoidea y el 80% hipertrofia amigdalar asociada. El grupo de SAHS tenía un mayor nivel de ferritina en suero en comparación con el grupo de no-SAHS (3.785 +/- 1.780 vs 1.885 + / - 677 ng / ml, p = 0,03). Seis de los 10 pacientes que tenían SAHS fueron sometidos a adenoamigdalectomía. En todos los casos se demostró un a hiperplasia linfoide reactiva.
Conclusiones. La prevalencia estimada del SAHS en niños con beta-talasemia severa fue alta (8,3%) y algunos tenían SAHS grave. La hiperplasia linfoide adenoamigdalar era común entre aquellos que tenían SAHS. Un alto nivel de ferritina en suero se asoció con la aparición del SAHS. Los niños con betatalasemia grave deberían ser sometidos a screening periódico en busca de la aparición del ronquido o de síntomas del SAHS.

Estadios del sueño y secreción de LH

R. Ugarte 08 Nov 2012 | : Adolescente

Shaw ND, Butler JP, McKinney SM, Nelson SA, Ellenbogen JM, Hall JE. Insights into Puberty: The Relationship between Sleep Stages and Pulsatile LH Secretion. J Clin Endocrinol Metab. 2012 Nov;97(11):E2055-62. doi: 10.1210/jc.2012-2692. Epub 2012 Sep 4.

Introducción. Durante la transición puberal la secreción de LH se incrementa solo durante el sueño, sin embargo se desconoce su relación con los estadios del sueño.
Objetivo. Determinar la iniciación de pulsos de LH relacionados con los estadios específicos del sueño en niños puberales.
Métodos. Se realizaron extracciones sanguíneas frecuentes y estudios polisomnográficos en 9 niños puberales, 9.9-15.6 años, obteniéndose 14 estudios. Los participantes realizaron uno o dos estudios nocturnos con polisomnografía y extracciones sanguíneas de LH cada 10 minutos.
Resultados. Los resultados polisomnográficos y los pulsos de LH demostraron que los pulsos de LH (n=58) ocurrieron más frecuentemente durante la fase de ondas lentas (SWS) (1.1 pulso/h, n = 30) comparado con otros estadios del sueño o periodos de despertar tras inicio del sueño (P < 0.001). Hubo también un incremento significativo en la cantidad de SWS en los 15 minutos previos y en los 5 minutos posteriores a cada pulso comparado con la cantidad total de SWS observada a lo largo del estudio nocturno (P < 0.01).
Conclusiones. Durante la pubertad, la mayoría de los pulsos de LH ocurren después del inicio del sueño y están precedidos por la fase de ondas lentas (SWS), sugiriendo que la SWS está íntimamente relacionada con el complejo control de inicio de la pubertad. Estos estudios crean preocupación sobre las repercusiones hormonales que puedan tener las crecientes alteraciones del sueño en adolescentes.

Indicaciones de polisomnografía y test de latencias múltiples en los trastornos no respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 08 Nov 2012 | : Narcolepsia, Parasomnias, SPI y MPE

Aurora RN; Lamm CI; Zak RS; Kristo DA; Bista SR; Rowley JA; Casey KR. Practice parameters for the non-respiratory indications for polysomnography and multiple sleep latency testing for children. SLEEP 2012;35(11):1467-1473.

Introducción. Aunque un nivel 1 de polisomnografía (PSG) nocturna se usa a menudo para evaluar a los niños sin trastornos respiratorios durante el sueño, no hay datos publicados basados en la evidencia para población pediátrica.
Objetivos. Presentar los parámetros prácticos para las indicaciones de polisomnografía y test de latencias múltiples (MSLT) en la valoración de los trastornos no respiratorios durante el sueño en niños. Estos parámetros prácticos fueron revisados y aprobados por la Board of Directors of the American Academy of Sleep Medicine (AASM).
Métodos. Un grupo de expertos fue comisionado por la AASM para revisar la bibliografía y el grado de evidencia de acuerdo con los estándaree de la Academia Americana de Neurología.
Recomendaciones para PSG y MSLT. PSG está indicada para niños en los que se sospeche movimientos periódicos de extremidades (MPE) para su diagnóstico (stadard). La MSLT, precedida de PSG nocturna, está indicada en niños como parte de la evaluación de sospecha de narcolepsia (standard). Niños con frecuentes parasomnias REM, epilepsia o enuresis nocturna deben ser cribados clínicamente en busca de alteraciones del sueño comórbidas y realizarse PSG si se sospecha de la existencia de un trastorno respiratorio durante el sueño o presencia de MPE (recomendación). El MSLT, precedido de PSG nocturna, se indica en niños con sospecha de hipersomnia por otras causas distintas a la narcolepsia para valorar la excesiva somnolencia y ayudar en la diferenciación con narcolepsia (opción). La PSG está indicada en niños con síndrome de piernas inquietas (SPI) que precisen datos adicionales para el diagnóstico de SPI (opción).
Recomendaciones en contra del uso de la PSG. La PSG no debería indicarse rutinariamente en la evaluación de niños con bruxismo durante el sueño. (standard).
Conclusiones. La PSG y el MSLT son herramientas clínicas de utilidad para evaluar los trastornos no respiratorios durante el sueño integrados en la evaluación clínica.

Secreción de melatonina en niños con epilepsia

R. Ugarte 08 Nov 2012 | : Melatonina

Praninskiene R, Dumalakiene I, Kemezys R, Mauricas M, Jucaite A. Melatonin secretion in children with epilepsy. Epilepsy Behav. 2012; 25: 315

Objetivo. Conocer el sistema de la melatonina (MLT) en niños con epilepsia.
Métodos. Se estudiaron los patrones diurnos de MLT salivar, metabolito urinario de 6-sulfatoximelatonina, temperatura corporal central, frecuencia cardiaca y tensión arterial en 51 niños con epilepsia (6.6-17.9 años) y en 29 niños (5.5-17.3 años) que actuaron como grupo control.
Resultados. Los niños con epilepsia preservaron el ritmo de MLT y otros ritmos circadianos. En 9 niños con epilepsia (17.6%) el pico de MLT salivar fue muy alto. No hubo asociación entre secreción/excreción de MLT (perfil diurno, pico de concentración nocturno, área bajo la curva, duración de concentraciones elevadas, acrofase) y las características epilépticas (tiempo, tipo de convulsiones, medicación antiepiléptica).
Conclusión. Las observaciones de este estudio son importantes par la comprensión del sistema de la melatonina en la epilepsia y para explorar la posibilidad de tratamiento con melatonina en la epilepsia.

Cambios metabólicos y cardiovasculares en niños no obesos con SAHS

R. Ugarte 08 Nov 2012 | : HTA, SAHS

Stefanini DD, Barros EL, Stefanini R, Pradella-Hallinan ML, Pignatari SS, Fujita RR. Comparing the clinical profile of non obese children with sleep apnea and snoring. Braz J Otorhinolaryngol Oct 2012; 78(5) :22-26

Introducción. Pocos estudios han investigado sobre los efectos cardiovasculares y metabólicos del SAHS en niños.
Objetivo. Evaluar el perfil metabólico en niños no obesos con SAHS.
Métodos. Participaron 52 niños en el estudio, 31 varones, que fueron divididos en dos grupos: SAHS (28 niños) y Roncadores (22 niños), según valoración polisomnográfica. A todos los niños se les realizó valoración ORL, se determinó peso, talla y tensión arterial. Se tomaron muestra sanguíneas para hemoglobina, hematocrito, glucosa en ayunas, insulina en ayunas, triglicéridos, colesterol total, HDL, LDL, VLDL, TSH y T4. Los datos fueron comparados entre grupos y también dentro del grupo SAHS en función de la gravedad del síndrome.
Resultados. En ningún grupo se observaron alteraciones en tensión arterial. Los análisis de sangre fueron normales en ambos grupos. Los valores de hemoglobina, hematocrito y HDL fueron significativamente mayores en el grupo Roncador comparado con el grupo SAHS; por el contrario, los valores de VLDL fueron mayores en el grupo SAHS. No hubo diferencias significativa comparados según la gravedad del SAHS.
Conclusión. Los niños no obesos con SAHS no presentan alteraciones significativas ni metabólicas ni de tensión arterial.

Medios audiovisuales en niños y adolescentes suecos

R. Ugarte 08 Nov 2012 | : Adolescente, Niño

Garmy P, Nyberg P, Jakobsson U. Sleep and Television and Computer Habits of Swedish School-Age Children. The Journal of School Nursing. 2012; 28:469-476.

Objetivo. Investigar el sueño, los hábitos de televisión y uso de ordenadores así como el disfrute y sensación de cansancio en el colegio en niños y adolescentes suecos.
Métodos. Se administró un instrumento válido y fiable a 3.011 niños de las siguientes edades: 6, 7, 10, 14, y 16 años.
Resultados. Aquellos que dormían menos que la media referían un significativo menor grado de disfrute en la escuela. El sueño de corta duración estuvo relacionado con tener un aparato de televisión en la habitación, emplear más de 2 horas diarias en televisión u ordenador, encontrarse cansado en el colegio y dificultad para dormirse y despertarse a la mañana.
Conclusión. Hablar de sueño y hábitos de uso de medios audiovisuales con niños escolares y con sus padres sobre la duración óptima del sueño y el impacto de los medios audiovisuales sobre el sueño y el aprendizaje, constituye un aspecto importante en los servicios de salud escolar.

« Previous PageNext Page »