Lunes, Noviembre 5th, 2012

Efectos cardiovasculares de la adenoamigdalectomía en niños con SAHS

R. Ugarte 05 Nov 2012 | : Adenoamigdalectomía, HTA, SAHS

Teo DT, Mitchell RB. Systematic Review of Effects of Adenotonsillectomy on Cardiovascular Parameters in Children with Obstructive Sleep Apnea. Otolaryngol Head Neck Surg Oct 2012;

Objetivo.Revisión sistemática de los efectos de la adenoamigdalectomía (AA) en el tratamiento del SAHS sobre los parámetros cardiovasculares en niños.
Métodos. Revisión de la base de datos PubMed entre 1970 y 2012. Se incluyeron 14 artículos. El total de niños fue de 418. La media del tamaño de las muestras fue de 30 (rango, 1-62), y la media de edad de la población de las muestras fue de 6 años (rango, 2-10 años). Los criterios empleados para el diagnóstico de SAHS variaron entre polisomnografía completa nocturna a parámetros clínicos. Tres estudios tenían resultados pre y post operatorios con polisomnografía. Los parámetros cardiovasculares estudiados incluían tensión arterial, frecuencia cardiaca, morfología cardiaca y función cardiaca. Todos los estudios comunicaron mejoría de los parámetros cardiovasculares y SAHS después de la cirugía. Tres estudios comunicaron mejoría en la tensión arterial, 6 en tensión arterial pulmonar media, 7 en hallazgos ecocardiográficos y 1 descenso de la ferecuencia cardiaca y variabiliad del pulso después de la AA.
Conclusión. Hay evidencia que las alteraciones comórbidas cardiovasculares asociadas al SAHS son potencialmente reversibles. La AA puede tener un papel importante en revertir las secuelas cardiovasculares del SAHS. Sin embargo, existen pocos estudios bien diseñados que lo expliquen.

Trastornos respiratorios durante el sueño en niños con labio leporino/fisura palatina

R. Ugarte 05 Nov 2012 | : Lactante, SAHS

Maclean JE, Fitzsimons D, Fitzgerald DA, Waters KA. The spectrum of sleep-disordered breathing symptoms and respiratory events in infants with cleft lip and/or palate. Arch Dis Child. 2012 Oct 6. [Epub ahead of print]

Objetivo. Conocer la prevalencia de los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) en niños con labio leporino y/o fisura palatina (CL/P).
Métodos. Estudio prospectivo observacional realizado en hospital terciario previo a la cirugía. Se valoraron datos demográficos, historia clínica, síntomas respiratorios, medidas faciales y polisomnografía.
Resultados. Completaron el estudio 50 lactantes de 2.7±2.3 meses; 56% fueron varones y el 30% tenían el diagnóstico clínico de secuencia de Pierre Robin(PRS) o un síndrome. La mayoría de lactantes (75%) roncaban frecuentemente o constantemente y el 74% tenía una respiración ruidosa durante el sueño. Los padres comunicaron dificultad respiratoria durante el suño en el 10% de los lactantes con CL/P, 33% para los lactantes con síndromes y 43% para los que tenían PRS (χ2 16.1, p<0.05). Todos los lactantes tenían un índice apnea-hipopnea obstrucitva-mixta (OMAHI) mayor que 1 evento a la hora y el 75% tenía un OMAHI >3 eventos/h. Los lactantes con PRS tuvieron mayor OMAHI (34.3±5.1) que los lactantes con CL/P aislada (7.6±1.2) o lactantes con síndromes (15.6±5.7, F stat, p<0.001). El análisis multivariante mostro que el PRS se asoció con mayor OMAHI (B 0.53±0.22, p=0.022), pero la mayoría de la varianza para TRS quedó inexplicada (constante B 1.31±0.55, p=0.024).
Conclusiones. Estos resultados ponen de manifiesto a lo largo del espectro de labio leporino/fisura palatina el alto riesgo de trastornos respiratorios durante el sueño antes de la cirugía. Los médicos deben valorar los síntomas de trastornos respiratorios durante el sueño y considerar el estudio polisomnográfico en niñso con labio leporino/fisura palatina.

Tratamiento con melatonina en niños. Satisfacción de los padres.

R. Ugarte 05 Nov 2012 | : Autismo, Melatonina, TDAH

Gupta A, Varthamanan C. Effectiveness of Melatonin in Treating Sleep Problems in Children - Parent Satisfaction Survey. Arch. Dis. Child. 2012; 97:A435

Objetivos. Conocer la satisfación de los padres en el tratamiento con melatonina de los problemas de sueño infantil.
Métodos. Se seleccionaron aleatoriamente a 27 niños a los que les fue prescrita melatonina por pediatras de atención primaria en Bedford, Reino Unido. Se entregó un cuestionario estructurado a los padres.
Resultados. La valoración global a la respuesta al tratamiento con melatonina fue Buena (63%), Normal (33%) y Pobre (4%). Analizados por grupos de edad los que refirieron buena respuesta se observaron entre 1-5 años (3 de 3, 100%), 6-10 años (7/12, 58%) y más de 16 años 0/2, 0%). El efecto sobre el sueño una vez se suspendió el tratamiento con melatonina fue: empeoramiento 72%, sin cambios el 20% y mejoría el 0%. Todos los niños tenían problemas asociados: 81% de conducta (autimo, TDAH), 19% alteraciones estructurales/cromosómicas. El 41% acudía a colegio normal, el 55% a colegio para niños con necesidades especiales y el 4% había dejado la escuela. Respecto a la mejoría en conducta al mejorar el sueño, el 26% contestó afirmativamente y el 74% negativamente. Respecto a la mejoría en calidad de vida de los padres por menos interrupciones del sueño, el 77% contestaron afirmativamente y el 23% negativamente. Únicamente un niño presento efectos secundarios en forma de cefalea, confusión y cansancio mientras tomó melatonina. Tomaba una dosis alta de melatonina (10 mg/día).
Conclusión. La mayoría de los padres comunicaron mejoría en el sueño de sus hijos después del inicio del tratamiento con melatonina. También refirieron en su mayoría mejor calidad de vida debido a menores interrupciones durante el sueño.

Adiposidad y horas de sueño en la adolescencia

R. Ugarte 05 Nov 2012 | : Adolescente, Obesidad

Araujo J, Severo M, Ramos E. Sleep Duration and Adiposity During Adolescence. Pediatrics, October 1, 2012; .

Introducción. La asociación entre sueño y obesidad ha sido descrita en diferentes grupos etarios. Sin embargo, no existen suficientes datos para explicar la inconsistencia de los resultados publicados en adolescentes.
Objetivo. Estudiar la asociación entre duración de sueño y adiposidad a los 13 y 17 años de edad, con enfoque transversal y longitudinal.
Métodos. Cohorte poblacional urbana (EPITeen), 1.171 adolescentes a los 13 y 17 años. La duración del sueño fue estimada por la información proporcionada de hora de acostarse y de levantarse. Se calculó el valor z del índice de masa corporal (IMC) según sexo y edad acorde a los datos del Centers for Disease Control and Prevention. El porcentajde de grasa (BF%) se valoró mediante impedancia bioeléctrica. Se usaron coeficientes de regresión y sus respectivos intervalos de confianza del 95% para estimar la asociación entre sueño e IMC y BF%. Además, se investigaron las relaciones causales por análisis cross-lagged.
Resultados. En el análisis cruzado, a los 13 años, la duración del sueño estuvo inversamente relacionada con el valor z del IMC sólo en chicos (? = -0.155, 95% CI: -0.267 a -0.043); a los 17 años. se observó una asociación positiva en las chicas pero solo significativa para el BF% (? = 0.510, 95% CI: 0.061-0.958). En el enfoque longitudinal, la duración del sueño a los 13 años estuvo inversamente relacionada con el valor z del IMC (? = -0.123, 95% CI: -0.233 to -0.012) y BF% (? = -0.731, 95% CI: -1.380 to -0.081) a los 17 años solo en niños. Estas asociaciones significativa desaparecieron despues de ajustar por adiposidad a los 13 años. Estos resultados fueron corroborados los del análisis cross-lagged.
Conclusión. Estos resultados mostraron un efecto de la duración del sueño en la adiposidad a edades tempranas de la adolescencia y sugieren diferencias de genero en esta asociación.