Martes, Noviembre 13th, 2012

Correlación entre la clínica y la polisomnografía en los trastornos respiratorios del sueño infantil

R. Ugarte 13 Nov 2012 | : SAHS

Esteller E, Santos P, Segarra F, Estivill E y cols. Acta Otorrinolaringológica. 2012.

Introducción. A pesar de que la polisomnografía supone la prueba diagnóstica por excelencia de los trastornos respiratorios del sueño en niños, existe controversia sobre su indicación en todos los casos. De entre los argumentos utilizados, tanto a favor como en contra, se encuentra la falta de correlación existente entre sus valores objetivos y la sintomatología.
Objetivo. Evaluar la correlación entre los datos clínicos y el índice de apnea-hipoapnea (IAH), en nuestro entorno de trabajo.
Material y método. Se compara estadísticamente la clínica preoperatoria y el IAH de 170 niños con trastorno respiratorio del sueño, sometidos a polisomnografia. También se evalúa la correlación a nivel postoperatorio, con un subgrupo de 80 niños intervenidos de adenoamigdalectomía con seguimiento polisomnográfico a un año.
Resultados. A nivel preoperatorio únicamente el grado de hipertrofia amigdalar mostró correlación significativa con el IAH. A nivel postoperatorio se evidencia una correlación entre el IAH y las apneas observadas: 38,1% de los niños mejoran según los padres en el grupo con persistencia polisomnográfica y el 66,7% en el grupo con resolución de la enfermedad (p=0,023). También muestra correlación el nivel de mejora del ronquido, valorado mediante escala analógica visual. La media bajó 5 puntos en el grupo persistente y 6,1 en el grupo con resolución de la enfermedad (p=0,047).
Conclusión. A pesar de las limitaciones en la correlación entre la clínica y la polisomnografia, especialmente en el preoperatorio, la prueba objetiva por excelencia sigue siendo esta. Deben hacerse esfuerzos para conseguir parámetros objetivos que aporten mayor nivel de correlación.

La melatonina para problemas del sueño en niños con trastornos del desarrollo neurológico: ensayo aleatorizado, doble enmascarado y controlado con placebo

I. Cruz 13 Nov 2012 | : Autismo, Insomnio, Melatonina

Gringras P, Gamble C, Jones A Wiggs L. Williamson PR, Sutcliffe A, Montgomery P, Whitehouse WP, Choonara, Allport T, Edmond A, Appleton R. Melatonin for sleep problems in children with neurodevelopmental disorders: randomised double masked placebo controlled trial. BMJ Vol: 345, 2012, Pág: e6664

Objetivo Evaluar la eficacia y seguridad de la melatonina en el tratamiento de problemas graves del sueño en niños con trastornos del neurodesarrollo.
Material y métodos. Estudio durante 12 semanas de tipo doble ciego enmascarado y aleatorizado controlado con placebo de fase III. Realizado en 19 hospitales de Inglaterra y Gales. Participaron 146 niños de 3 años a 15 años y 8 meses que fueron asignados al azar. Tenían una serie de trastornos neurológicos y de desarrollo y un problema del sueño grave que no habían respondido a un folleto de consejos del sueño estandarizado facilitado a los padres cuatro a seis semanas antes de la aleatorización. Uno de los problemas del sueño se definió como el no quedarse dormido dentro de una hora de apagar las luces o que duermen menos de seis horas continuas. La intervención consistió en la administración de melatonina de liberación inmediata o cápsulas de placebo administrados 45 minutos antes de la hora de dormir del niño por un período de 12 semanas. Todos los niños empezaron con una cápsula de 0,5 mg, que se aumentó a 2 mg, 6 mg, y 12 mg dependiendo de su respuesta al tratamiento. Las principales medidas de resultado fueron : tiempo total de sueño en la noche después de 12 semanas ajustado para el valor basal registrado en los diarios del sueño completados por los padres. Los resultados secundarios incluyeron la latencia del inicio del sueño, las evaluaciones de la conducta del niño, funcionamiento familiar, y los eventos adversos. El sueño se midió con diarios y mediante actigrafía.
Resultados. la melatonina aumentó el tiempo total de sueño 22,4 minutos (con un intervalo de confianza del 95% : 0,5 a 44,3 minutos) medidos por los diarios del sueño (n = 110) y 13.3 minutos (-15.5 a 42.2) medidos por actigrafía (n = 59). La melatonina redujo la latencia del inicio del sueño medida por los diarios del sueño (-37,5 minutos -55,3 a -19,7 minutos) y por actigrafía (-45,3 minutos, -68,8 a -21,9 minutos) y fue más eficaz para los niños con la latencia de sueño más larga (P = 0,009 ). La melatonina se asoció con tiempos de dormirse más tempranos que el placebo (29,9 minutos, 13,6 a 46,3 minutos). El comportamiento del niño y los resultados del funcionamiento familiar mostraron alguna mejoría con el uso de la melatonina. Los eventos adversos fueron leves y similares entre los dos grupos.
Conclusiones. Los niños participantes en el estudio parecen haber ganado poco tiempo de sueño adicional con la melatonina, aunque se durmieron mucho más rápido. El comportamiento del niño y los resultados del funcionamiento familiar no mejoraron significativamente. La melatonina fue bien tolerada durante este período de tres meses. Son precisos más estudios con preparaciones de liberación lenta de melatonina o análogos de la melatonina.

Historia natural del ronquido en niños en edad escolar

I. Cruz 13 Nov 2012 | : Obesidad, SAHS

Li AM, Zhu Y, Chun T, Lee DLY, Ho C, Wing YK. Natural History of Primary Snoring in School-aged Children: A 4-Year Follow-up Study. Chest. 2012 Oct 22,

Objetivo. Examinar la historia natural del ronquido primario infantil (PS) y los datos predictivos para identificar los síntomas clínicos y los factores de riesgo asociados con la progresión a apnea obstructiva del sueño (SAHS).
Material y métodos. Los niños de 6 a 13 años de edad que fueron diagnosticados de tener PS en un estudio comunitario anterior sobre prevalencia del SAHS fueron invitados a someterse a la repetición de la polisomnografía (PSG) a los 4 años de seguimiento. Los sujetos con un índice de apnea hipopnea obstructiva (IAH) ≥ 1 se clasificaron como SAHS en el seguimiento.
Resultados. En este estudio se analizó a setenta niños (60% de ellos varones) con una edad media de 14,7 ± 1,8 años. La duración media del seguimiento fue de 4,6 ± 0,6 años. En el seguimiento, 26 pacientes (37,1%) progresaron a SAHS, de los cuales 5 (7,1%) presentaron moderada a severa enfermedad (IAH ≥ 5). Veintidós (31,4%) se mantuvieron como PS y 18 (25,7%) tuvieron una resolución completa de sus ronquidos con PSG normal. El ronquido persistente tuvo un valor predictivo positivo (VPP) del 47,7% y un valor predictivo negativo (VPN) del 86,4% para predecir la progresión del PS a SAHS. El análisis multivariado de regresión logística mostró que el sobrepeso persistente/obesidad era un factor de riesgo significativo para el desarrollo de SAHS en el seguimiento, con una odds-ratio de 7,95 (IC 95%: 1,43-44,09).
Conclusiones: Más de un tercio de los niños en edad escolar con PS progresó a SAHS en un período de 4 años, aunque sólo el 7,1% desarrolló una enfermedad moderada a severa. El control del peso puede ser un componente importante en la gestión deñ PS ya que la obesidad se encontró que era un factor de riesgo significativo para la progresión de PS a SAHS.

Efectos de un folleto estandarizado sobre el insomnio en los niños con trastornos del espectro autista

I. Cruz 13 Nov 2012 | : Actigrafía, Autismo

Adkins KW, Molloy C, Weiss SK, Reynolds A, Goldman SE, Burnette C, Clemons T, Fawkes D, Malow BA. Effects of a standardized pamphlet on insomnia in children with autism spectrum disorders. Pediatrics.Vol: 130 Suppl 2,: 2012 nov, Pág: S139-44

Introduccción. Las dificultades objetivas del sueño son razones comunes por las que los padres buscan la intervención médica en los niños con trastornos del espectro autista (TEA). Determinamos si un folleto solo puede ser utilizado por los padres para ayudar al insomnio de sus hijos.
Material y métodos. Se enrolaron en el estudio a treinta y seis niños con TEA, con edades de 2 a 10 años. Todos tenían la latencia del sueño prolongada confirmada por actigrafía mostrando una latencia de sueño promedio de 30 minutos o más. Los padres fueron asignados al azar para recibir el folleto de la educación del sueño o ninguna intervención. Los niños llevaban un dispositivo de actigrafía para grabar los parámetros basales del sueño, con la variable de resultado principal como el cambio en la latencia del sueño. Los datos actigráficos se recogieron por segunda vez 2 semanas después de haber recibido la asignación al azar y se analizaron utilizando la prueba de t de Student. A los padres también se les pidió una serie de preguntas para recopilar información sobre el folleto y su utilidad.
Resultados Aunque los participantes fueron asignados al azar, los dos brazos no difirieron estadísticamente en edad, sexo, nivel socioeconómico, puntuación del Children´s Sleep Habits Questionnaire o e los parámetros actigráficos, algunas diferencias podían ser suficientemente grandes como para afectar los resultados. El cambio medio en la latencia del inicio del sueño no fue diferente entre los grupos al azar (folleto versus ningún folleto). Los padres comentaron que el folleto contenía una buena información, pero indicó que habría sido más útil dar ejemplos concretos de cómo tomar la información y ponerla en práctica.
Conclusiones. Un folleto de educación del sueño no parece mejorar la latencia del sueño en niños con trastornos del espectro autista.

Efecto de la adenoamigdalectomía en los síntomas del TDAH de los niños con hipertrofia amigdalar

I. Cruz 13 Nov 2012 | : Adenoamigdalectomía, SAHS, TDAH

Dadgarnia MH, Baradaranfar MH, Fallah R, Atighechi S, Ahsani AH, Baradaranfar A. Effect of adenotonsillectomy on ADHD symptoms of children with adenotonsillar hypertrophy. Acta Med Irán Vol: 50, Nº: 8, agosto 2012, Pág: 547-51

Introduccion. La hipertrofia adenoamigdalar y los trastornos respiratorios obstructivos del sueño pueden provocar déficit de atención/hiperactividad (TDAH). El propósito de este estudio fue evaluar el efecto de la adenoamigdalectomía en la mejora de los síntomas del TDAH.
Material y métodos. La eficacia de la adenoamigdalectomía en la mejora de los síntomas del TDAH de 35 niños de 5 a 12 años de edad con hipertrofia adenoamigdalar y TDAH se evaluó seis meses después de la cirugía. El diagnóstico de TDAH se basó en los criterios DSM-IV distinguiendo tres subtipos (tipo predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo y el tipo combinado). Diecisiete niños (49%) y dieciocho niñas (51%) con una edad de 7,4 ± 3,8 años (rango: 1-10 años) fueron evaluados.
Resultados La frecuencia del tipo combinado de TDAH disminuyó significativamente seis meses después de la adenoamigdalectomía (54,3% versus 22,9%, P = 0,003). El subgrupo con falta de atención mostró unos resultados de 2,26 ± 1,93 frente a 0,96 ± 0,45,(p = 0,005), mientras que el subgrupo de hiperactividad :4,23 ± 3,57 frente a 3,57 ± 8, (p = 0,03), así como la puntuación del subgrupo TDAH combinado (9,66 ± 2,58 frente a 7,2 ± 3,67, P = 0,0001 ) mejoraron significativamente después de la cirugía.
Conclusiones. La obstrucción de la vía aérea superior debido a hipertrofia adenoamigdalar podría ser una causa importante y tratable de TDAH y debe ser considerado en la evaluación de los niños afectados. La adenoamigdalectomía en estos niños está asociada con mejorías en los síntomas del TDAH.

Calidad de vida tras la adenoamigdalectomía por apnea obstructiva del sueño en los niños menores de tres años de edad

I. Cruz 13 Nov 2012 | : Cuestionarios, Lactante, SAHS

Mandavia R, Dhar V, Kapoor K, Rachmanidou A. Quality of life assessment following adenotonsillectomy for obstructive sleep apnoea in children under three years of age.J Laryngol Otol 30-OCT-2012 Pág: 1-6

Objetivo. Investigar los efectos de la adenoamigdalectomía en la calidad de vida de los niños menores de tres años de edad con apnea obstructiva del sueño.
Marterial y métodos. Treinta y nueve niños menores de tres años de edad y tratados con adenoamigdalectomía para la apnea obstructiva del sueño cumplieron los criterios de inclusión. Se usó un cuestionario de calidad de vida adaptado del desarrollado por Serres et al. (2000). El cuestionario de evaluación investigó las mejoras en determinados ámbitos específicos tras la adenoamigdalectomía. Los cuidadores puntuaron la mejoría en cada dominio en una escala que va desde “ninguna” (0) a “no podía ser más” (6).
Resultados. La calidad de vida de todos los niños mejoró después de la cirugía. Las mayores puntuaciones medias fueron la mejoría en los dominios de la preocupación del cuidador, el sufrimiento físico y los trastornos del sueño. La puntuación del cuestionario modal fue 4 y la puntuación media global fue de 4,2.
Conclusión. La adenoamigdalectomía ofrece mejoras mensurables en la calidad de vida de los niños menores de tres años de edad con apnea obstructiva del sueño.

Apnea obstructiva del sueño en niños con beta-talasemia severa

I. Cruz 13 Nov 2012 | : SAHS

Sritippayawan S, Norasetthekul S, Nuchprayoon I, Deerojanawong J, Desudchit T, Prapphal N. Obstructive sleep apnea among children with severe beta-thalassemia Southeast Asian J Trop Med Public Health Vol: 43, Issue: 1, 2012 Jan , Pags: 152-9

Introduccion. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados a la apnea obstructiva del sueño (SAHS) en niños con beta-talasemia severa .
Material y métodos. Se estudió a niños con beta-talasemia grave sin una historia de trasplante de médula ósea. La polisomnografía (PSG) se realizó en los que habitualmente roncaban para identificar el SAHS. Ciento veinte niños (de 9,3 +/- 3,7 años, 42% hombres) fueron estudiados.
Resultados. Diecinueve pacientes (15,8%) habitualmente roncaban. Se realizaron 19 PSG, demostrándose un SAHS en 10 pacientes. Seis de ellos sufrían un SAHS moderado a severo. La prevalencia estimada del SAHS fue del 8,3%. Todos los pacientes con SAHS tenían hipertrofia adenoidea y el 80% hipertrofia amigdalar asociada. El grupo de SAHS tenía un mayor nivel de ferritina en suero en comparación con el grupo de no-SAHS (3.785 +/- 1.780 vs 1.885 + / - 677 ng / ml, p = 0,03). Seis de los 10 pacientes que tenían SAHS fueron sometidos a adenoamigdalectomía. En todos los casos se demostró un a hiperplasia linfoide reactiva.
Conclusiones. La prevalencia estimada del SAHS en niños con beta-talasemia severa fue alta (8,3%) y algunos tenían SAHS grave. La hiperplasia linfoide adenoamigdalar era común entre aquellos que tenían SAHS. Un alto nivel de ferritina en suero se asoció con la aparición del SAHS. Los niños con betatalasemia grave deberían ser sometidos a screening periódico en busca de la aparición del ronquido o de síntomas del SAHS.