Jueves, Noviembre 22nd, 2012

Ronquido habitual y status atópico: correlación con la función respiratoria y la oclusión dental

I. Cruz 22 Nov 2012 | : Ortodoncia, SAHS

Zicari AM, Marzo G, Rugiano A,Celani C,,Carbone MP, Tecco S, Duse,M. Habitual snoring and atopic state: correlations with respiratory function and teeth occlusion.BMC Pediatr Vol 12, Nº 1, 7 de nov 2012, Pág: 175

Introducción. La alergia es un factor de riesgo en la base de trastornos respiratorios del sueño en la edad pediátrica. Entre las enfermedades alérgicas, la atopia se caracteriza por una tendencia a ser hiperalérgico. Los trastornos respiratorios del sueño se relacionan en ortodoncia con la morfología del complejo craneofacial. El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre la atopia y los trastornos respiratorios del sueño (respiradores orales con ronquido habitual), comparando los niños atópicos con trastornos respiratorios del sueño (grupo de prueba) con los no atópicos con trastornos respiratorios del sueño (grupo control), en la prevalencia de las alteraciones dento-esqueléticas y otros factores de riesgo que desencadenan trastornos respiratorios del sueño, como la hipertrofia amigdalar, hipertrofia de cornetes, la obesidad y la alteración de la saturación de oxígeno arterial.
Material y métodos. Un grupo de 110 sujetos con trastornos respiratorios del sueño (de 6 a 12 años de edad), se agruparon en atópicos (grupo de prueba, 60 niños ) y no atópicos (grupo control, 50 niños) . Se compararon los datos siguientes: pruebas alérgicas cutáneas, rinoscopia, rinomanometría, pulsoximetría nocturna domiciliaria, índice de masa corporal y alteraciones dento-faciales.
Resultados. Aunque los resultados sugieren que la atopia no es un factor de riesgo directo para los trastornos respiratorios del sueño, la importancia de una respiración nasal fisiológica en la patogénesis de los trastornos respiratorios del sueño parece que se ha demostrado en este estudio dada la mayor prevalencia de hipertrofia en el tejido linfático amigdalar, alteraciones dontoestomatológicas, alteraciones de la saturación de oxígeno en la pulsoximetría, y una mayor prevalencia de obesidad observados en los niños con trastornos respiratorios del sueño, en porcentajes superiores a los de la población general pediátrica observados previamente en la literatura. Conclusiones. Según los autores, en este estudio se demuestra la importancia de una respiración nasal fisiológica en la patogénesis de los trastornos respiratorios del sueño.

Evaluación polisomnográfica y videoelectroencefalográfica de parasomnias.

I. Cruz 22 Nov 2012 | : Parasomnias

Yis U, Kurul S, Oztura I, Ecevit MC, Dirik E. Polysomnographic and long-term video electroencephalographic evaluation of cases presenting with parasomnias. Acta Neurol Belg 2012 Nov 8, PMID:23135782.

Introducción. El objetivo de este estudio es evaluar las características clínicas, electroencefalográficas y polisomnográficas de pacientes que se presentan con parasomnias.
Material y métodos. Se incluyeron en el estudio los casos que se presentaban para diferenciar entre parasomnias y epilepsia. Se registraron las características clínicas de los casos y se obtuvo una electroencefalografía de rutina de sueño de todos los casos. En los casos que orientaban fuertemente a una epilepsia con crisis nocturnas se llevó a cabo una monitorización videoelectroencefalofráfica durante toda la noche. La polisomnografía se obtuvo para evaluar la calidad del sueño de los pacientes con síntomas que sugerían una apnea obstructiva del sueño.
Resultados. Veintitrés pacientes sin trastorno neurológico se incluyeron en el estudio. La edad media de los pacientes fue de 11,7 ± 2,8 [7-17] años. Doce pacientes (52%) presentaron terrores nocturnos y 11 pacientes (48%) se presentaron con sonambulismo. Todos los pacientes fueron sometidos a un estudio del sueño de rutina y una evaluación electroencefalográfica y 15 pacientes (65%) con síntomas que sugerían fuertemente una epilepsia nocturna fueron sometidos a una evaluación videoelectroencefalográfica a largo plazo. Diez pacientes (43%) fueron sometidos a polisomnografía nocturna. Tres pacientes (20%) que se sometieron a evaluación videoelectroencefalográfica a largo plazo fueron diagnosticados de epilepsia nocturna del lóbulo frontal y dos pacientes (20%) que se sometieron a polisomnografía padecían de SAHS. Once pacientes (48%) tenían un trastorno psiquiátrico, como depresión mayor, trastorno de ansiedad, trastorno de hiperactividad y el trastorno obsesivo-compulsivo.
Conclusiones. En los niños, que se presentan con parasomnias se deben buscar tanto los trastornos epilépticos nocturnos, como lo trastornos respiratorios del sueño y los trastornos psiquiátricos, siendo eficaz la valoración de las características clínicas, videoelectroencefalográficas y polisomnográficas.

El impacto de los videojuegos violentos en el sueño de los adolescentes.

I. Cruz 22 Nov 2012 | : Adolescente

Rey D, Gradisar M, Drummond A, Lovato N, Wessel J, Micic G, Douglas P, Delfabbro P. The impact of prolonged violent video-gaming on adolescent sleep: an experimental study. J Sleep Res. 2012 Nov 9,

Introduccion. Los videojuegos constituyen una actividad cada vez más frecuente entre los niños y adolescentes que se sabe que influyen en varias áreas de funcionamiento emocional, cognitivo y conductual. En la actualidad no existe suficiente evidencia experimental acerca de cómo la visión frecuente de videojuegos violentos puede afectar el sueño de los adolescentes. El objetivo de este estudio fue investigar el impacto a corto plazo de la exposición prolongada a videojuegos violentos en el sueño de los adolescentes.
Material y métodos. Diecisiete adolescentes varones (edad media = 16 ± 1 años) que no tenían problemas de sueño actuales jugaron a un videojuego de ritmo rápido y contenido violento antes de su hora habitual de acostarse en dos noches diferentes durante 50 minutos una noche, y 150 minutos la otra. Se llevaron a cabo pruebas objetivas en un laboratorio del sueño (polisomnografía-medido sueño y ritmo cardíaco) y subjetivas (diario de sueño) para evaluar los efectos excitantes del videojuego.
Resultados. En comparación con el juego de menor duración, el juego prolongado produjo una disminución en la eficiencia del sueño objetivo (un 7 ± 2%, cayendo por debajo del 85%) y el tiempo total de sueño ( 27 ± 12 min) que fue contribuido por una reducción cercana a moderado en el sueño REM (d de Cohen = 0,48). El periodo de latencia de inicio del sueño se vio significativamente aumentado en un 17 ± 8 min y se observó una reducción moderada en la calidad del sueño autoinformada después de los juegos de forma prolongada (d de Cohen = 0,53). La frecuencia cardíaca no fue significativamente diferente.
Conclusiones. Los resultados proporcionan evidencia de que el uso prolongado de los videojuegos pueden causar trastornos clínicamente significativos en el sueño de los adolescentes, incluso cuando el sueño después de los videojuegos se inicia a la hora habitual. Sin embargo, la activación fisiológica no necesariamente tiene que ser el mecanismo por el cual el uso de tecnología afecta el sueño.

Control domiciliario mediante poligrafía portátil para la evaluación perioperatoria del síndrome de apnea obstructiva del sueño pediátrico

I. Cruz 22 Nov 2012 | : SAHS

Hamada M, Iida Mk, Home monitoring using portable polygraphy for perioperative assessment of pediatric obstructive sleep apnea syndrome. Tokai J Exp Med Clin.Vol 37, Núm: 3, 2012 Pág: 66-70,

Objetivo. Con objeto de superar el handicap de la escasez de laboratorios de sueño disponibles para polisomnografía, los autores evaluaron un dispositivo portátil de poligrafía en la vigilancia domiciliaria para la evaluación perioperatoria del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS) en niños.
Material y Métodos. Cuarenta y ocho niños (de 2-11 años de edad) que presentaban ronquido y apnea del sueño se sometieron a un seguimiento en casa. Pare ello se usó el Sleeptester ™ (Fukuda Lifetech, Japón), que estaba equipado con 5 canales para recogida de los siguientes parámetros: flujo oronasal, esfuerzo toracoabdominal, ronquidos, posición del cuerpo y oximetría (SpO2). Los sensores fueron colocados por los padres y se les pidió que asistiesen a sus hijos el mayor tiempo posible durante la noche. Los resultados se analizaron manualmente por los tecnólogos del sueño. Se llevó a cabo una adenoamigdalectomía en los 48 niños, y la misma supervisión se utilizó después de la operación.
Resultados. La duración media del seguimiento fue de 460 ± 172 min. (Media ± DE) en la prueba preoperatoria y 471 ± 126 min. en la prueba postoperatoria. La media del índice apnea-hipopnea (IAH) fue de 20,6 ± 16,6 y 4,4 ± 2,1, respectivamente; se observó una disminución estadísticamente significativa (p <0,001). El valor más bajo de SpO2 fue 76,7 ± 17,1% antes de la intervención y el 80,8 ± 14,6% después de la intervención, lo que demuestra una diferencia significativa (p = 0,16).
Conclusión. La vigilancia domiciliaria de los padres mediante un dispositivo portátil de poligrafía puede ser útil en la evaluación perioperatoria del SAHS pediátrico.

Asociaciones entre los parámetros del sueño durante el día y durante la noche en niños en edad preescolar

I. Cruz 22 Nov 2012 | : Actigrafía, Lactante

El-Sheikh M, Arsiwalla DD. Staton L, Dyer WJ, Vaughn BE. Associations between Preschoolers’ Daytime and Nighttime Sleep Parameters. Behav Sleep Med 2012, Jan 18.

Introducción. En este artículo se examinaron las asociaciones entre los parámetros del sueño durante el día y la noche de los niños preescolares.
Material y métodos. Participaron un total de 63 niños en edad preescolar (65% varones, edad: M = 4,15 años , SD = 0,62). El sueño se evaluó a través de actigrafía durante 4 días y sus noches.
Resultados. Los resultados son los primeros en demostrar una asociación significativa entre los parámetros del sueño (especialmente los índices de calidad del sueño ) en casa y en la guardería. Los resultados indican que una pobre calidad del sueño manifestada por una mayor actividad durante el sueño y más despertares, así como un sueño menos eficiente, se asociaron tanto en el sueño durante la noche en casa como durante el día en la guardería. Conclusión. Comprender las conexiones entre el sueño en diferentes contextos tiene implicaciones importantes para los cuidadores de las guarderías y para los padres en su intento de facilitar el sueño infantil durante un período de desarrollo de rápido cambio en los patrones de sueño.

Variabilidad de parámetros respiratorios en niños con trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 22 Nov 2012 | : SAHS

Immanuel SA, Pamula Y, Kohler M, Martin J, Kennedy D, Kabir MM, Saint DA, Baumert M. Respiratory timing and variability during sleep in children with sleep-disordered breathing. J Appl Physiol. 2012; 113:1635-1642.

Introducción. Los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) en niños se valoran mediante la cuantificación de los episodios de apena e hipopnea. Sin embargo, se conoce poco del tiempo respiratorio y de la variabilidad respiración-respiración durante el sueño.
Objetivo. Investigar los parámetros respiratorios a lo largo de los estadios del sueño en niños con TRS antes y después del tratamiento y compararlo con niños sanos.
Métodos. Se realizó polisomonografía nocturna (PSG) en 40 niños con TRS previamente y a los 6 meses de la adenoamigdalectomía. Para comparación, se estudió un grupo control de 40 niños sanos, ajustados a sexo y edad, a los que se les hizo PSG en periodos de tiempos equivalente y sin ningún tipo de intervención. Las siguientes variable fueron medidas respiración a respiración en estadio 2 NREM, 4 NREM y sueño REM: tiempo inspiratorio (Ti), tiempo espiratorio (Te), tiempo total (Tt), ciclo inspiratorio (CI;=Ti/Ttotal), frecuencia respiratoria (fR), y SD de los parámetros Ti, Te, fR, and CI. También se computó la variabilidad de la morfología de onda usando patrones respiratorios residuales. La gravedad de los TRS fue relativamente moderada en el estudio de cohortes (índice basal de apnea-hipopnea obstructiva: basal, 5.1 ± 9.4 vs. 0.1 ± 0.2, P < 0.001; seguimiento, 0.3 ± 0.3 vs. 0.8 ± 1.0, P < 0.01). Comparados con los controles sanos, los niños con TRS mostraron significativamente má prolongado Ti y Te y menor fR en el estudio basal. Estas diferencias no fueron significativas después de la adenoamigdalectomía. Los estadios de sueño se asociaron con diferencias significativas en todos los parámetros respiratorios medidos en ambos grupos de niños.
Conclusión. Los niños con relativamtne moderado TRS mostraron inspiración y espiración prolongada indicativas de estrechamiento crónico de la vía aérea superior. El tratamiento de los TRS normaliza el tiempo respiratorio. Estos parámetros pueden ayudar en la comprensión y el manejo de niños con TRS.

Adenoamigdalectomía en niños con síndromde Prader-Willi

R. Ugarte 22 Nov 2012 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Meyer SL, Splaingard M, Repaske DR, Zipf W, Atkins J, Jatana K. Outcomes of adenotonsillectomy in patients with prader-willi syndrome. Arch Otolaryngol Head Neck Surg Nov 2012; 138(11) :1047-51

Objetivo. Valorar la eficadcia de la intervención quirúrgica de la vía aérea en pacientes con síndrome de Prader-Willi (PWS). Como consecuencia de la comunicación de casos de muerte súbita en niños tratados con hormona de crecimiento, se ha recomendado la detección mediante polisomnografía (PSG) de trastornos respiratorios durante el sueño.
Métodos. Estudio retrospectivo en un hospital terciario de referencia para PWS. Participaron 13 pacientes que fueron sometidos a adenoamigdalectomía (AA) y a los que se les realizó PSG antes y depués de la intervención.
Resultados. Seis de los pacientes eran chicas (46.8%); 8 tenían características genéticas consistentes en delección (61%) y los 5 restantes tenían características genéticas consistentes en disomía uniparental (39%). La edad media a la que se realizó la AA fue de 3 años (rango, 2 meses a 6 años). Nueve de los 13 pacientes presentaron presentaron SAHS leve o moderado o hipoventilación central (69%). En 8 de 9 pacientes se normalizó la respiración después de la AA. Cuatro pacientes tuvieron SAHS grave previo a la cirugía (31%). La respiración se normalizó en 2 de ellos después de la cirugía, pero 2 persistieron con hallazgos en la PSG de apnea obstructiva residual y apneas centrales.
Conculisiones. La adenoamigdalectomía, es efectiva en la mayoría de niños con síndrome de Prader-Willi que presentan SAHS moderado o leve, pero puede no ser curativa en niños con SAHS grave. Se puede observar un incremento de las apneas centrales en niños con PWS postoperatoriamente y es importatne repetir la PSG después de la cirugía. Son necesarios estudiso adicionales para determinar el tratamiento óptimo para algunos niños con PWS y trastornos respiratorios durante el sueño.