Enero 2013

Monthly Archive

El aumento de peso después de adenoamigdalectomía es más común en los niños pequeños

I. Cruz 28 Ene 2013 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Smith DF, Vikani AR, Benke JR, Boss EF, Ishman SL. Weight Gain after Adenotonsillectomy Is More Common in Young Children. Head Neck Surg Otolaryngol 2013 Jan 16,

Objetivo. La adenoamigdalectomía (TA), realizada como tratamiento en la apnea obstructiva del sueño (SAHS) o amigdalitis recurrente (RT), se ha asociado con el aumento de peso después de la cirugía. El objetivo de este estudio fue observar una gran población de niños que reciben asistencia técnica y los factores demográficos que contribuyen a la ganancia de peso postoperatoria.
Material y métodos. Estudio retrospectivo de casos un centro hospitalario terciario urbano, asistencial y docente. Se incluyeron los niños sometidos a TA entre 2008 y 2011. Se recogieron los datos demográficos (edad, sexo, raza), la gravedad de el SAHS, y el IMC y el valor z de éste preoperatorio y a los 3 y 6 meses tras la intervención.
Resultados. Los datos completos después de TA resultaron disponibles en 115 niños, 85 de los cuales se sometieron a cirugía para el SAHS. La media de edad fue de 4,4 años, P = 0,955) y la distribución por sexos (38% femenino) y por edad (7,2 ± 4,3 en las niñas vs 7,3 ± 4,3 en los niños , p = 0,323) fueron similares para el grupo SAHS y el grupo RT. Sin embargo, los niños con SAHS tenían más probabilidades de ser de raza negra (60% vs 33%) que los pacientes RT (p = 0.026). En general, el valor z del IMC aumentó de 0,98 ± 1,50 en el preoperatorio a 1,21 ± 1,25 (p = 0,0009) tras la intervención sin diferencias por indicación quirúrgica (P = 0.58). El análisis de regresión lineal múltiple demostró que sólo la edad fue significativa y negativamente asociada con los cambios en las puntuaciones z del IMC (P = .015).
Conclusiones. En este estudio, y de forma Similar a estudios previos, los niños tuvieron un aumento de peso después de la adenoamigdalectomía. En este análisis, la menor edad (≤ 6 años) fue un predictor significativo de la ganancia de peso postoperatoria. Las investigaciones futuras deberían evaluar prospectivamente la asociación entre el aumento de peso y los factores demográficos en niños sometidos a adenoamigdalectomía, con especial atención a la relación con la edad.

Asociación entre la conducta y los tiempos del sueño la dieta y el índice de masa corporal en niños y adolescentes

I. Cruz 21 Ene 2013 | : Adolescente

Golley RK, Maher CA, Matricciani L, Olds TS. Int J Obes (Lond) Date: 2013 Jan 8.

Objetivo. Determinar si el comportamiento del tiempo de sueño se asocia con la ingesta de energía y la calidad de la dieta en niños y adolescentes.
Métodos. Análisis transversal de datos de una encuesta representativa a nivel nacional. Se incluyeron un total de 2.200 participantes de la Encuesta Nacional Australiana de Nutrición y Actividad Física Infantil de 2007, con edades entre 9-16 años, que recogió datos de consumo de alimentos durante 2 días, datos de tiempo de sueño y vigilia durante 4 días y una antropometría completa. Los participantes se agruparon en una de cuatro categorías de comportamiento de sueño-vigilia: acostarse temprano y levantarse pronto (EE), acostarse tarde y levantarse temprano (EL), acostarse temprano y levantarse tarde (LE) y acostarse tarde y levantarse tarde(LL). Las cuatro categorías se compararon para el valor z del índice de masa corporal (IMC), el consumo de energía y la calidad de la dieta evaluada utilizando el índice de recomendaciones dietéticas para niños y adolescentes. Los análisis se ajustaron para el diseño del estudio, las características sociodemográficas, la duración del sueño y el nivel de actividad física (NAF).
Resultados: Tras el ajuste del modelo de regresión multivariante con el grupo de conducta del sueño como variable independiente, la categoría “LL” en comparación con la categoría “EE” tenía un mayor IMC z-score (β = 0,20, 95% intervalo de confianza (IC) 0,06 a 0,34, P = 0,007) y una menor calidad de la dieta (β = -4,0, IC 95%: -5,7 a -2,3, p <0,001). Los niños y adolescentes que fueron a la cama tarde también tuvieron una mayor ingesta de alimentos adicionales (es decir, ricos en energía y pobres en nutrientes), mientras que los que fueron a la cama temprano consumían más frutas y verduras. El consumo de energía se asoció con la duración del sueño (β = -4. 5 kJ, 95% IC: -6,7 a -2,4, p<0,001), pero no con el comportamiento para acostarse
Conclusión. El comportamiento en el dormir, en particular el acostarse y levantarse a unas horas más tardías, se asocian con pobre calidad de la dieta, independientemente de la duración del sueño, el nivel de actividad física del niño y las características sociodemográficas.

Manejo del SAHS en los pacientes con paladar hendido

I. Cruz 21 Ene 2013 | : Ortodoncia, SAHS

Muntz HR. Management of sleep apnea in the cleft population. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2012 Dec;20(6):518-21

Objetivo. El SAHS es frecuente en niños con hendiduras faciales. Como existe la preocupación de que los trastornos respiratorios del sueño y en particular el SAHS pueden conducir a problemas cognitivos, es imperativo que el otorrinolaringólogo y el cirujano máxilofacial tengan un alto índice de sospecha de los trastornos del sueño e implementar intervenciones apropiadas para el manejo de dichos pacientes.
Hallazgos recientes. Desde hace mucho tiempo se sabe que la micrognatia asociada con la secuencia de Robin tiene un gran potencial para el desarrollo del SAHS. Para mejorar la respiración en este conjunto de niños se ha recurrido a la terapia posicional, el uso de una cánula nasofaríngea, la fijación de la lengua y la distracción mandibular. Tras un screening de los síntomas, una gran proporción de niños con hendidura palatina tendrá un estudio del sueño positivo. Los niños sindrómicos parecen ser más propensos a este, aunque los niños no sindrómicos también están en riesgo. Los niños a los que se les ha sometido a un tratamiento secundario de la insuficiencia velofaríngea con colgajo faríngeo y faringoplastia del esfínter parecen estar en mayor riesgo de sufrir trastornos del sueño. Terapias dirigidas específicas deben proporcionar los resultados óptimos para la corrección incluida la amigdalectomía con adenoidectomía parcial, la faringoplastia el avance maxilar y la presión positiva continua de la vía aérea durante el sueño.
Resumen. El conocimiento del riesgo de trastornos del sueño y los posibles tratamientos en niños con deformidades del paladar es muy importante para el otorrinolaringólogo.

La disfunción endotelial en niños con apnea obstructiva del sueño se asocia con cambios epigenéticos en el gen eNOS

I. Cruz 21 Ene 2013 | : General

Kheirandish-Gozal L, Khalyfa A, Gozal D, Bhattacharjee R, Wang Y. Endothelial Dysfunction In Children With Obstructive Sleep Apnea Is Associated With Epigenetic Changes in the eNOS Gene. Chest. 2013 Jan 17. doi:10.1378/chest.12-2026. [Epub ahead of print]:

Antecedentes. La apnea obstructiva del sueño (SAHS) es un trastorno muy prevalente que se ha asociado con un mayor riesgo de morbilidad cardiovascular, incluso en niños. Sin embargo, no todos los niños con SAHS manifiestan alteraciones evidentes en la hiperemia endotelial post-oclusiva ni en la respuesta endotelial dependiente de la óxido nítrico sintetasa. Dado que la expresión del gen eNOS está regulada por mecanismos epigenéticos y el SAHS puede causar modificaciones epigenéticas, como la hipermetilación del ADN, se postula que las modificaciones epigenéticas en el gen de eNOS puede ser la base de los diferentes fenotipos vasculares en el SAHS pediátrico.
Métodos. Se reclutó para el estudio a chicos prepúberes con SAHS confirmado por polisomnografía con una respuesta hiperémica postoclusiva normal (OSAn) o anormal (OSAab) evaluada como el tiempo máximo del pico de reperfusión (Tmáx ) medido por flujometría láser Doppler, que fueron emparejados según ajuste para edad, género, origen étnico e IMC. Se determinaron las modificaciones epigenéticas en el gen de eNOS utilizando piroseqcuenciación del ADN. Si incluyó un grupo control (CO) de niños sin evidencia de SAHS o de disfunción endotelial.
Resultados. Se incluyeron a 36 niños con SAHS (11 OSAab y 25 del grupo Osan) y 35 controles (CO). En general, la edad media fue de 7,5 ± 2,4 años, 65% eran hombres y el 30% eran obesos, y la media del IAH fue de 18 ± 8.6/hora para los niños con SAHS. El Tmax fue de 66,7 ± 8,8 seg en OSAab y 30,1 ± 8,3 seg en Osan (p <0,001). La pirosecuenciación de la región promotora proximal del gen de eNOS no reveló diferencias significativas en 6 de los 7 locus CpG. Sin embargo, un locus CpG localizado en la posición -171 (en relación al sitio de inicio de la transcripción) aproximación de importantes elementos de la transcripción, mostró unos significativamente más altos niveles de metilación en OSAab en comparación con OSAN o CO (81,5 ± 3,5%, 74,8 ± 1,4%, y 74,5 ± 1,7% , respectivamente, p <0,001). Los niveles de la expresión mRNA del eNOS se evaluaron en un grupo separado de los niños, y se redujo significativamente en el grupo OSAab en comparación con el grupo Osan.
Conclusiones. La presencia anormal de la eNOS dependiente de las respuestas vasculares en niños con SAHS se asocia con modificaciones epigenéticas en el gen eNOS.

Estudio del patrón de sueño en niños con TDAH. Influencia del efecto de primera noche en los estudios polisomnogáficos

I. Cruz 21 Ene 2013 | : TDAH

Kirov R, Uebel H, Albrecht B, Banaschewski T, Yordanova J, Rothenberger A. Attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) and adaptation night as determinants of sleep patterns in children. European Child & Adolescent Psychiatry 2012 Dec 21 (12): 681-90. 2012

Introducción. Los problemas del sueño son una característica prominente en los niños con déficit de atención con hiperactividad (TDAH), pero sus relaciones con la estructura del sueño no son consistentes entre los estudios. En este estudio los autores se proponen examinar la arquitectura del sueño en niños con TDAH y el papel del efecto de primera-noche (FNE) como un posible factor de confusión.
Métodos. A veinte niños medicados con TDAH de tipo combinado (con una edad de 8-15 años, media de 11,24 años, DE 2,31) y a 19 niños controles sanos, emparejados por edad y sexo, se les realizó polisomnografía durante dos noches consecutivas.
Resultados. Los niños con TDAH y los controles mostraron una FNE típica sin diferencias entre los grupos. Independientemente de que fuera en la primera o en la segunda noche del estudio, los niños con TDAH tuvieron un sueño más prolongado y acortaron el tiempo de sueño REM, la latencia del sueño y una mayor cantidad de sueño REM en relación con los controles. Sin embargo, el incremento en la cantidad de sueño REM en niños con TDAH fue más importante en la segunda noche, relacionándose también de forme significativa con las puntuaciones de falta de atención e hiperactividad. Estos resultados: (1) documentan unos similares procesos de adaptación del sueño en niños con TDAH y niños de desarrollo típico, (2) revelan que los cambios en el sueño REM, en asociación con la psicopatología específica del TDAH pueden caracterizar el sueño en niños con TDAH, que es evidente sólo cuando se tiene en cuenta la influencia del factor de primera noche, (3) indican que la psicopatología del TDAH y la adaptación a la primera noche pueden ejercer efectos opuestos sobre el sueño REM en niños.
Conclusiones. Estos resultados deberían llevar a la toma de conciencia de los médicos sobre la importancia de las alteraciones del sueño y su evaluación precisa en los niños con TDAH, lo que podría contribuir a un mejor diagnóstico, mejor tratamiento y a unas estrategias de prevención precoz.

Alta incidencia de trastornos del sueño en niños con trastornos del desarrollo: resultados de una encuesta en una escuela primaria japonesa

I. Cruz 21 Ene 2013 | : TDAH

Matsuoka M, Nagamitsu S, Iwasaki M, Iemura A, Yamashita Y, Maeda M, Kitani S, Kakuma T, Uchimura N, Matsuishi T. Brain Dev. 2013 Jan 8. pii: S0387-7604(12)00308-7

Objetivo. Analizar un cuestionario realizado en la escuela sobre los problemas de sueño de los niños con trastornos del desarrollo, como el trastorno generalizado del desarrollo y trastorno de déficit de atención con hiperactividad.
Material y métodos. Los problemas de sueño de 43 niños con trastornos del desarrollo, se compararon con los de 372 niños sanos (grupo control). Los niños asistían a una escuela primaria pública en Kurume, Japón, por lo que el estudio evitó el sesgo potencial asociado a las encuestas en el hospital (es decir, una alta prevalencia de trastornos del sueño) y proporcionó una visión más completa del rendimiento académico de los niños y la situación de la familia en comparación con un grupo de control bajo condiciones idénticas. Los problemas para dormir de los niños se midieron con la versión japonesa del Cuestionario de Hábitos de Sueño (CSHQ).
Resultados. Los niños con trastornos del desarrollo tenían puntuaciones totales significativamente más altas en el CSHQ, así como en las subescalas de las parasomnias y los trastornos respiratorios del sueño que los niños del grupo control. La puntuación total CSHQ, la resistencia a la hora de acostarse, el retraso del inicio del sueño y la somnolencia diurna empeoraron con el aumento de edad en niños con trastornos del desarrollo, en contraste, estos parámetros se mantuvieron sin cambios o mejoraron con la edad en el grupo control. En los niños con trastornos del desarrollo, hubo una asociación significativa entre la puntuación total más alta del CSHQ y el menor rendimiento académico, pero dicha asociación no se encontró en el grupo control.
Para ambos grupos, los problemas de sueño de los niños afectaron la calidad del sueño de los padres. No hubo diferencias significativas en el estilo de vida, la actividad física, y los factores ambientales asociados al sueño, o en los patrones de sueño / vigilia, entre los dos grupos.
Conclusiones. Los niños con trastornos del desarrollo tienen mala calidad del sueño, lo que puede afectar al rendimiento académico. Es importante que los médicos tengamos en cuenta las diferencias relacionadas con la edad en los problemas del sueño en niños con los trastornos del desarrollo. Se necesitan más estudios para determinar la asociación entre la calidad del sueño y el rendimiento escolar y la conducta.

Adenoamigdalectomía por SAHS y proteína C reactiva

R. Ugarte 19 Ene 2013 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Ingram DG, Matthews CK. Effect of adenotonsillectomy on c-reactive protein levels in children with obstructive sleep apnea: A meta-analysis. Sleep Med Jan 2013;

Introducción. Los niños con SAHS tienen incremento de la inflamación sistémica, como se comprueba por la elevación de la proteína C-reactiva (CRP), y están a riesgo de daño importante en órganos diana. Estudios previos valorando el efecto de la adenoamigdalectomía (AA) sobre la CRP en niños con SAHS ha ofrecido resultados conflictivos.
Objetivo. Realizar un metaanálisis del efecto de la AA sobre la CRP en niños con SAHS y conocer los posibles factores moderadores relacionados.
Métodos. Se buscaron estudios relevantes en múltiples bases de datos (PubMed, CINAHL, and Cochrane). El tamaño fue calculado mediante diferencias medias estandarizadas (SMD) y analizadas con modelo de efectos aleatorios. Los moderadores fueron valorados con modelos de efectos mixtos.
Resultados. En conjunto, la AA redujo la CRP (SMD=-0.79, 95% CI -1.33 a -0.25). Encontramos heterogeneidad significativa entre estudios (Cochran’s Q=54.6, df=7, p<0.001; I2=90.7%, 95% CI 77.5-98.2%; y H2=10.7, 95% CI 4.5-55.7). No encontramos sesgos de publicación o efectos significativos de los moderadores estudiados (año de estudio, tamaño del estudio, edad, sexo, obesidad, índice apnea-hipopnea, nadir de oxígeno, CRP prequirúrgica, duración del seguimiento).
Conclusiones. Los resultados del siguiente estudio indican que la adenoamigdalectomía reduce de manera significativa los niveles de proteína C reactiva en niños con SAHS. A pesar de la presencia de heterogeneidad entre estudios no se identificaron ningún factor de moderación significativo.

Terrores nocturnos y migraña

R. Ugarte 19 Ene 2013 | : Adolescente, Parasomnias

Fialho LMN, PinhoI RS, Lin J, Minett TSC, Vitalle MSS, Fisberg M, Peres MFP, Vilanova LCP; Masruha MR. Sleep terrors antecedent is common in adolescents with migraineArq. Neuro-Psiquiatr., ahead of print Epub Jan 11, 2013

Introducción. Las migrañas y los terrores nocturnos (TN) son trastornos prevalentes con notables similitudes.
Objetivo. Evaluar el efecto de antecedente de TN en adolescentes con migraña y compararlo con controles sanos.
Métodos. A todos los pacientes se les realizó un cuestionario sobre cefaleas y se les enseño a realizar una agenda de cefalea durante un periodo de dos meses. El rango de edad fue de 9 a 19 años. El diagnóstico de TN se realizó siguiendo los criterios de la Clasificación Internacional de Alteraciones del Sueño.
Resultados. Se evaluaron 158 participantes. De estos, 50 padecían migrañas episódicas (ME), 57 tenían migrañas crónicas (MC) y 51 eran controles sanos (CS). Los participantes con historia de TN tenían de manera significativa más migrañas que los participantes sin historia de TN.
Conclusión. La migraña tiene una fuerte asociación con historia de terrorres nocturnos en la población adolescente, independientemente de factores demográficos y de intensidad de la misma.

Actividade previas al sueño en niños y hora de inicio de sueño

R. Ugarte 15 Ene 2013 | : Adolescente, Niño

Foley LS, Maddison R, Jiang Y, Marsh S, Olds T, Ridley K. Presleep Activities and Time of Sleep Onset in Children. Pediatrics. published 14 January 2013, 10.1542/peds.2012-1651

Introducción. Las actividades previas al sueño han sido implicadas en el descenso de la duración de horas de sueño en los jóvenes. Una aproximación al uso del tiempo puede utilizarse para describir este periodo previo al sueño.
Objetivo. Describir las actividades realizadas en los 90 minutos previos al inicio del sueño y examinar la asociación entre actividades y tiempo de inicio de sueño en jóvenes de Nueva Zelanda.
Métodos. Los participantes (N = 2017; 5–18 años) autoinformaron de sus horarios como parte de una encuesta nacional. Se obtuvieron todas las actividades realizadas en los 90 minutos previos a dormir. Las 20 actividades más frecuentes fueron agrupadas en 3 tipos de comportamiento: tiempo sedentario frente a pantallas, tiempo sedentario sin pantallas y autocuidados. Se empleó un modelo de regresión para estimar el tiempo empleado en cada tipo de comportamiento para cuatro categorías diferentes de inicio de sueño (muy temprano, temprano, tarde o muy tarde) y las diferencias entre las categorias de inicio de sueño.
Resultados. En el conjunto de la muestra, ver la televisión fue la actividad más frecuentemente referida y el tiempo de actividad sedentaria empleó entre 30 y 90 minutos del periodo previo al sueño. Los participantes con con incio de sueño más tardío dedicaron más tiempo expuestos a pantallas que aquellos de inicio de sueño precoz. Por el contrario, aquellos con un inicio de sueño más temprano pasaron de manera significativa más tiempo en actividades sedentarias sin exposición a pantallas o en actividades de autocuidado.
Conclusiones. Las actividades sedentarias con exposición a pantallas fueron las actividades dominantes en esta muestra y se asociaron a un inicio de sueño más tardío. El desarrollo de intervenciones tendentes a reducir las conductas relacionadas con las pantallas en el periodo previo al sueño puede proporcionar un inicio anterior al sueño y de esta manera mejorar el sueño de los niños y jóvenes.

Rinitis alérgica y trastornos respiratorios durante el sueño en niños. Revisión sistemática

R. Ugarte 14 Ene 2013 | : Niño

Lin SY, Melvin TA, Boss EF, Ishman SL. The association between allergic rhinitis and sleep-disordered breathing in children: a systematic review. Int Forum Allergy Rhinol Jan 2013;

Introducción. El objetivo de este trabajo fue revisar exhaustivamente la bibliografía relativa a la asociación de rinitis alérgica (AR) y trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) en niños.
Métodos. Análisis de bibliografía relativa a los últimos 25 años en PubMed, EMBASE y Cochrane CENTRAL. Los criterios de inclusión fueron artículos en inglés que fueran realizados en menores e 18 años y que constaran como mínimo de 7 pacientes. Los datos fueron sistemáticamente recogidos en un estudio diseñado en función de demografía del paciente, resultados clínicos o características y nivel de evidencia. Dos investigadores revisaron independientemente todos los artículos.
Resultados. La búsqueda inicial proporcionó 433 abstracts, de los que se incluyeron 18 artículos. Doce (67%) de los 18 artículos mostraron una asociación estadísticamente significativa entre AR y TRS. Todos los artículos fueron series de casos o casos-controles. Según la escala de Newcastle-Ottawa, la calidad de los artículos fue de mala a buena. Para la caracterización de la AR, 7 (39%) de los estudios incluyeron prick-test o análisis in vitro. Para la determinación de los TRS, 7 (39%) de los estudios usaron datos polisomnográficos, uno de ellos con datos de polisomnografía domiciliaria. El ronquido habitual fue el TRS más estudiado, en 10 (56%) de los artículos.
Conclusión. Aunque la mayoría de los artículos incluidos en esta revisión mostraron una asociación significativa entre rinitis alérgica y trastorno respiratorio durante el sueño, todo los estudios fueron de un nivel de evidencia 3b y 4, con un grado global de evidencia B (Oxford Evidence-Based Medicine Center). Son necesarios estudios adicionales para evaluar mejor la relación entre rinitis alérgica y trastornos respiratorios durante el sueño en niños.

« Previous PageNext Page »