Lunes, Enero 14th, 2013

Rinitis alérgica y trastornos respiratorios durante el sueño en niños. Revisión sistemática

R. Ugarte 14 Ene 2013 | : Niño

Lin SY, Melvin TA, Boss EF, Ishman SL. The association between allergic rhinitis and sleep-disordered breathing in children: a systematic review. Int Forum Allergy Rhinol Jan 2013;

Introducción. El objetivo de este trabajo fue revisar exhaustivamente la bibliografía relativa a la asociación de rinitis alérgica (AR) y trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) en niños.
Métodos. Análisis de bibliografía relativa a los últimos 25 años en PubMed, EMBASE y Cochrane CENTRAL. Los criterios de inclusión fueron artículos en inglés que fueran realizados en menores e 18 años y que constaran como mínimo de 7 pacientes. Los datos fueron sistemáticamente recogidos en un estudio diseñado en función de demografía del paciente, resultados clínicos o características y nivel de evidencia. Dos investigadores revisaron independientemente todos los artículos.
Resultados. La búsqueda inicial proporcionó 433 abstracts, de los que se incluyeron 18 artículos. Doce (67%) de los 18 artículos mostraron una asociación estadísticamente significativa entre AR y TRS. Todos los artículos fueron series de casos o casos-controles. Según la escala de Newcastle-Ottawa, la calidad de los artículos fue de mala a buena. Para la caracterización de la AR, 7 (39%) de los estudios incluyeron prick-test o análisis in vitro. Para la determinación de los TRS, 7 (39%) de los estudios usaron datos polisomnográficos, uno de ellos con datos de polisomnografía domiciliaria. El ronquido habitual fue el TRS más estudiado, en 10 (56%) de los artículos.
Conclusión. Aunque la mayoría de los artículos incluidos en esta revisión mostraron una asociación significativa entre rinitis alérgica y trastorno respiratorio durante el sueño, todo los estudios fueron de un nivel de evidencia 3b y 4, con un grado global de evidencia B (Oxford Evidence-Based Medicine Center). Son necesarios estudios adicionales para evaluar mejor la relación entre rinitis alérgica y trastornos respiratorios durante el sueño en niños.

SAHS, alteraciones neurocognitivas y neurotransmisores urinarios

R. Ugarte 14 Ene 2013 | : SAHS

Kheirandish-Gozal L, McManus CJ, Kellermann GH, Samiei A, Gozal D. Urinary Neurotransmitters Are Selectively Altered in Children with Obstructive Sleep Apnea and Predict Cognitive Morbidity. Chest Jan 2013;

Introducción. El SAHS pediátrico se asocia a disfunción cognitiva, sugiriendo una alteración de la función de neurotransmisores.
Objetivo. Explorar los cambios nocturnos de neurotransmisores en orina de niños con SAHS y sin SAHS.
Métodos. Se recogieron muestras de orina en niños con SAHS y controles antes y después de los estudios de sueño. Se administró una batería de pruebas para valorar la capacidad cognitiva (GCA) a un grupo de niños con SAHS. Las muestras fueron sometidas para medición de 12 neurotransmisores mediante ELISA y ajustadas para concentración de creatinina.
Resultados. Se estudiaron a 50 niños con SAHS y a 20 controles. De los niños con SAHS, 20 tuvieron valores normales de GCA (101.2±14.5) y 16 tuvieron valores reducidos de GCA (87.3±13.9; p<0.001). Se observaron incrementos nocturnos de epinefrina y norepinefrina en niños con SAHS, así como de GABA, con disminución en los niveles de taurina. Empleando estudios combinatorios y con puntos de corte para estos cuatro neurotransmisores se hizo posible efectuar predicción de SAHS (AUC: 0.923; p<0.0001). Además, las alteraciones de GABA y taurina, así como las reducción de fentilamina fueron menos importantes en niños con SAHS y bajo GCA que en niños con SAHS y GCA normal (p<0.001) y discriminó fiablemente el estado GCA (AUC: 0.977; p<0.0001).
Conclusiones. El SAHS pediátrico está asociado con incremento nocturno de la concentración de catecolaminas urinarias indicando un aumento del tono simpático. El incremento de GABA y el descenso de la taurina podrían reflejar los mecanismos subyacentes de excitotoxicidad y disfunción. Un enfoque consistente usando puntos de corte definidos en los cambios nocturnos de los neurotransmisores en orina no solo pueden predecir SAHS si no también la presencia de déficits cognitivos. Son necesarios estudios con más niños para confirmar estos hallazgos.

SAHS, obesidad, conducta y calidad de vida

R. Ugarte 14 Ene 2013 | : Obesidad, SAHS

Tripuraneni M, Paruthi S, Armbrecht ES et al . Obstructive sleep apnea in children. Laryngoscope 2013 Jan 3;

Objetivos. Estudiar la correlación entre SAHS, obesidad, conducta y calidad de vida.
Métodos. Estudio de casos y controles de SAHS pediátrico diagnosticados mediante polisomnografía.
Métodos. Los familiares firmaron un documento de aceptación y completaron los cuestionarios Behavior Assessment System for Children (BASC-2) y el de 18 ítem OSA Quality-of-Life Survey (OSA-18) . Se recogieron datos polisomnográficos y demográficos. Los niños fueron clasificados como obesos con SAHS, de peso normal con SAHS o roncadores habituales (PS) (peso normal, trastornos respiratorios durante el sueño y no SAHS). La correlación entre gravedad del SAHS y el grado de obesidad así como la conducta y la calidad de vida fueron comparadas entre los tres grupos. Un valor de P. ≤0.05 fue cosiderado como significativo.
Resultados. Se incluyeron 73 pacientes en el estudio. Treinta y cinco fueron pacientes obesos con SAHS (48%), 21 tuvieron peso normal con SAHS (29%) y 17 fueron considerados PS (23%). No hubo correlación lineal entre el grado de obesidad y gravedad del SAHS. El índice apnea/hipopnea fue significativamente mayor para los niños SAHS obesos versus los SAHS con normopeso (20.0 vs. 9.0, P =0.02). La puntuación del OSA-18 total y la puntuación media del BASC-2 fue peor para el SAHS obeso que para el SAHS con normopeso (P =0.01 para ambos). No hubo diferencias significativas en calidad de vida y conducta entre SAHS con normopeso y grupo de PS.
Conclusiones. El grado de obesidad no se relaciona linealmente con la predicción de gravedad del SAHS en niños. Los niños obesos tienen un SAHS peor, más problemas de conducta y peor calidad de vida que los niños con peso normal. En niños con normopeso y SAHS o PS, la conducta y las puntuaciones de calidad de vida son similares, independientemente de la gravedad de los trastornos del sueño.

Variación estacional en la apnea obstructiva del sueño

I. Cruz 14 Ene 2013 | : SAHS

Nakayama M, Koike S, Kuriyama S, Suzuki M, Nakamura Y, Yamamoto K, Murakami S, Gozal D. Seasonal variation in a clinical referral pediatric cohort at risk for obstructive sleep apnea. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2012 Dec 19. pii: S0165-5876(12)00642-8. doi: 10.1016/j.ijporl.2012.11.016

Objetivo. El presente estudio se realizó para examinar la hipótesis de que la gravedad de la apnea obstructiva del sueño (SAHS) en una población de niños manifestaría una variabilidad estacional en sus hallazgos polisomnográficos.
Material y métodos. La población de estudio incluyó niños remitidos de forma consecutiva para evaluación de habituales ronquidos nocturnos, apnea durante el sueño observada por los padres y respiración difícil o ruidosa durante el sueño. Un total de 554 niños fueron identificados como elegibles y se les realizó una polisomnografía nocturna completa (PSG). Patrones mensuales de fluctuación en las medidas de PSG fueron evaluados en dos grupos de edad (<6 y ≥ 6 años de edad).
Resultados. En el grupo más joven, el más bajo IAH se mostró en el mes de agosto (9,5 ± 1.7/hora) mientras que diciembre emergió como el mes de menor IAH en el grupo de más edad (8,7 ± 2.3/hora). El mayor IAH fue en enero (24,8 ± 7.5/hora) en el grupo ≥ 6 años de edad, y en marzo (32,7 ± 6.9/hora) en el grupo más joven.
Conclusiones. Los cambios estacionales están presentes en niños con SAHS clínicamente sintomático y difieren entre los niños menores y mayores, con las tendencias globales hacia un IAH mejor durante el verano, sobre todo en los niños más pequeños. Los estudios futuros deben llevarse a cabo para definir un “factor de corrección” según el mes en que se realice la PSG que permita tomar decisiones precisas en la evaluación de los niños sintomáticos con ronquido habitual.

Tonsilloplastia frente a la amigdalectomía en niños con trastornos respiratorios del sueño: resultados a corto y largo plazo

I. Cruz 14 Ene 2013 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Chaidas KS, Kaditis AG, Papadakis CE, Papandreou N, Koltsidopoulos P, Skoulakis CE. Tonsilloplasty versus tonsillectomy in children with sleep-disordered breathing: Short- and long-term outcomes. Laryngoscope. 2012 Dec 19. doi: 10.1002/lary.23860

Objetivos. La adenoidectomía y amigdalectomía (AA) es el tratamiento estándar para los obstructiva trastornos respiratorios del sueño (TRS) en niños con hipertrofia amigdalar. La tonsiloplastia (TP) es una nueva técnica quirúrgica que incluye una AA parcial El propósito de este estudio fue evaluar los resultados a corto y largo plazo de la TP en comparación con la AA.
Diseño del estudio. Estudio de comparación.
Métodos. Los niños con hipertrofia amigdalar y TRS se sometieron a TP o AA. Los dos grupos fueron comparados en cuanto a curso postoperatorio inmediato y los efectos a largo plazo.
Resultados. Cincuenta y un niños (edad 6,3 ± 2,5 años) se sometieron a AA y 50 niños (edad, 5,9 ± 2,1 años) a TP. El grupo TP tuvo significativamente menos sangrado intraoperatorio en comparación con el grupo de AA (25,6 ± 8,2 vs 38,3 ± 12,3 ml, p <0.001). Los sujetos con AA se encontraron libres de dolor antes de lo que los niños con AA (4,5 ± 0,4 frente a 7,7 ± 0,4 días, p <0.001) y regresaron a una dieta normal antes (3,8 ± 0,2 frente a 7,1 ± 0,3 días, p <0.001). Por la noche del tercer al cuarto día postoperatorio, la obstrucción de la vía aérea superior se alivió en todos los participantes. Seis años después de la operación, 48 de los 51 niños en el grupo de AA y 43 de los 50 niños en el grupo TP participaron en una encuesta telefónica. No se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a la frecuencia de los ronquidos recurrentes (30,2% en TP frente a 25% en AA), apneas (4,7% frente a 0%) y las infecciones respiratorias superiores por año (P>0.05) .
Conclusiones. La TP es un método alternativo para el tratamiento quirúrgico de los TRS relacionada con hipertrofia amigdalar con buena evolución postoperatoria y comparables resultados a largo plazo a la tradicional AA.

La evaluación clínica de la apnea obstructiva del sueño pediátrica: una revisión sistemática y un meta-análisis

I. Cruz 14 Ene 2013 | : SAHS

Certal V Catumbela E, Winck JC, Azevedo I, Teixeira-Pinto A, Costa-A Pereira. Clinical assessment of pediatric obstructive sleep apnea: a systematic review and meta-analysis. Laringoscope 122 (9) :2105-14, 2012 Sep

Objetivo. Los síntomas y signos clínicos son habitualmente utilizados para la investigación del SAHS. Este estudio tuvo como objetivo evaluar sistemáticamente las pruebas de la exactitud diagnóstica de los síntomas clínicos individuales o combinados y las señales en la predicción de SAHS pediátrico.
Diseño del estudio. Revisión sistemática de la literatura.
Métodos. Se realizaron búsquedas en cuatro bases de datos médicas (desde su inicio hasta agosto de 2011). Se incluyeron los estudios que compararon la evaluación clínica con el actual estándar oro (polisomnografía nocturna completa). La calidad de los estudios se evaluó utilizando la herramienta de evaluación de calidad para estudios de precisión de diagnóstico. Resumen de las estimaciones de exactitud diagnóstica se determinaron utilizando la sensibilidad, especificidad, cocientes de probabilidad positivos y negativos, odds ratio diagnóstica y el receptor resumen jerárquico de eficacia diagnóstica (HSROC) modelo para los metanálisis.
Resultados. Diez estudios de diagnóstico con 1.525 pacientes se incluyeron en la revisión. Hubo una variación sustancial en la sensibilidad y especificidad de los diferentes síntomas y signos, así como entre los estudios. El tamaño amigdalar y el ronquido reportado por los padres o cuidadores tenían una alta sensibilidad pero baja especificidad. Por el contrario, la somnolencia diurna excesiva, la apnea observada y la dificultad en la respiración durante el sueño tuvo una alta especificidad pero baja sensibilidad. Siete modelos de una combinación de síntomas y signos presentan una sensibilidad moderada (rango de 0.04 a 0,94) y especificidad moderada (rango de 0.28 a 0,99). El HSROC indica bajo rendimiento diagnóstico de los síntomas y signos en la predicción de SAHS pediátrico.
Conclusiones. Ni los signos y síntomas aislados, ni un conjunto de éstos, tienen un rendimiento satisfactorio en la predicción del SAHS pediátrico. Se precisan de modelos alternativos de diagnóstico para mejorar la exactitud de éste.

La adversidad económica y los problemas de sueño de los niños: Indicadores Múltiples y moderación de los efectos

I. Cruz 14 Ene 2013 | : Niño

El-Sheikh M, Bagley E, Jeiley M, Elmore-Staton L. Chen E. Buckhalt JA. conomic Adversity and Children’s Sleep Problems: Multiple Indicators and Moderation of Effects. Health Psychol. 2012 Nov 12. [Epub ahead of print]

Objetivo. Explorar las relaciones entre la adversidad económica y el sueño de los niños. Para ello se examinaron las asociaciones entre múltiples indicadores tanto del status socioeconómico (SES) / adversidad como indicadores objetivos de los niños y parámetros del sueño subjetivos; la etnicidad se examinó como moderador potencial.
Métodos. Los participantes fueron 276 niños de tercer y cuarto grado y sus familias (133 niñas, con una edad media de 9,44 años, DE =0.71): 66% de americanos blancos (AB) y el 34% afroamericanos (AA). Se utilizaron cuatro indicadores del status socioeconómico: el ingreso en el estado de necesidad, el bienestar económico percibido, la educación materna y la pobreza de la comunidad. Los niños llevaron aparatos de registro actigráfico durante 7 noches y completaron un auto-informe para evaluar los problemas del sueño.
Resultados. Objetiva y subjetivamente evaluados los parámetros del sueño se relacionaron con diferentes indicadores de SES, y en general el sueño de peor calidad era evidente para los niños de hogares con nivel SES más bajos. En concreto, los niños de hogares con bajos ingresos- tenían niveles más altos de problemas tanto de sueño como en vigilia El bienestar económico percibido por los padres se asoció con duración de sueño más corto y una mayor variabilidad en el inicio del sueño de los niños. La baja educación de la madre se asoció con menor eficiencia del sueño. Los niños que asistieron a escuelas de Título 1 tenían más corta duración de sueño. La raza fue un moderador significativo de los efectos en la relación entre algunos indicadores del SES y el sueño de los niños. El sueño de los niños afroamericanos fue más negativamente afectado por el nivel de renta y la educación de la madre que el sueño de los niños blancos.
Conclusiones. Los resultados abogan por la importancia de especificar determinadas variables del nivel socioeconómico y el sueño utilizados, ya que pueden afectar la capacidad para detectar asociaciones entre el sueño y la adversidad económica.

Efecto de la reducción de la exposición a combustibles de biomasa en los síntomas de la apnea del sueño en los niños que viven en los Andes peruanos: un estudio preliminar sobre el terreno

I. Cruz 14 Ene 2013 | : Niño

Castañeda JL, Kheirandish-Gozal L, Gozal D, Accinelli RA. Effect of reductions in biomass fuel exposure on symptoms of sleep apnea in children living in the peruvian andes: A preliminary field study. Pediatr Pulmonol. 2012 Nov 5. doi: 10.1002/ppul.22720

Antecedentes. Varios estudios han evaluado la prevalencia de la apnea del sueño en la población pediátrica. Aunque la exposición ambiental al humo del cigarrillo (ECS) aumenta el riesgo de ronquido habitual, ningún estudio hasta la fecha han examinado la contribución potencial de la contaminación de interiores en el SAHS de los niños.
Objetivo. Determinar la frecuencia de los síntomas asociados con la apnea del sueño en los niños expuestos a las tradicionales estufas de leña y evaluar si los síntomas disminuyen después de la implementación de estufas mejoradas ambientalmente menos contaminantes.
Métodos. Los residentes de las comunidades de Chucllapampa, Sayhuapata y Alparcuna en provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho, Perú, fueron entrevistados en dos ocasiones dentro de los 12 meses antes y después de la instalación de una estufa de leña mejorada La frecuencia de los síntomas asociados con la apnea del sueño se evaluó en todos los niños <15 años de edad utilizando un cuestionario previamente validado.
Resultados. Los padres de 59 niños (62,7% varones, con una edad media de 7,76 ± 4,2 años) fueron entrevistados representando más del 97% de los niños en los pueblos pequeños. Los síntomas más frecuentes fueron los despertares nocturnos, ronquidos habituales, movimientos repetitivos durante el sueño, congestión nasal y dolor de garganta. Después de la implementación de cocinas mejoradas en los hogares, mejoraron tanto los ronquidos (52,5% vs 18,2%, P <0,0001), la congestión nasal (33,9% vs 1,8%, P <0,0001), los problemas de comportamiento e hiperactividad (28,8% vs 3,8%, P <0.002), los despertares nocturnos (42,4% vs 1,7%, P <0,0001), el dolor de garganta (38,2% vs 5,5% p <0,0001), la respiración bucal durante el día (33,9% vs 1,8%, P <0,001 ), la somnolencia diurna (21,1% vs 1,8%, P <0,003) y el quedarse dormido en la escuela (14,6% frente a 0%, P <0,03).
Conclusiones. Los niños expuestos a las tradicionales estufas de biomasa tuvieron una mayor frecuencia de síntomas relacionados con la apnea del sueño, que disminuyen con la mejora de las estufas y la menor contaminación de las casas.

Factores infantiles y maternos asociados con la percepción materna de los problemas del sueño infantil

I. Cruz 14 Ene 2013 | : Lactante

Loutzenhiser L Ahlquist A, Hoffman J. nfant and maternal factors associated with maternal perceptions of infant sleep problems. Journal of Reproductive & Infant Psychology 2012 Nov 29 (5): 460-71 .

Objetivo. Las conductas infantiles durante el sueño, los despertares nocturnos en particular, han sido identificados como una de las preocupaciones más comunes de los padres. A pesar de ello, son pocos los estudios que han examinado cómo las madres distinguen entre las actividades normales y los comportamientos problemáticos del sueño infantil.
Métodos. En este estudio se analizaron los factores infantiles y maternos asociados con las percepciones maternas de los problemas del sueño infantil en una muestra de madres canadienses con niños de 6 a 12-meses de edad cuyos bebés se despertaban al menos una noche a la semana. Resultados. Mientras que los comportamientos de sueño infantil representaron el 24% de la variación en las percepciones maternas de los problemas del sueño infantil, incluyendo otro niño adicional, los factores maternos en el modelo explicaron el 43%. Los factores asociados significativamente con las percepciones maternas de los problemas del sueño infantil son los comportamientos del sueño infantil (es decir, despertares nocturnos frecuentes, dificultades para conciliar el sueño), el temperamento infantil difícil, cansancio y somnolencia materna durante el día y la mala calidad del sueño materno. Contrariamente a lo esperado, el desempeño diurno infantil no fue predictivo de las percepciones maternas de los problemas del sueño infantil.
Conclusiones: Nuestros resultados apoyan un enfoque en la familia, en lugar del niño, al evaluar y tratar los problemas del sueño infantil.

Albuminuria de bajo grado en los niños con apnea obstructiva del sueño

I. Cruz 14 Ene 2013 | : SAHS

Varlami V, Malakasioti G, Alexopoulos EI, Theologi V, Theophanous E, Liakos N, Daskalopoulou E, Gourgoulianis K, Kaditis AG. Low-grade albuminuria in children with obstructive sleep apnea. J Sleep Res. 2012 Dec 10. doi: 10.1111/jsr.12021

Introducción. Una pequeña pérdida de proteínas en orina (albuminuria de bajo grado o microalbuminuria) puede reflejar la alteración de la permeabilidad de la barrera de filtración glomerular. En el presente estudio se planteó la hipótesis de que los niños con apnea obstructiva del sueño tienen un mayor riesgo de microalbuminuria en comparación con los sujetos control sin trastornos respiratorios del sueño. La albúmina y la creatinina se midieron en muestras de orina de la mañana puntualmente recogidas de niños consecutivos con o sin ronquido que fueron remitidos para polisomnografía. Se estudiaron tres grupos: (i) grupo control (sin ronquidos, índice de apnea-hipopnea <1 episodio h (-1), n= 31), (ii) apnea obstructiva del sueño leve (ronquidos, índice de apnea-hipopnea = 1-5 episodios h (-1), n= 71), y (iii) moderada a severa apnea obstructiva del sueño (ronquidos, índice apnea-hipopnea> 5 episodios ∙ h (-1), n = 27). Las indicaciones de la polisomnografía en los sujetos control incluyeron pesadillas, sonambulismo y dolores de cabeza por la mañana. Una relación de albúmina /creatinina > valor de la mediana en el grupo control (1,85 mg de albúmina por gramo de creatinina) se definió como elevada. El análisis de regresión logística reveló que los niños con moderada a severa apnea obstructiva del sueño, pero no aquellos con apnea obstructiva del sueño leve, presentaban aumentado el riesgo de niveles elevados de albúmina/creatinina en relación con los controles (de referencia) tras el ajuste por edad, sexo y presencia de obesidad: OR 3,8 (IC 95% 1.1 a 12.6), p = 0,04 y 1,5 (0,6-3,7), p> 0.05, respectivamente. La desaturación de oxígeno de la hemoglobina y los índices de microdespertares respiratorios fueron predictores significativos del nivel de albúmina/creatinina (r = 0,31, P = 0,01, y r= 0,43, P <0,01, respectivamente).
Conclusión. Los niños con moderada a severa apnea obstructiva del sueño tienen un riesgo significativamente más alto de aumento de bajo grado de excreción de albúmina en la orina de la mañana, en comparación con los sujetos control sin apnea obstructiva del sueño. Estos resultados pueden reflejar alteración de la permeabilidad de la barrera de filtración glomerular relacionado con la hipoxemia nocturna y la activación simpática que son inducidos por la apnea obstructiva del sueño.